OPINIÓN
Guadalajara, la ciudad de las rosas a 479 años de grandeza
Opinión, por Erick Brandon Palacios //
Estimados amigos lectores de Conciencia Pública en esta ocasión quiero reflexionar con ustedes sobre el 479 aniversario de nuestra ciudad el pasado domingo 14 de febrero del 2021, en esta ocasión la conmemoración de la fundación de la perla tapatía fue atípica sin la tradicional convivencia acompañada con picones y chocolate caliente.
En esta ocasión el pleno del Cabildo tapatío se trasladó a la emblemática Plaza Guadalajara que lució impecable después de una reciente remodelación que resaltó su bello diseño arquitectónico neoclásico y barroco.
En el marco de esta celebración se llevó acabo la sesión solemne del Pleno del Honorable Ayuntamiento de Guadalajara, donde se entregó el premio Guadalajara 2021, que en esta ocasión se le otorgó a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del estado de Jalisco A.C., institución con más de 150 años de trabajo y aportaciones científicas, culturales académicas y sociales en beneficio del país y particularmente de la sociedad jalisciense.
Deseo compartirles un poco de historia que refleja y significa la trascendencia de esta noble institución a lo largo de los años.
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística nació con el nombre de Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y fue fundada el 18 de abril de 1833 por órdenes del entonces Presidente de la República, el jalisciense, Doctor Valentín Gómez Farías.
Por sus filas pasaron los próceres más importantes, tanto políticos, como científicos y sabios del país, sin importar su filiación, pues tanto liberales como conservadores, entendieron que la ciencia y la cultura estaban por encima de las ideas políticas.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística cambió luego su nombre por el de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y orgullosamente ocupa el tercer lugar en antigüedad entre las sociedades científicas del mundo, siendo precedida sólo por las de Londres y París.
En América, es la sociedad científica y cultural más antigua, y cuenta ya con 188 años de ininterrumpida existencia.
En el Estado de Jalisco, inició sus actividades a través de socios correspondientes, siendo el primero de ellos don Juan José Romero, prácticamente desde el inicio mismo de la vida de la nacional.
Comúnmente se puede percibir que en un espacio dedicado a la ciencia y la cultura como lo es la Benemérita sociedad solo tienen cavida grandes pensadores y eruditos de la academia pero la pluralidad de esta gran institución va más allá.
Les platico con gusto mi experiencia de esta semana al estar escuchando el espacio radiofónico de mí querida amiga Licenciada Patricia Flores Ozuna, en Dk 1250 de A.M. el día martes teniendo como invitados de honor a la Doctora Adriana Ruiz Razura y al Maestro Eduardo Velazco Briseño, Presidenta y Ex presidente de la BSGEEJ, comentaban que gracias al gran impulso de la Licenciada Pilar Sánchez Alfaro, la primera mujer en presidir esta gran institución se conformó el primer capítulo juvenil desde la época del también ex Presidente Licenciado Don Enrique Varela Vázquez.
En lo personal siempre he admirado el trabajo constante y aportaciones de esta noble institución por su visión que busca incidir en la vida pública de México desde la academia, la ciencia y la cultura.
Es por ello que con mucha humildad deseo reconocer a tantos extraordinarios amigos seres humanos hombres y mujeres que me han inspirado por su legado y ejemplo de compromiso a lo largo de mi vida a pesar de mi juventud.
Muchas gracias por dejar huella en mi Vida Señor Licenciado Don Guillermo Cosio Vidaurri, Doctora María Sofía Valencia Abundis, señor Licenciado Don Francisco Cuevas Corona, Señor Ingeniero Don José Luis Ortiz García, Licenciada Silvia Patricia Flores Ozuna.
Espero seguir aprendiendo de cada uno de ustedes para que en un futuro pueda convertirme en un consocio de esta sociedad para poder poner mi granito de arena en las soluciones de mi querido México.
