JALISCO
In memoriam, dos jaliscienses pilares de la comunicación: Los vamos a extrañar, Ignacio Martín del Campo y Jesús Pérez Loza

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Recientemente dejaron este mundo dos distinguidos jaliscienses, los cuales durante su fructífera existencia coadyuvaron para desarrollar la comunicación, las relaciones públicas y la cultura general. Nos referimos a Ignacio Martín del Campo Ramírez y Jesús Pérez Loza.
Si bien los homenajes a los individuos, por sus méritos, preferentemente deben hacerse en presencia, es obligado dedicar recuerdos biográficos cuando esos personajes, como decimos popularmente, pasan a mejor vida.
El primero de estos dos distinguidos comunicadores, lo fue Ignacio Martín del Campo Ramírez, a quien amistosamente lo conocíamos como Nacho Martín del Campo. Fue un tapatío vehemente: siempre procuró enaltecer a Guadalajara y en general a Jalisco.
El gentil Nacho, se desempeñó en variadas facetas en general referentes con la comunicación, especialmente radiofónica y televisiva. En los años ochenta, dirigió a la entonces popularísima estación de radio XEW, identificada como “La voz de la América Latina desde México”. En tal calidad, me tocó comentar su conferencia dictada en la Universidad del Valle de Atemajac, organizada para conmemorar los 25 años de la fundación de la primera escuela de periodismo en nuestra Atenas jalisciense, la bellísima Guadalajara; el tema desarrollado con aplaudido estilo, fue el periodismo radiofónico, que era su especialidad.
Su calidad humana se advirtió en un evento realizado -a principios de diciembre de 1988- con motivo de los 28 años de prodigar sonrisas a la niñez por parte del entonces popular Francisco Javier Contreras, “Paquín”, reconociendo la trascendencia de ese actor en la radiofonía local. En julio de 1991, los jefes de Estado y de Gobierno de 21 países miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones se reunieron en Guadalajara para sentar las bases de la Conferencia Iberoamericana; Nacho encabezó las actividades de divulgación de dicha magna reunión (por medio la W radio), y el suscrito participé como opinante.
En 1993 nació el Consejo Consultivo del Sistema del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, siendo llamado a ser consejero del mismo. Para fines del año siguiente, ya se tenía un proyecto para fortalecer ese organismo, con el fin de que esos medios de información de carácter oficial facilitaran la promoción cultural en el Estado, plan que se llevó a cabo en 1995. En este mismo año, desempeñándose como director de Televisión Tapatía, Canal 6, luchó por evitar su desaparición, la cual se decía era promovida por accionistas de la empresa, aclarando que la fuente televisiva se conservaría.
Nacho, complementaba sus tareas administrativas radiodifusoras, participando en programas de entrevistas, en cuya faceta me tocó colaborar con él. encabezó antes y después del año 2000, la comisión de difusión de la COPARMEX y colaboró cuando el actual gobernador electo de la Entidad dirigió a esa institución patronal. Por cierto, en estos tiempos fue asesor en materia comunicadora del gobierno local.
Es de señalar, que también dirigió el Canal 4 de Televisa Guadalajara y en 2003 el programa diario de servicio a la comunidad “Hasta la Cocina y algo más”, lo codirigió junto a Lupita Venegas.
Martín del Campo Ramírez coadyuvó constantemente en todo lo que fuera útil para desarrollar al Estado. Participando en el CESJAL (Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad), el 13 de mayo de 2013 hizo púbico el esfuerzo que se realizó para que el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, quien auspiciaba un Pacto para Jalisco, dejara a un lado las declaraciones y se abocara a instrumentar soluciones que reclamaba la sociedad para el crecimiento de todos los sectores estatales. Para octubre de este año, impulsó una denuncia contra la Secretaría del Trabajo, en razón a que se había convertido en “guarida de ladrones de cuello blanco”.
Gente de bien, excelente plática y de invariable actitud solidaria, Nacho Martín del Campo, el jalisciense nacido en esta ciudad capital del Estado, un 4 de enero de 1953, sorpresivamente falleció en su tierra natal el 17 de agosto del presente año. Un cercano amigo se expresó así: Fue un hombre que se impuso a los tiempos difíciles, ayudó invariablemente a sus semejantes, pugnó por la grandeza de Jalisco y honró la amistad.
El segundo de los paisanos que paso a la eternidad el 13 del presente mes de octubre, fue el nativo -29 de diciembre de 1939- del sereno pueblo de Jocotepec, en las cercanías del gran lago de Chapala: el abogado Jesús Pérez Loza.
La familia del destacado jurista y hombre de prensa, además de notable cultura, al hacer público el sensible hecho, escribió que fue “abogado de profesión, periodista de vocación, académico universitario y estudioso de la Filosofía y la Historia”. Nosotros agregamos que también lo caracterizó la honradez, su gentileza y eminentes servicios en fusión de la amistad. Fue su esposa doña María de los Ángeles Hernández, con quien procreó a sus hijos Fernando y Jesús Francisco.
Chuy Pérez Loza, fue hombre sencillo y no presumía lo mucho que compendió en su conocimiento. Reportero esforzado y articulista penetrante, en numerosas ocasiones dio muestras de su valentía frente a las arbitrariedades de las autoridades.
Enalteció a los organismos en donde militó, como Prensa Unida de Guadalajara, en donde fugió como directivo. Un organismo al cual dedicó muchos de sus desvelos fue el Club de Periodistas que desde 1972 ocupó gran parte de sus preocupaciones. Pero ya antes había prestado servicios en impresos como Fiesta Brava (1959), El Sol de Guadalajara, El Occidental, El Diario y ya recientemente, en Crónica de Jalisco, así como en el órgano digital Axios, y desde luego, en las redes sociales. Por cierto, en 2017 se le otorgó el galardón “Ricardo Flores Magón”
Pérez Loza, si de vocación fue periodista, de profesión se desempeñó como abogado y ejerció la carrera. Ejerció como maestro y se perfeccionó cursando la maestría en Metodología de la Enseñanza.
Desempeñó varios cargos públicos, tanto en Zapopan con el ingeniero Alberto Mora López, como en el Banco Nacional de Crédito Rural, y desde luego como catedrático universitario. En todos y cada uno de sus puestos, se caracterizó por su honestidad y espíritu de colaboración. Bien dice el experimentado periodista Juan Carlos Amaral: “Descanse en paz un auténtico veterano de la información y el periodismo que siempre se ganó el respeto”.
Nos unimos a ese pensamiento y al sentir de sus deudos: Fue un hombre íntegro, que vivió con valores y rectitud, para ejemplo de amigos, familiares y conocidos. En suma, pues, Jalisco perdió a dos pilares de la comunicación, el servicio, la cultura y el civismo. Nuestro deber es rendirles honor permanente a su vida y obra.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.