OPINIÓN
Incertidumbre financiera para el magisterio
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Nunca antes en la historia del gremio magisterial en México se había experimentado un episodio respecto al incremento salarial con tanta incertidumbre, pues al cierre de esta semana no se tiene certeza de cuando y cuanto se pagará el incremento salarial al magisterio.
Tradicionalmente la negociación que inicia desde octubre y que se oficializa en un pliego general de demanda salarial por la representación sindical mayoritaria en enero de cada año fiscal, termina con el anuncio en el antes emblemático día del maestro para el estado mexicano el 15 de mayo.
Sin embargo este año fue diferente, primero porque el ejecutivo federal, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, anunciaron anticipadamente un incremento superior a la inflación, misma que para 2021 cerró en 7.36%, sin embargo, en el anuncio presidencial del día del maestro y de la Secretaría de Educación dejó muy confundidos a todos.
Posteriormente la SHCP explicó nuevamente el incremento salarial, sin embargo tampoco quedó del todo claro, en Jalisco, posterior a las jornadas de información sindical, que para el caso de la Sección 47 fue más una jornada de acercamiento a los trabajadores de cara al proceso electoral que se avecina para el cambio de dirigencia, queriéndose congratular con el incremento salarial, sin embargo, hasta el día de hoy los maestros y trabajadores en general no tienen aún claridad lo que se les pagará.
Los secretarios de las Secciones 16 y 47 presentaron un oficio en conjunto para solicitar el pago del retroactivo, dirigido al Secretario de Educación en el Estado, Juan Carlos Flores Miramontes, mismo que desdeñó, pues la respuesta llegó por parte de una dirección interna, es decir un tercer nivel jerárquico de la Secretaría de Educación Jalisco, ni siquiera un subsecretario, de ese nivel el respeto que se les tiene en el Estado a los dos dirigentes de las secciones del SNTE en Jalisco.
En dicho oficio la Directora General de Personal explica que, el pago del retroactivo se hará en la fecha programada para el 29 de julio, tal y como lo solicitó la Dirección General del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada, sin embargo, explica también que el retroactivo que se pagará de la quincena 01 a la 14 y sólo será del 4.5% directo al salario y 1.8% a prestaciones, del resto del famoso incremento escalonado avisan que aún no se tiene instrucciones para el pago del mismo.
En esta semana el magisterio de Jalisco recibirá entonces un incremento de 40% menor a la inflación, e incluso con el famoso incremento escalonado, para la inmensa mayoría de maestras y maestros seguirá siendo inferior hasta 30% de la referencia inflacionaria de 2021, por lo que sigue siendo el magisterio uno de los gremios más afectados salarialmente en este país, donde ser maestro ya no es atractivo en la orientación vocacional para aquellos destacados perfiles académicos, en detrimento del sistema educativo nacional.
Este problema no es exclusivo de Jalisco, todos los estados culpan al FONE, pero desde que este Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo se creó con la pasada Reforma Educativa de Peña Nieto y ha sido conservada por la actual administración de la 4T, los gobiernos de los estados la usan de servilleta para justificar todo tipo de atraso.
El FONE está obligado a funcionar o morir, son miles los trabajadores a quienes se les retiene el pago por culpa del FONE, ahora son los responsables de atrasar el pago del retroactivo del incremento salarial, por lo que es hora que se evalúe y se realicen las transformaciones necesarias para que funcione profesional y eficazmente o se regrese al anterior sistema, que pudiera resultar menos transparente por el manejo de los estados pero que resulta más eficaz para la exigencia del magisterio, porque estarían obligados los estados a resolver de inmediato.
Este ejercicio de centralización de la nómina se dio por el pésimo manejo en los estados, pero de ninguna manera se debe permitir que hoy se siga afectando a miles de trabajadores por la inoperancia federal de dicho sistema, quizá no se dimensiona el alcance, pero el salario es sagrado para cualquier trabajador, entonces, ¿qué nos hace pensar que el maestro puede sobrevivir sin sueldo?.
El magisterio vive quizá una de sus peores etapas de vida, resistirá sin duda, se sobrepondrá, pero hay un descontento magisterial nacional, una clase trabajadora golpeada, de los peores pagados en el mundo, con leyes y reglamentos que condenan al estancamiento al magisterio.
En Jalisco con un gobierno que no apuesta por la educación, que se preocupa por eventos de portada como Recrea Talent, mientras el magisterio sufre al seguir un plan estatal con doble carga administrativa y un pésimo salario, sin la posibilidad de aspirar a la doble plaza o tiempo completos, los docentes en Jalisco por las tardes son choferes de Uber, taqueros u otro oficio principalmente de autoempleo o emprendedores de micro empresas.
Esta es la realidad del magisterio, es urgente un despegue salarial profesional y acorde a las condiciones financieras no sólo nacionales, sino globales.
Twitter: @FlavioMendozaMx
