JALISCO
Hablemos de la FIL

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
“Si las masas pueden amar sin saber por qué, también pueden odiar sin ningún fundamento”.
William Shakesperare.
El 2 de junio de 2021, El Heraldo de México, filtró la presunta injerencia del ex rector de la Universidad de Guadalajara y presidente del patronato de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Raúl Padilla López, dentro del partido local jalisciense Hagamos.
Hoy, Hagamos está coaligado con Morena. PT y Verde en Jalisco en la candidatura de Claudia Delgadillo hacia la gubernatura de Jalisco, y hoy también, el presidente Andrés Manuel López Obrador llama a la FIL, cónclave de derecha. ¡Reflexionemos!
En aquel momento de 2021, Raúl Padilla dijo en Hagamos: “Mi felicitación a las candidatas y al candidato, a sus equipos de trabajo, a sus coordinadores. Nuestro agradecimiento por la labor que se está desarrollando. Se están viendo los resultados, creo que pasando las elecciones nos vamos a sentir muy orgullosos de lo que estoy cierto se va a lograr en esta primera incursión”.
Entonces, Tonatiuh Bravo Padilla, también ex rector y en aquel momento aspirante de Hagamos a la presidencia municipal de Guadalajara, recomendó escuchar a Raúl Padilla -su jefe, maestro y amigo- en la toma de decisiones político-partidistas.
Me pregunto, a quién hoy escuchan y defienden Tonatiuh Bravo y la dirigencia de Hagamos: A la voz del fundador de la FIL o a su crítico sempiterno, Andrés Manuel López Obrador. Y pregunto también, a quién escucha y defiende Claudia Delgadillo, a la FIL y a su Alma Mater, la Universidad de Guadalajara, o a “Lo-Pillo”.
A quien menos entiendo es a Ernesto Gutiérrez Guízar, presidente de Hagamos, quien permite la ofensa de López Obrador a la gran obra cultural de la Universidad de Guadalajara y Raúl Padilla López.
Según declaró el rector general de la máxima Casa de Estudio de Jalisco, Ricardo Villanueva Lomelí, el 4 de octubre pasado, la edición 37 de la FIL estaría dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López.
Al dedicar esta edición de la FIL a la memoria de Raúl Padilla creí que serviría para reivindicarle ante los ataques del presidente López Obrador que le calificó como «un cacique» perteneciente a un «bloque de conservadores». El presidente, en su reconocida paranoia mañanera vio a la FIL como dedicada a atacar a su administración (13 de noviembre de 2020).
El presidente López Obrador llamó cónclave de derecha al encuentro de 70 escritores provenientes de los 27 estados miembro de la Unión Europea y de Ucrania, como precisara Gautier Mignot, su embajador en México, quién destacó que les inspiran valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular… ninguno de ideología de derecha. Además, señaló que la Feria ayudaría a visibilizar a la Unión Europea en toda América Latina.
Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y coordinadora ejecutiva del programa académico de la FIL, precisó que en esta edición de la feria participan 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. A este encuentro se negó a llegar Claudia Sheinbaum por cuestiones de agenda. Me preocupa que la señora Sheinbaum llegue a ser tan cerrada al mundo como lo es su jefe político López Obrador.
Insisto en lo dicho por Karla Planter: la FIL de 2023 es el gran espacio nacional en dónde hoy se profundiza en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género, y pregunto porqué nuestra Claudia -la de Jalisco- Delgadillo dobla sus manitas ante AMLO. ¿Cuál de los seis ámbitos – político, social, económico, cultural, medioambiental y de género- le parece tan menor que no valga la pena atender como parte de un cónclave de derecha, acaso el medioambiental y el de género? Conozco a Claudia y me duele mirarla tan entregada a los caprichos, rabietas y decires de López Obrador. Ojalá sus ansias de poder no sean mayores que sus principios y valores.
La cultura es identidad y pertenencia. Conocer otras culturas nos humaniza y universaliza. A esto se opone Andrés Manuel López Obrador quien cree que el mundo empieza y se acaba en Macuzpana. Salvador Cosío lo explica desde la carencia intelectual del pejesidente.
Entre los políticos, mujeres y hombres, que abandonan a sus partidos hay una constante: Me fui porque “me abandonaron”, “me ignoraron”, “prefirieron a”, “se aprovechaba de mi liderazgo”. Así, su otrora partido y su dirigencia son la causa de todo el dolor, daño y sufrimiento.
Estas mujeres y hombres, liderezas y líderes políticos, abren ciclos de retroalimentación de odio y exclusión con efectos imprevisibles desde palabras envenenadas, promotoras de rencores, resentimientos, exclusión y división social y partidista.
Por ello Claudia busca a amigos priistas para “ganarlos a su causa”; es tan igual a los católicos que abandonan a su Iglesia y se vuelven cristianos o agnósticos. Creo que nuestro amado Jalisco sufre de demasiada sangre como para vilipendiar encuentros de esperanza, cultura y humanidad como la FIL.
Ojalá Hagamos reconsidere su alianza con Morena, que Claudia se reencuentre con la dignidad de su universidad y la comunidad universitaria entienda quién es el enemigo de su Casa de Estudios.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.