OPINIÓN
Identifica las violencias y denúncialas: #8M
Opinión, por Laura Chávez Zavala
Marzo tiene varios días conmemorativos que surgen del dolor y de las injusticias, incluso de los asesinatos: Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora en cada 8 de marzo desde 1911, la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre .
30 de marzo día de la mujer trabajadora del hogar desde 1988, tiene como propósito promover el valor del trabajo del hogar y convocar acciones para reivindicar los derechos de quienes lo realizan, en su mayoría mujeres.
Estos días son conmemorativos a las mujeres que han sido asesinadas en su caminar por la igualdad, ante las brechas salariales, los techos de cristal, los pisos pegajosos, el abuso de poder, el fraternalismo, nulo acceso a la educación desde niñas y cualquier tipo de violencias contra las mujeres.
Evita hacer felicitaciones o dar regalos, pues conmemoramos a mujeres que han sido silenciadas por las violencias machistas ya sea por amenazas, abusos de poder hasta por feminicidios.
Existen diferentes tipos de violencias que se sugiere conozcas para identificarlas, ya que, en un mundo tan normalizado por el patriarcado, se convierten en “hilos muy delgados” y no se perciben, así también debemos conocer estos tipos, porque hasta personas que deben velar por nuestros derechos humanos y garantizarlos, llegan a consideran que si tus testigos son familiares o personas cercanas, son complacientes, o si dicen algo diferente no son testigos dignos, entonces nos preguntamos ¿quieren personas testigas preparadas en los procesos de las víctimas de violencias?
Es importante distinguir los tipos de violencias
VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. En ocasiones se emplea este término para describir la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género.
Violencia contra mujeres y niñas
La violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, se produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado se diversifican en: económica, patrimonial, psicológica, emocional, física, sexual, feminicidio, asesinatos por honor donde se habla de la “impureza sexual”, violencia sexual, acoso sexual, violación, trata de personas, violencia en línea o digital, la violencia en línea puede incluir: ciberacoso, sexteo o sexting, doxing: recopilar y compartir información digital personal de usuarios sin su consentimiento.
Lo importante de los tipos de violencias primero, es saber que son varias, no una sola e identificar si las acciones u omisiones de una persona te generan miedo, desesperanza, temor, intranquilidad, dejas de dormir bien, se te quita el hambre o te da mucha, nervios, te paralizas para salir del lugar, o cualquier otro síntoma que te genere malestar, debes alertarte.
Busca ayuda de inmediato, para evitar caer en varios síndromes como lo es la indefensión aprendida, por creer que es normal y no te dejen tus ancestras salir de las violencias, por creencias o paradigmas como cuando dicen «ya te casaste es tu cruz ahí te quedas» o «la mujer nació para sufrir aguantese mijita» también existe entre otros, el síndrome de Estocolmo, en el cual la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor, como respuesta al trauma del cautiverio.
Recuerda, si eres víctima de violencias tienes derecho a tener una persona abogada como asesora jurídica que te acompañe de momento a momento, para que exijan a tu favor una atención integral, que te deben dar las instituciones públicas.
Usa el 911 y menciona «Código Violeta» , actualmente se aplica en todo el estado de Jalisco y todos los centros de atención a llamadas de emergencia cuentan con el protocolo de atención a llamadas de emergencia por violencia familiar.
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/piso-pegajoso
https://www.facebook.com/CulturadePazDesdelasMujeres
En estos links, puedes encontrar definiciones y actividades de autoayuda.
Nos vemos en la marcha, recuerda:
¡NO ESTAS SOLA, YO SI TE CREO! ¡NI CIS NI TRANS, NI UNA MÁS!
Es muy importante distinguir las violencias y denunciarlas.
