Connect with us

JALISCO

¿Hasta cuándo se actuará? Sergio Quezada, alcalde de Tototlán; de conciliador a acosador sexual

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

El caso de acoso y hostigamiento que en este momento es “la nota”, en Jalisco, es el del alcalde de Tototlán, Sergio Quezada Mendoza, quien recibió, el año pasado, una denuncia de acoso y hostigamiento contra una trabajadora municipal por parte del director de Padrón y Licencias municipal, Efraín Martínez Íñiguez.

El alcalde terminó acosando a la empleada del Ayuntamiento, cuando ésta acudió a una reunión de “mediación”, pues al intervenir como «mediador» entre ambas partes, Sergio Quezada se desbordó en adjetivos calificativos hacia la empleada, y en la plática terminó minimizando los dichos y las acciones del director Efraín Martínez Íñiguez, incluso sugirió que ella le otorgara el perdón.

Todo lo anterior lo llegamos a conocer por una grabación de la plática de “medición” a la que convocó el presidente municipal, y que hizo pública el periódico MURAL, en su edición del 5 de febrero.

En su descargo y a manera de disculpa de su parte, el presidente municipal dijo al periódico MURAL, este sábado 6 de febrero, que lamentaba el vocabulario usado y que él solo quería conciliar: «Únicamente (cuento) con la voluntad que en ese momento prevalecía de llegar a una conciliación…lamento profundamente el vocabulario que utilicé pues reconozco que no es apropiado de ninguna persona y menos de una autoridad municipal, y que mi propósito de conciliar lo único que propició fue agudizar aún más el problema».

Dice en su video de aclaración Sergio Quezada que el caso de acoso y hostigamiento municipal por parte del director de Padrón y Licencias municipal, Efraín Martínez Íñiguez, contra la empleada del ayuntamiento ya se encuentra en manos de las autoridades correspondientes.

Y aquí es precisamente donde inicia la realidad que enfrentan las víctimas de acoso y hostigamiento que trabajan en el gobierno municipal, estatal o federal luego de denunciar, los casos se archivan, no proceden, a los señalados se les cambia de turno, de departamento o de dependencia y no pasa nada.

La investigación del periódico MURAL deja claro que, en el caso del director de Padrón y Licencias municipal, Efraín Martínez Íñiguez, “la denuncia que presentó la víctima ante la Unidad de delitos de violencia contra las mujeres en razón de género en marzo del 2020 no prosperó, mientras que el Órgano de control interno decidió archivar la queja”.

ACOSO EN EL IJA

Insinuaciones, invitaciones a cenar y hasta tocamientos, además de frases insultantes y de menosprecio, es de lo que acusó a Pedro Carbajal en rueda de prensa, Bárbara Baeza, ex directora de comunicación social del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), en agosto de 2018.

Manifiesto que todas las represalias que yo he venido sintiendo de parte del director son porque me atreví a denunciarlo públicamente. Ahora bien, soy mamá de dos jovencitas, soy divorciada, el sostén de mi familia. Dentro de las supuestas negociaciones que me llegaron a hacer diferentes personalidades, me ofrecían mes y medio de salario para irme del Instituto y cambiarme de plaza perdiendo mi antigüedad, a lo cual les comenté: Al hostigador que está quebrantando a la institución donde supuestamente hay justicia alternativa lo siguen premiando, dejándolo dentro y a cargo de una institución y a mí que soy la víctima, la violentada, que he demostrado con pruebas, me hacen un ofrecimiento de mes y medio…o quizá tres meses para dejarme en la calle después de 7 años de estar trabajando para la institución. Es inconcebible”, lamentó Bárbara Baeza

ACOSO EN AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

El 9 de marzo de 2020 se dio a conocer el acoso sexual que sufren empleadas del Ayuntamiento de Guadalajara por parte de Salvador Gómez Torres, un funcionario municipal que presume su amistad con el Gobernador de Jalisco. El caso llegó a la Contraloría Ciudadana Independiente a través de dos denuncias de mujeres, al que señalan como acosador sexual, desde la administración pasada, al enviarles material pornográfico y sugerirles mejoras salariales si accedían a sus peticiones, en aquel entonces como jefe de Parques y Jardines.

El contralor tapatío Enrique Aldana informó que, tras recibir la denuncia contra Gómez Torres, y con apoyo del Instituto de las Mujeres se realizó una intervención durante ocho días en la dependencia donde se encontraba el servidor público señalado, quien, de acuerdo con reportes de nómina, terminó siendo reubicado como jefe de unidad departamental A en la Dirección de Pavimentos, con sueldo bruto mensual de 41 mil 574 pesos”, MURAL 27 de noviembre de 2020.

ACOSO EN JUZGADOS FEDERALES

Durante 2019, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reportó seis investigaciones por acoso laboral o sexual entre sus trabajadores, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió cuatro denuncias. Entre las sanciones por estas causas destaca ese año la de un juez federal adscrito a Zapopan, Jalisco, también destituido de su puesto e inhabilitado una década para ejercer cargos públicos, pues fue encontrado culpable de acoso sexual.

ACOSO EN FISCALÍA DEL ESTADO

Cynthia Espinoza, el 22 de junio de 2020, acusó al agente del Ministerio Público de nombre Jesús, de quien sufrió acoso sexual el 26 febrero del 2019, lo cual también derivó en hostigamiento laboral, hasta que la dieron de baja, incluso de manera irregular, denunció.

«Al estar laborando en la Fiscalía del Estado, en el área de trata de personas, sufrí por parte de un agente del Ministerio Público, del cual su nombre es Jesús Corona Hernández, un acoso sexual, del cual derivó en un acoso laboral por parte de las autoridades superiores».

«Se violaron mis derechos laborales constitucionales, ya que su servidora fue despedida injustamente por denunciar dicho delito contra este funcionario, quien ya tenía una denuncia tipificada por acoso sexual», señaló Cynthia Espinoza.

ACOSO EN AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO

Rodolfo Flores González, coordinador de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad de Tlajomulco, fue denunciado ante la Fiscalía del Estado por el delito de acoso y hostigamiento sexual, esto se hizo público el 30 de julio de 2020.

El Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga informó que actualmente se realiza una investigación al respecto por parte de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

«Por tal motivo, el funcionario señalado solicitó la separación de su cargo, a fin de que no se entorpezca el proceso de investigación», informó el Gobierno municipal.

ACOSO EN “JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO”

Tres becarias del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, presentaron, el pasado 15 de mayo de 2020, una denuncia por delitos de acoso y hostigamiento sexual en contra de ellas, cometido por Ulises Chávez Flores, subdelegado y encargado del Registro Agrario Nacional (RAN) en el Estado de Jalisco.

Este tipo entró a trabajar al Registro Agrario Nacional en este sexenio y hemos sido víctimas del abuso del poder, y desde el día que llegó, nos asedio continuamente, nos ordena ir todos los días a su oficina, donde nos sienta en un sillón y él se sienta muy cerca de nosotras, nos ha intentado besar o tocar”, se lee en una de las denuncias realizada por las estudiantes de derecho.

Las denuncias presentadas por las tres jóvenes quedaron registradas en las carpetas de investigación número: 36889/2020, 36909 /2020 y 36922/2020 ante la Unidad de Investigación de “Delitos Contra las Mujeres y Delitos en Razón de Género”, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco.

Las tres jóvenes jaliscienses dijeron desconocer si hay otros casos de acoso, en dicha oficina, pero se armaron de valor y señalaron:

Estamos hartas, de este hostigamiento sexual, no queremos que haya ni una mujer más viviendo este infierno, queremos que se haga justicia, que enfrente a la procuraduría de justicia donde levantamos las denuncias penales correspondientes, que no se quede impune su delito, que este señor no siga trabajando con ese alto nivel de poder, porque abusa de él y lo que hoy nos está pasando a nosotras, mañana le puede suceder a muchas más”, señala una de las estudiantes afectadas.

Los casos de acoso y hostigamiento sexual que se hacen públicos es un número mínimo en comparación con lo que ocurre en las oficinas de gobierno. La ley es muy clara al respecto:

Párrafo reformado del DOF 20-01-2009

I. Proporcionar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializados y gratuitos a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia;

II. Brindar servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos al Agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación que elimine los estereotipos de supremacía masculina, y los patrones machistas que generaron su violencia;

III. Evitar que la atención que reciban la Víctima y el Agresor sea proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En ningún caso podrán brindar atención, aquellas personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia;

IV. Evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de sometimiento entre el Agresor y la Víctima;

En muchas ocasiones, la famosa mediación que se intenta dar en las oficinas de gobierno para que no trascienda el caso, termina en amenazas y una revictimización.

Todos los casos de acoso y hostigamiento que hemos leído en este artículo dejan en claro que en el estado de Jalisco no existe un organismo garante de los derechos las víctimas, ni un protocolo aplicable en los casos donde se denuncia a los jefes en las oficinas de gobierno. Por ello, cada nuevo caso de acoso y hostigamiento terminan siendo una novedad efímera y, no un caso que marque una diferencia, un punto final, una jurisprudencia, un ejemplo ante el cual cualquier funcionario se la piense antes de decir “palabras bonitas” a sus compañeras de trabajo.

¿Alguien hará algo con este tema en Jalisco? Más allá de pintas y marchas, las mujeres en este estado necesitan la correcta aplicación de la ley que sirva de escarmiento, y no el efecto mediático que trate de traer reflectores y simpatías a las políticas y los políticos que buscan llamar la atención.

JALISCO

Fiscalía admite error tras hallar dos cadáveres víctimas de un delito

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Luego de las discrepancias entre la Fiscalía del Estado y las Madres Buscadoras de Jalisco, la dependencia estatal admitió su error al reclamar que se trataba de profanación de tumbas en el panteón de San Sebastianito, en el municipio de Tlaquepaque, cuando en verdad se han encontrado al menos los cuerpos de dos personas sin identificar, que además se presume fueron víctimas de la comisión de un delito.

Según las versiones de las madres buscadoras, los cuerpos tenían el tiro de gracia y aún estaban amordazados con cinta, por lo que la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reconoce que luego de seis días de intervención en el cementerio municipal y debido a los avances en el procesamiento forense, de forma preliminar se han encontrado los restos de dos personas fallecidas sin identificar, que se presume fueron víctimas de la comisión de un delito.

La Fiscalía del Estado advierte que el personal ministerial, policial y pericial trabaja de forma exhaustiva para esclarecer lo ocurrido al interior del cementerio, e incluso se ordenó la utilización de maquinaria pesada que realiza movimientos de tierra varios metros detrás de los muros perimetrales.

Por su parte, las Madres Buscadoras de Jalisco sentenciaron: «Les agradecemos que ya se esté trabajando en la zona; sin embargo, no vemos la necesidad de seguir mintiendo. El sábado 16 de agosto fueron (encontrados) nueve cuerpos; aún hay más, el día de hoy se localizaron dos más; por favor, no desvíen la información, ayuden a que esa semilla de confianza que les brindamos no se vaya a la basura».

“Dejen de mentir a los medios y a la sociedad, se merece saber la verdad. No buscamos pelear ni demeritar el trabajo que realizan, pero tampoco se vale jugar con las familias de las personas desaparecidas”, expusieron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Aprueba Guadalajara Ley de Ingresos 2026: Destacan descuentos a cuidadoras y sin alza al predial

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Ayuntamiento de Guadalajara aprobó, por mayoría, la Ley de Ingresos 2026, alineada a la visión de ciudad del Gobierno de Verónica Delgadillo, que prioriza seguridad, cuidados y servicios públicos. Para el próximo año se proyectan 13 mil 16 millones 671 mil 527 pesos de ingresos.

“Es una ley de ingresos muy sensible, una ley de ingresos que entiende la realidad de las tapatías y tapatíos y a partir de sus necesidades, a partir de los retos que enfrenta nuestra sociedad”, afirmó la presidente, quien subrayó que el objetivo no es recaudar con multas, sino cambiar hábitos para mantener una ciudad limpia y ordenada.

La alcaldesa ligó el orden urbano con la seguridad y ejemplificó que “nosotros estamos convencidos de que una forma de atender la seguridad también es mantener limpia la ciudad, (…) porque un espacio en abandono genera violencia, porque un espacio en malas condiciones se convierte en un espacio de cultivo para la inseguridad y es por eso que hemos impulsado con tanta fuerza esta idea de limpiar Guadalajara y que viene reflejada en nuestra Ley de Ingresos”.

Insistió en que no se trata de una estrategia recaudatoria y apuntó, en su mensaje, que “no es una política recaudatoria, lo quiero insistir, no buscamos que a través de la visión de Limpia Guadalajara se recaude más dinero, sino que se cambien hábitos y que se cambie la conducta de cómo nos relacionamos con la ciudad”.

La regidora Ana Robles, presidenta de la Comisión de Hacienda, destacó descuentos del 50% en el predial para personas cuidadoras y la simplificación de trámites para que las personas adultas mayores conserven sus beneficios sin acudir presencialmente a Tesorería.

“Esta Ley cuenta con esquemas sumamente innovadores (…) Van a tener el 50 por ciento de descuento en el impuesto predial y se conservan los descuentos a las personas de la tercera edad, personas con discapacidad”, señaló.

También habrá incentivos en vivienda y empleo; en salud, la Cruz Verde atenderá gratuitamente a quien no pueda pagar tras estudio socioeconómico.

La iniciativa actualiza sanciones por daños e intervenciones ilegales en fincas y por incumplir reglamentos (ruido, residuos, construcción), busca homologar tarifas con otros municipios y contempla una actualización promedio de 5% en impuestos y derechos, sin modificar las tasas del predial.

“Es cierto que se proponen incrementos para quienes no cumplen con los reglamentos y lo que nos interesa es que sea un incentivo para que ya no la cometan”, apuntó Robles. La Ley será enviada al Congreso de Jalisco para su revisión y aprobación final.

Continuar Leyendo

JALISCO

Morena acusa a MC de subir impuestos y castigar a familias tapatías

Publicado

el

Por Francisco Junco

La fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara votó en contra de la Ley de Ingresos 2026, al considerar que se trata de un documento recaudatorio y clasista, contrario a la realidad económica de las familias.

Los regidores señalaron que el gobierno de Movimiento Ciudadano, con el respaldo de PAN, PRI y Hagamos, pretende aumentar el impuesto predial y otros cobros en perjuicio de quienes menos tienen.

El regidor José María “Chema” Martínez advirtió que la iniciativa desconoce el ingreso promedio de las familias tapatías, donde una mujer gana alrededor de 9 mil pesos mensuales y un hombre 11 mil, mientras las rentas en colonias populares superan los 15 mil pesos.

“Con ingresos de 9 u 11 mil pesos al mes, las familias apenas sobreviven (…) y ahora Movimiento Ciudadano pretende subirles todavía más el predial y los cobros. Eso es darle la espalda al pueblo”, afirmó.

“Chema” Martínez acusó que el Gobierno de Verónica Delgadillo impulsa un incremento promedio del 15% en colonias como Talpita y permite aumentos de hasta 16% en multas.

“A las familias no les alcanza para vivir y aun así el gobierno de Movimiento Ciudadano insiste en ‘encajarles la uña’. Castigar a la gente y perdonar a los grandes desarrolladores”, denunció.

Por su parte, el coordinador de la bancada, Juan Alberto Salinas, cuestionó la metodología empleada para justificar los aumentos en valores catastrales, al basarse en proyecciones de una empresa privada sin considerar fenómenos como la gentrificación.

“Lo que se está incrementando en esta metodología no observa fenómenos de máxima relevancia para todas las ciudades en el mundo, como la gentrificación”, señaló.

En tanto, la regidora Mariana Fernández alertó que las multas podrían aumentar hasta un 800%, generando corrupción y haciendo impagable la vida en la ciudad.

“Están beneficiando a los grandes empresarios, mientras los pequeños comercios y las familias no tienen capacidad de pago”, acusó.

Morena reiteró que seguirá defendiendo a la ciudadanía frente a lo que calificaron como políticas municipales abusivas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.