MUNDO
Inestabilidad política en Argentina y Perú, las dos caras de la moneda

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Turbulento inicio de diciembre tuvo América Latina políticamente hablando, y es que como dijo el icónico personaje de la serie Game Of Thrones, Tyrion Lannister: ‘’los monstruos son peligrosos, y justo ahora, los reyes están cayendo como moscas’’.
La semana pasada Santa Claus se adelantó un poco y entregó a muchos internacionalistas su regaló de navidad adelantado con dos noticias que se robaron medios de comunicación y redes sociales, la primera, relacionada con la condena a Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta de Argentina a 6 años por el delito de administración fraudulenta e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos, y la segunda, referente a la destitución y posterior detención de Pedro Castillo como presidente de Perú debido a una ‘’permanente incapacidad moral’’, figura constitucional de la que el Congreso ha echado mano para expulsar del cargo a dos exmandatarios desde el 2018.
Entrando un poco en detalles creo que vale la pena comentar que en el caso de la actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la sentencia dictada por el Tribunal Penal de Argentina por el delito de administración fraudulenta se debe a las irregularidades financieras detectadas durante los 12 años que gobernaron tanto ella como su marido, Néstor Kirchner, mismo periodo en el que se les acusa haber otorgado obras viales millonarias en la provincia de Santa Cruz, que Néstor Kirchner gobernó durante más de una década, a un socio y presunto presta nombres (que también fue condenado junto a otros 7 funcionarios de la administración de Kirchner).
No obstante en este caso, la sentencia no implica que la vicepresidenta entrará inmediatamente en la cárcel, ya que esto debe de ser ratificado por la Cámara de Casación y la Corte Suprema, lo cual podría demorar un poco, y esto, aunado a que Kirchner goza de fuero que impide su detención, esto hasta el 10 de diciembre del 2023 cuando concluya su mandato, algo que también se ve imposible ya que la actual vicepresidenta podría presentarse para un nuevo cargo en las elecciones, situación que podría extender su inmunidad.
Ciertamente este caso ha sido muy controvertido, especialmente por los simpatizantes de la Vicepresidenta, quienes aseguran que está siendo víctima de una persecución política orquestada desde el poder judicial, sin embargo, al margen de sacar conclusiones conspiranoicas que suelen ser muy eficientes para ganar adeptos, la realidad es que en una época en la que el populismo predomina y se esfuerza en desdeñar las instituciones que dan vida al Estado y que representan pesos y contrapesos a su poder, el hecho de que en un país como Argentina, el poder judicial tuviera la capacidad, la autonomía y la voluntad no solo de investigar a la vicepresidenta vigente, sino también condenarla, es hasta cierto punto una luz de esperanza en el horizonte.
Ahora bien, en lo que respecta a Pedro Castillo, la historia es completamente diferente y hasta cierto punto refleja las dos caras de la moneda, y es que aunque para algunos la destitución del presidente sea una buena noticia para la democracia, creo que su situación debe analizarse de una manera más amplia, ya que la remoción de un presidente o bien, de un líder no siempre será una buena noticia para la política o para la democracia.
Tomemos como ejemplo Ucrania y en el 2014 y Egipto en el 2013. En el primer caso, conocido como el Euromaidán, la ciudadanía unida logró derrocar al presidente Viktor Yanukóvich de formación prorrusa, quien en coordinación con la oposición, acordó una tregua, la formación de un gobierno de transición y frenar la violencia en contra de la ciudadanía, mientras que en el segundo caso, lo que empezó como una manifestación civil para exigir la renuncia de Mohamed Morsi, terminó en un golpe de Estado ejecutado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas encabezado por Abdul Fatah al-Sisi.
En estos casos, aunque comparten ciertas similitudes en cuanto a sus fines, la forma y el fondo son completamente distintos, y por lo tanto, sus resultados no fueron para nada similares.
EL CASO DE PEDRO CASTILLO
En el caso de Pedro Castillo, hoy expresidente de Perú, es importante señalar que Perú, desde el 2016 vive una crisis política caracterizada principalmente por los desacuerdos entre el Parlamento y el Presidente, desacuerdos que han propiciado un ambiente hostil que ha llevado a ambas partes a buscar su respectiva eliminación.
En el 2019, Martín Vizcarra convocó elecciones legislativas, pero en el 2020, el nuevo Legislativo lo removió, posteriormente, Manuel Merino, sufrió el mismo destino después de una semana gobernando, mientras que Francisco Sagasti, llegó al poder, pero tras nueves meses, entregó las riendas a Castillo quien llegó al poder en un contexto en el que todos su antecesores, o están en la cárcel, o tienen investigaciones abiertas, o bien, están muertos, como Alan García, quien tomó la decisión de suicidarse antes de que lo pudieran sentar en el banquillo de los acusados.
Así pues, tal y como decía mi maestro de Historia del Derecho Mexicano cuando nos hablaba sobre la Guerra de Reforma, para que haya un problema se necesitan 2, y aunque los encargados del Ejecutivo en Perú son perseguidos por la incompetencia, la corrupción, las violaciones a los derechos humanos y las irregularidades, la realidad es que el Poder Legislativo ha contribuido a la crisis del país andino tanto como la incompetencia de los presidentes, ya que es evidente que el Poder Legislativo simplemente no da a su brazo a torcer y está dispuesto a alargar esta crisis e inestabilidad el tiempo que sea necesario hasta que llegue al Poder Ejecutivo no un presidente afín a los intereses de la ciudadanía, sino afín a los intereses del Poder Legislativo.
Por esta razón vale la pena insistir, en estos tiempos en los que una gran parte de la población ha sido secuestrada por el extremismo ideológico que desconoce categorialmente la posibilidad de consensos entre desiguales ideológicos, la destitución de un Presidente no necesariamente es algo que aplaudir.
Para concluir, tan solo consideremos lo siguiente: en Perú, el parlamente es muy impopular entre los ciudadanos, incluso más que Pedro Castillo. Según diversos sondeos el 86% desaprobaba la gestión del Legislativo.
Recordemos que cuando la democracia y la soberanía del pueblo no solamente existen para exigir y demandar a un presidente, sino a todos los que integran el sistema político.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.