MUNDO
Guerra Rusia-Ucrania: Como anillo al dedo para Biden

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En la guerra de Ucrania hay más de un ganador. Los muertos invasores y los muertos de los invadidos son un precio que Putin está dispuesto a pagar. Pero Occidente no se queda muy atrás. Hace menos de tres semanas y aún sin la invasión rusa en contra de Ucrania, Estados Unidos ya enfrentaba una de sus crisis económicas más severas y la peor desde los setentas.
Las medidas económicas y políticas de la administración Biden habían afectado los bolsillos de millones de sus compatriotas quienes ya le estaban pasando la factura al gobierno en un año electoral.
En el 2022 EEUU renovará la totalidad de su Cámara Baja y una parte del Senado. En este contexto la popularidad del Presidente y de su partido se vuelven muy relevantes. La opinión pública ubicaba a Biden con menos de un 37% de personas con una buena impresión de su mandato y en el aspecto económico con menos del 28%. Es decir que una amplia mayoría de encuestados rechazaba sus medidas y de una forma u otra culpaban al recientemente electo Joe Biden como responsable de la crisis económica que ya estaba viviendo EEUU previo a la guerra Ruso-Ucraniana.
La guerra empeorará las condiciones económicas en ese país y en el mundo, pero ahora ya hay un culpable extranjero, una fuerza ajena a la que le podemos responsabilizar de todos los males. Por eso la guerra de Ucrania le cae a Biden como anillo al dedo, así como a George Bush le benefició el ataque a las torres gemelas.
Prepárese para escuchar en los medios internacionales que todos los problemas del mundo son porque Putin invadió Ucrania. Si su gobernante local sigue esta misma línea discursiva, no lo culpe, él o ella, sólo sigue lo que le dicen los guiones de Washington. Muchos se preguntan qué pasó con los muertos de Iraq, de Afganistán y de tantos más que incluso hoy en día siguen siendo asesinados en varias partes del mundo bajo otros pretextos.
¿MATÓ RUSIA AL COVID19?
La adicción mediática y seamos francos, el negocio de las empresas como Facebook y Twitter se venía desmoronando con forme la gente trataba de regresar a la normalidad y poco a poco las medidas restrictivas se iban levantando en todo el mundo ya sea por protestas ciudadanas o por que los gobernantes cambiaban de postura con respecto a la lucha contra el Covid19. Los grandes medios internacionales necesitaban una salida, un nuevo modelo para cambiar el tema y para mantener a las audiencias pegadas a sus noticieros y programas.
El covid19 estaba agotando su vuelo y gracias a Satán, a la ambición y al miedo, ahora tenemos un nuevo programa, un nuevo “reality show” en el que todos podemos participar con opiniones, sugerencias u odio y al menos por ahora solo nos afecta en la cartera. De verdad el “espectáculo” de los muertos y de los exiliados es terrible y pensar que esto ha sido tan común en la historia de la humanidad pero ahora lo podemos ver en tiempo real sin padecer. Muy triste y penoso de verdad. Mea culpa, casi con un interés morboso estamos atentos a los acontecimientos en Ucrania.
GASOLINA CARA
Para algunos poderosos y para muchos ricos, la solución a la carestía de un producto es usar otro. Esto es normal claro si algo está caro uno debe buscar alternativas, pero cuando la alternativa es aún más cara, el decir esto es francamente imbécil o demagógico. La semana pasada escuché con asombro declaraciones de la Secretaria de Energía y del Secretario de Transporte de Estados Unidos diciendo que para no sufrir el alza de la gasolina y no enojarse, ellos recomendaban a los estadounidenses cambiar sus autos de combustión interna por eléctricos. Esa es la reacción natural de alguien que no sabe que el mundo no tiene dinero ni baterías suficientes para hacer eso de la noche a la mañana.
Parece que algunos de los gigantes de las empresas y de los políticos neoliberales del mundo quieren que los menos favorecidos económicamente paguen las consecuencias de sus caprichos. El tema del petróleo es uno, pero que le parece saber que ahora el precio del maíz, del trigo y de los fertilizantes subirán también por causa de la guerra. Esto es, no solo por el costo del petróleo y el trasporte sino porque Ucrania y Rusia en conjunto, son los principales proveedores de esos tres insumos a nivel mundial.
DE ENEMIGOS A SALVADORES
La administración Biden desde su llegada declaró la guerra a los combustibles fósiles, pero al mismo tiempo aumentó sus compras de petróleo y de gas a países que son sus enemigos. Del 2020 al 2021 EEUU disminuyó su producción de petróleo en más de un millón y medio de barriles diarios. Pero al mismo tiempo y al arranque post covid19 aumentó el consumo de dichos energéticos. Lo anterior obligó a dicho país a comprar petróleo a Rusia y a otros actores en Oriente Medio. Como usted sabe hace unos días EEUU y varios países, excepto Alemania declararon que ya no usarán el combustible ruso por la guerra.
En esta decisión EEUU pidió a sus diplomáticos buscar un acercamiento con Maduro en Venezuela y con los líderes de Irán para que juntos le puedan vender a ellos y a los aliados de Occidente el petróleo que Rusia les vendía hasta hace unos días.
Todo suena muy bien, salvo que tanto Irán como Venezuela son enemigos de EEUU, en particular Irán fomenta ataques terroristas en donde puede bajo el canto de “muerte a Israel y muerte a EEUU” y sobre Venezuela podemos decir que Obama y Trump trataron de remover incluso por la vía del asesinato a Maduro.
Por su lado EEUU parece no querer aumentar su producción interna de petróleo o gas, ni siquiera para dejar de depender de sus enemigos, ni tampoco pide ayuda a sus dos vecinos. Hasta el sábado pasado ni México ni Canadá habían recibido la solicitud de Washington para aumentar la producción y exportación de petróleo.
¿Por qué Biden no fomenta el aumento de la producción nacional de su país? ¿Por qué EEUU no pide ayuda a México o a Canadá y prefiere ir a rogar a Venezuela y a Irán? Más aun, EEUU ha prácticamente prohibido a los bancos de su país apoyar a empresas nacionales o a otros países en inversiones relacionadas con petróleo o gas, incluso bloqueó hace unos meses el gasoducto que traería gas de Israel y Palestina vía el Mediterráneo y Chipre a Europa lo que aligeraría la dependencia europea con respecto a Rusia. Algo no cuadra.
IGLESIA ORTODOXA UCRANIANA PIDE ARMAS
En un mensaje dirigido a todos los ucranianos ortodoxos del mundo, el líder de su iglesia pide a sus fieles enviar no solo ayuda económica o comida sino también armas y municiones para el combate. El pasado jueves el líder de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana el Patriarca Filaret dio una rueda de prensa durante su gira por Washington después de una reunión con congresistas de ese país. El Patriarca que separó a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana de la rusa hace algunos años pidió a los feligreses de su congregación en el mundo oraciones y armas para combatir la invasión. Por su lado el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Patriarca Kirill ha dicho que la guerra está justificada porque Ucrania y su iglesia estaban degenerados.
ESTAMOS EN GUERRA CON EEUU
Según algunos refugiados los soldados rusos dicen que en realidad ellos están peleando contra EEUU y no contra Ucrania. Esto infiere que para los soldados pro Putin que apoyan la guerra, la invasión es un hecho en el que Rusia debía defenderse de EEUU por la amenaza de la OTAN, por las armas que la alianza está proporcionando a Ucrania para su defensa y ahora por las sanciones. Como lo escribí hace meses, Ucrania es un peón en el ajedrez geopolítico y ahora como si fuese la edad media, su tierra es el escenario en donde las potencias se enfrentan y prueban su suerte.
Es muy triste y doloroso ver a los civiles víctimas de esta masacre, pero el dolor obviamente no es igual verlo por tele que padecerlo. Pero hay otras víctimas del conflicto que no están en Ucrania, me refiero a los individuos de sangre o lengua rusa, incluso a los que son ruso-ucranianos y que en varias partes del mundo están siendo víctimas de una persecución racial por el simple hecho de hablar ruso o de tener negocios con nombres rusos. Pequeños cafés o restaurantes que han sido víctimas de amenazas o de sabotajes a pesar de que ellos mismos denunciaron la invasión y de que en su momento huyeron de Rusia por no estar de acuerdo con Putin o con la URSS. Rusia y Ucrania son naciones hermanas y la invasión es en lo general un fratricidio.
A la defensa de Ucrania acuden ya más de 60 mil ciudadanos de otros países quienes se alistaron en la llamada “legión extranjera ucraniana” y se dirigen a ese país a combatir al ejército ruso. Por su lado Putin presume que hay más de 16 mil extranjeros que han pedido sumarse en apoyo del Ejercito ruso.
En cierto sentido ésta ya es una guerra multinacional cuando países de occidente aportan gente y armas para que se enfrenten rusos y ucranianos. Por su lado, China apoya financiera y diplomáticamente a Rusia mientras que EEUU y la OTAN lo aíslan. Hay muchos empresarios y países que están salivando de gusto al ver esta guerra y por ellos que la misma siga es la mejor opción.
El apoyo de EEUU es muy valorado por los ucranianos pero a pesar de ello, Luliia Mendel, ex directora de comunicación social del famoso presidente Zelensky subió un mensaje vía Twitter el pasado viernes en el que criticaba la postura de Washington, en especial la de la Vicepresidenta Kamala Harris de la que dijo… “sería una tragedia si Harris algún día llega a ser presidente”. Lo anterior debido a la desastrosa rueda de prensa entre la alta funcionaria de los EEUU y el Presidente de Polonia hace unos días en el marco de la gira que la mujer más poderosa del mundo daba por la zona de países vecinos a Ucrania y que son integrantes de la OTAN.
DE CIRUJANO A CARNICERO
Algo raro está pasando, se dice en medios occidentales que Putin está perdiendo la guerra porque hay miles de soldados rusos muertos y menos de 800 civiles ucranianos fallecidos, pero al mismo tiempo se dice que Ucrania esta siendo devastada por los ataques rusos. ¿Será que el especialista en operaciones militares Vladimir Putin quien se decía que atacaba con precisión quirúrgica dejó de tener su toque y ahora es un carnicero? Como lo dijimos hace ocho días, EEUU tardó quince días en llegar desde la frontera de Iraq hasta su capital y bombardeó Bagdad por 10 días hasta que finalmente derribó el régimen de Sadam. Pero para Rusia esto podría ser como Vietnam en donde EEUU invirtió miles de millones de dólares y perdió la guerra en contra de un grupo de nacionalistas defensores que contaban con armas proveídas por China y URSS comunistas.
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.
MUNDO
De espectador a jugador: El Plan México y los nuevos aranceles

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho
En la historia de la política internacional, las decisiones económicas suelen asemejarse a partidas de ajedrez: cada movimiento no solo busca ganar terreno en el presente, sino también anticipar jugadas futuras que podrían definir la victoria o la derrota.
México, con el anuncio de aranceles de hasta un 50% a productos provenientes de países sin acuerdos comerciales —particularmente China—, ha hecho una jugada que puede parecer arriesgada, pero que revela un cálculo estratégico más amplio: equilibrar una balanza comercial desigual y, al mismo tiempo, alinearse con el tablero donde Estados Unidos y China libran una guerra cada vez más abierta.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha justificado la medida bajo dos argumentos centrales: primero, la necesidad de equilibrar la balanza comercial con China, que hoy refleja una brecha difícil de ignorar; y segundo, el impulso del llamado Plan México, su proyecto estrella para transformar la economía y fomentar la producción nacional.
Visto desde esa óptica, el arancel no es un simple impuesto, sino un muro de contención frente a la dependencia excesiva de productos chinos y, al mismo tiempo, una palanca para reconfigurar las cadenas de valor en territorio mexicano.
El gesto tiene también una lectura geopolítica. Estados Unidos ha reactivado una estrategia de confrontación comercial contra China y la Unión Europea ha hecho lo propio. México, tercer socio comercial de Estados Unidos y pieza clave en la industria automotriz de Norteamérica, no podía permanecer neutral. Imponer aranceles de este calibre es enviar una señal de lealtad estratégica a Washington, asegurando que México no será el eslabón débil en la cadena norteamericana.
La analogía podría entenderse si imaginamos un puente colgante sobre un río. Durante décadas, México ha cruzado ese puente que fue construido con materiales chinos y que servían de soporte a la industria nacional. Ahora, la decisión de elevar aranceles implica retirar varios de esos tablones y reemplazarlos con productos propios o con piezas de otros socios.
No es una tarea sencilla. Estos cambios en un inicio podrían debilitar el puente, pero esto se hace con la finalidad de consolidar la estructura y hacerla menos dependiente de un solo proveedor.
Los críticos señalan que el golpe puede resultar contraproducente. La industria automotriz mexicana, uno de los grandes motores de la economía, ha construido buena parte de su competitividad sobre la base de insumos chinos.
No obstante, esta medida podemos verla desde otra perspectiva y no solo como una medida para eliminar de golpe la presencia china, sino que esta busca generar incentivos para que la inversión y la producción se instalen en territorio mexicano o en países con reglas más claras.
Esta jugada puede entenderse también como una apuesta al futuro del nearshoring, el fenómeno que ha llevado a empresas globales a trasladar operaciones de Asia a países más cercanos al mercado estadounidense. México, por su ubicación geográfica y su red de tratados, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos.
Para capitalizar esa ventaja era necesario enviar una señal firme: que el país está dispuesto a reordenar su comercio exterior y a reducir su dependencia de un socio con el que no comparte compromisos de largo plazo.
No obstante lo anterior, en lo político, México también gana margen de maniobra. Al mostrar una postura clara frente a China, fortalece su posición en la relación con Estados Unidos, con quien compartimos más que fronteras. Recordemos que, en el contexto sociopolítico actual, el T-MEC exige disciplina y coordinación en temas comerciales, especialmente en la industria automotriz, que es clave tanto en México como en Estados Unidos.
El reto, sin embargo, será enorme. La transición hacia cadenas de suministro menos dependientes de China implicará costos de corto plazo, ajustes en la industria y tensiones con empresarios acostumbrados a la eficiencia y el bajo precio de los insumos chinos.
Pero en la economía, como en la vida, no siempre se trata de elegir el camino más fácil, sino el que garantiza mayor estabilidad y desarrollo a largo plazo. Si el Plan México logra que las fábricas, en lugar de importar piezas, empiecen a producirlas en territorio nacional, la apuesta habrá valido la pena.
Imaginemos por un momento la industria del automóvil como un gran árbol. Sus raíces se extienden en múltiples direcciones: hacia Estados Unidos, hacia Europa y, en las últimas dos décadas, con fuerza, hacia China. Lo que hoy propone el gobierno mexicano es podar algunas de esas raíces para que el árbol no dependa en exceso de un solo suelo.
Es verdad que hay incertidumbre. Nadie puede asegurar que los aranceles funcionarán como palanca de desarrollo interno y no como un freno a la producción. Nadie puede anticipar hasta qué punto las tensiones con China podrían derivar en represalias.
Pero lo que sí es claro es que seguir con una dependencia de 130 mil millones de dólares en importaciones de China, frente a apenas 15 mil millones en exportaciones de México, es caminar sobre una cuerda floja demasiado delgada.
México está intentando, con esta decisión, dejar de ser un simple espectador en la guerra comercial de Estados Unidos contra China, para convertirse en un jugador que elige con quién y cómo quiere relacionarse. El Plan México puede ser la brújula que oriente esta transición, y los aranceles, la herramienta que marque el rumbo.
No se trata de cerrarse al mundo, sino de abrirse de manera más inteligente, cuidando que el intercambio económico no se convierta en una relación de dependencia.
Al final, lo que está en juego no es solo la balanza comercial con China ni la competitividad de la industria automotriz, sino la posibilidad de que México aproveche este momento de reconfiguración global para fortalecerse como un país capaz de producir, innovar y sostener su crecimiento sin depender de los caprichos de una sola potencia. El puente que hoy tambalea puede convertirse, si se refuerza con visión, en la vía sólida hacia un futuro de mayor autonomía económica.
MUNDO
Semana de tensiones: Geopolítica en llamas y la tragedia de Charlie Kirk

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Rusia mide a Polonia y a la OTAN, Israel mide a Qatar y a EUA y EUA muestra la crisis de su juventud que medirá si pueden seguir, como sucedió con los otros imperios que casi siempre caen desde dentro. Una semana que tiene tanta información que casi es una falta no hablar de varios temas. Pero, ¿cómo elegir el más importante o un común denominador?
Tomemos a Rusia que por “error” o por estrategia decidió volar una docena de drones militares sobre Polonia lo que encendió alarmas desde Varsovia hasta Washington. Rusia dijo que fue Ucrania para provocar un incidente, pero parece que nadie cree eso.
Aviones de la OTAN salieron al encuentro y derribaron los drones, pero mostro que la frontera de la OTAN está expuesta a estas nuevas tecnologías. La acción generó que la OTAN le recuerde a Rusia que Polonia es miembro activo y que se defenderá cada centímetro de tierra.
Parece que Putin está midiendo a Trump quien ya declaró que su paciencia se está acabando y que estaría imponiendo más sanciones a Rusia en cuanto la unión europea cumpla al 100% con las mismas ya que ese grupo de países siguen comprando a Rusia miles de millones de dólares al año en energéticos y a china en mercancías lo que ha pagado la guerra de Rusia en Ucrania.
Podríamos estar a días de una escalada en caso de que Rusia no se siente a la mesa de negociación. Si Rusia puede entrar a territorio OTAN de manera fácil, ¿qué le evita bombardear? Y si Estados Unidos ataca a Rusia, ¿qué sucederá con Taiwán, Japón y Corea, vecinos de China?
Por otro lado, Israel atacó en territorio de Qatar a uno de los líderes de Hamas, la organización terrorista que maneja Gaza y cuyos líderes viven como magnates en Qatar mientras que su gente paga con la vida por los ataques terroristas y la campaña de Israel en esa zona.
Así las cosas, Hamas sigue controlando parte importante de Gaza y mantiene en su poder a muchos rehenes vivos o muertos. Por su lado Qatar y EUA se manifestaron molestos por el ataque israelí en un país vecino.
Esto puede arruinar las pláticas de paz, pero también puede mostrar que los terroristas que usan a su pueblo pueden ser eliminados en donde sea. Esto puede también arruinar la relación de Trump con Qatar o con Israel, ambos aliados de los estadounidenses y de Trump. Si Estados Unidos no puede poner orden en Israel, evitando que ataque el territorio de un vecino para matar a un huésped -terrorista o no- ¿cómo podrá dar garantías a los países árabes de la zona?
La noticia que más me llamó la atención fue la del pasado día 10 de septiembre. En Medio Oriente, Australia, África, en la unión Europea desde Polonia hasta Italia y Reino Unido, en Corea del Sur, en Italia y en todo Estados Unidos hubo muestras de solidaridad y cariño para con el “influencer” Charlie Kirk de 31 años que fue cobardemente asesinado mientras realizaba un evento con más de 3 mil jóvenes en la Universidad de Utah. A las 12 del mediodía estaban presentes su esposa de 27 años ex miss Arizona y sus hijas de 3 y 1 año.
Yo no le seguía en sus redes sociales y claro que alguna vez escuche de él. No fui de su generación. Sí sabía de su popularidad, pero nunca imaginé cuan popular era. No solo entre jóvenes de su edad o menores, sino entre otros de edad más avanzada. Me di a la tarea de ver algunos de sus videos más famosos y encontré a un joven convencido de que Dios existe, de que la mejor manera para evitar la violencia es el hablar y el no deshumanizar a la gente cuando se difiere de sus opiniones.
No encontré al fascista que muchos de sus críticos gritan. Naturalmente me rompió el corazón el ver a su hija de 3 años en videos caminando con él y con su mamá. Me llenó de tristeza ver que había muchos celebrando o justificando su asesinato como si el tener ideas distintas y buscar el contraste de ideas fuera causa de asesinato.
Lo que sí encontré fue a cientos de jóvenes hombres y mujeres de muchas razas y de muchas preferencias sexuales recordando que él les había permitido entender partes de su vida que no entendían. Encontré que muchos le agradecían su forma alegre y abierta de ser, misma que les había permitido salir del closet de la fe y de la libertad de expresión en las universidades y prepas de Europa, Asia y Norte América.
Seamos sinceros. El ser pro-izquierda en las universidades del mundo es fácil pero la izquierda no es lo que era antes ni la derecha tampoco. Si usted tiene tiempo y si quiere ver un contraste de ideas le recomiendo ver los videos de ese joven padre de familia. No sea de los que buscan una satisfacción precoz… de un par de minutos para ver el método casi filosófica de como este joven adulto iba a las escuelas a provocar un debate de ideas.
Cuando Charlie tenía 18 años creó una fundación llamada Turning Point USA. Se dice que al inicio de cada evento pedía un micrófono abierto para que todo el que quisiera hablar o decir algo pudiera hacerlo y debatir con él pregunta por pregunta. Pedía que si alguien del público estaba en contra de sus puntos de vista pasaran al frente saltando la fila de personas que estaban a su favor. Él iba a debatir sus ideas sin saber las preguntas, pero sabiendo que quería hablar con gente de todo credo o ideología para poder dar espacio al intercambio de ideas.
Charlie no creó la organización con Trump sino años antes en el 2013 y parece que fue a consecuencia de la crisis económica de EUA cuando se rescató a los bancos tipo Fobaproa y se empezó a censurar a los que profesaban la fe cristiana en las escuelas de ese país. En la década en que él pasó de ser adolescente a joven adulto, Estados Unidos experimentó varios momentos muy significativos tanto económicos como políticos y de salud.
Se dice que Charlie ayudó a Trump a ganar la elección del 2024 al lograr movilizar a jóvenes de todos los colores y razas en favor de una agenda nacionalista que fue tomada como modelo en otros países. En el 2020 Trump estaba 20% por debajo de Biden en los jóvenes menores de 30 y subió a más 40% en la elección del 2025.
El día que fue asesinado llevaba 20 minutos en el evento y estaba dando respuesta a una pregunta que estaría relacionada con su asesinato. “¿sabes cuántos asesinatos masivos ha habido en los últimos 10 años? Preguntó un joven… Kirk pidió aclarar. ¿Sin contar los asesinatos por pandillas?… El joven amplió su pregunta … ¿sabes cuántos asesinatos ha habido por parte de personas trans? Kirk respondió… “demasiados” en clara alusión a los dos tiroteos de fechas recientes que han sacudido a EUA y en especial a iglesias.
En ese momento se escuchó un disparo y el líder juvenil cayó al piso. Menos de dos horas después se dio a conocer que había fallecido a causa de una bala que le pegó en el cuello, la misma que había sido disparada con un rifle de alta precisión a menos de 200 metros de distancia.
33 horas después se supo que un padre había acompañado a su hijo a entregarse a la policía por el asesinato de Kirk. El joven Tyler Robinson, de 21 años, era el asesino confeso, quien vivía con su pareja de nombre Lance Twiggs de 22 años de edad, quien está tomando medicinas para buscar la transición de hombre a mujer. La familia de Robinson es conservadora de religión mormona.
Según dicen sus familiares, Tylor se había vuelto de izquierda y se la pasaba encerrado jugando por internet. ¡Las balas que sirvieron para su propósito tenían grabado un mensaje que da idea de lo que pensaba sobre Kirk, “…! ¡Atrapa esto, fascista!”. Esto hace pensar que se radicalizó en la internet y tal vez a través de los juegos que permiten conversar y enviar mensajes a otros jugadores del mundo.
Las ideologías de izquierda, centro o derecha de México no son nada como las de Estados Unidos y Europa. Cuando un loco o un abusivo blanco mata a una persona de una minoría, la mal llamada izquierda toma las calles de Occidente para quemar edificios, autos y negocios. En las universidades estadounidenses los llamados conservadores eran casi silenciados.
Kirk hizo popular el hablar de nuevo de la cristiandad, del capitalismo y de la democracia sin importar el color sino la idea de buscar un futuro mejor. Contaba con 85 millones de seguidores en X y con 750 mil afiliados a su organización, que logró tener presencia en 350 universidades del país del Tío Sam, todo en menos de 13 años de actividad.
Este caso es interesante y triste por muchas razones. Lo obvio es una tristeza que un hombre joven sea asesinado por ir a platicar con estudiantes y deje huérfanas a dos bebés. La familia del tirador, que ahora se debate entre la tristeza, el desconcierto y el propio tirador, a quien alguien envenenó al grado de pensar que matar a una persona era mejor que debatir. En la plaza de las ideas, la victoria debe ser por resultados y convicción, no por fuerza.
En el momento en el que deshumanizamos a nuestros adversarios todo se vale. Ya no son personas sino objetos para uso o para odio.
De verdad espero que tanto en México, EEUU como en el resto del mundo, la gente con micrófono y poder no solo dejen de insultar sino de etiquetar con nombres a personas con las que no se están de acuerdo y también espero que los padres hagan un esfuerzo por estar al pendiente de sus hijos para que no caigan en estas redes del odio genérico. Pero para que los hijos no caigan los padres también deben hacer un ejercicio de autorreflexión.
Si usted dice que una persona es Hitler o Satán o un peligro para la humanidad, entonces lo lógico es que uno piense en salvar al mundo matando a ese personaje. Tengo amigos que son de la 4T y otros que son anti 4T. Tengo amigos que son del PRI, del PAN, del Verde y de MC o de izquierda, derecha o centro en Europa y EUA. Creo que muchos de ellos de verdad quieren un mundo mejor, pero cuando se refieren a las personas de otra ideología por lo general son muy despectivos. Hay gente buena y mala en todos lados, pero he visto que en los años recientes la llamada izquierda progresista en el G7 se ha vuelto muy violenta como si quisieran silenciar a sus contrarios o vengarse físicamente de algo que no sufrieron, fomentar el odio y alimentar la dependencia económica con resentimiento.
Una tristeza. Si un joven europeo o de EUA dice ser ateo es aplaudido por las elites disque progresistas, pero si uno dice ser cristiano es tachado de anticuado o radical. Como ejemplo final en Home Depot de Phoenix un joven empleado se negó a imprimir unos folletos para la vigilia de oración por la muerte de Kirk diciendo que era propaganda.
Esto contrasta con la muestra de apoyo de miles de personas que en todo el mundo piden paz después de que en 13 meses ha habido decenas de asesinatos y atentados en Estados Unidos, todos de la mal llamada izquierda progresista en contra de personas de todos los credos, pero en especial de los cristianos católicos o protestantes.
Kirk iba a los campus universitarios en donde muchos de los profesores están celebrando en redes sociales su asesinato. Podemos ver que la educación de esas escuelas no es necesariamente neutral sino adoctrinamiento. Cuando Kirk inició eran recibidos con bolsas de excremento o quemas de propaganda en sus eventos, escupitajos y gritos, pero poco a poco se ganó a muchos seguidores.
El mensaje de Kirk era mutuamente provocador, como en la dialéctica buscar la verdad. Era efectivo en comunicarse con miles de jóvenes y se basaba en fe religiosa y políticas públicas con un mensaje conservador, pero con métodos muy centrales que hoy parecen radicales, como el derecho a la expresión o la idea de que un hombre transgénero no puede competir en deportes olímpicos contra mujeres.