MUNDO
Ironías de la vida de AMLO y Biden: ¿Capitalistas, mixtos o socialistas?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como era de esperarse, la reunión de nuestro Presidente con el de los EEUU fue ampliamente cubierta por nuestros medios y casi ignorada por los medios del país de Biden. Ni siquiera hubo rueda de prensa conjunta.
La cumbre fue convocada de última hora con unos cuantos días de anticipación. Se da en medio de una semana difícil para el Presidente Biden quien enfrenta una serie de problemas nacionales especialmente una inflación acelerada –la más alta de los últimos 31 años-, que está afectando la popularidad del recientemente electo mandatario, quien bajó de un 60% de popularidad a inicios del 2021 a un 44% el jueves pasado.
EUA LE RECLAMA A MÉXICO
A la llegada del Presidente de México se le reclamó su postura por la reforma energética, pero al mismo tiempo a EUA le reclamaba Canadá la cancelación de los permisos para la tubería que llevaría gas de ese país a Texas, lo que afectó empleos e inversiones en el país de la hoja de maple. Correctamente en México se critica la persecución de los periodistas pero en EUA se catea un medio digital por tener copia del diario presuntamente robado a la hija mayor de edad del Presidente y por último se nos critica por la falta de resultados en la guerra contra las drogas, pero en varios Estados de ese país se legalizan las drogas y en algunas ciudades como Portland OR, se legalizan todas las drogas, todas, todas.
EUA está en riesgo de perder el liderazgo Político-Económico-Militar mundial y eso les recordó AMLO. ¿Qué será de nosotros si el Tío Sam pase a ser una “estrella fría”? y si el vecino se convierte en estatista ¿será que nosotros regresaremos a esos tiempos?
Una parte importante del electorado y de los apoyos políticos de Biden provienen de personajes cuya ideología es pro socialista como ellos lo admiten públicamente.
Saule Omarova, candidata del Presidente Norteamericano a la importante y poderosísima posición de jefa de la Oficina de Control de Moneda y Cambios (OCC), que supervisa a todos los bancos de los EUA hizo su tesis en la Universidad de Moscú con un trabajo pro marxista que le permitió conseguir la beca Lenin en la extinta URSS. Omarova es soviética de nacimiento. La ahora maestra en finanzas por la Universidad de Cornell quedó atrapada sin país cuando la URSS colapsó y ella estaba estudiando en NY desde donde aplicó a la ciudadanía de EUA.
Sus críticos alegan que no ha renunciado a sus ideas comunistas ni expresado desagrado por ese sistema económico. Lo cierto es que ella ha declarado que el régimen político comunista destrozó a su familia, pero también ha dicho que en ese régimen las mujeres ganaban lo mismo que los hombres y dicho sea de paso no parece haber renunciado a las ideas del capital de Marx al que alabó en sus años de universitaria.
Estando o no de acuerdo con sus cátedras, la candidata es una persona ampliamente reconocida en el medio financiero de los EUA y ha escrito decenas de ensayos y opiniones en casi todos los temas de supervisión bancaria por lo que no se puede dudar de su conocimiento del tema, sino solo estar en contra o a favor de sus ideas y remedios que incluyen la creación de un sistema bancario que desde el banco central permita a los particulares la apertura de cuentas bancarias, es decir lo que se conoce como banca de primer piso como Wells Fargo o Bank of América en ese país.
La semana pasada escribí sobre los comentarios de Omarova sobre las empresas petroleras a las que dijo había que quebrar para poder atacar el problema del cambio climático, obviamente al ser entrevistada en el Senado de los EUA se retrajo y dijo que lo que quería decir era que había que ayudarlas para adaptarse y a tener una transición. Es decir que ya le salió lo política a la Saule o que mintió el jueves en el Senado de ese país ante la comisión que le está evaluando para que el pleno de la Cámara Alta ponga su nombre a votación. En ese país las posiciones altas del Tesoro de EUA y de la FED son puestas a votación en el Senado a propuesta del Presidente como sucede en nuestro país.
Estaremos por saber si sus ideas se aplican y si estas ayudan o perjudican a la población menos pudiente.
EL MALESTAR DE LOS BANQUEROS
La asociación de banqueros de EUA que agrupa a más de mil agremiados desde grandes bancos hasta pequeños bancos locales ha manifestado su preocupación por las declaraciones de la candidata. En especial porque las mismas infieren un control bancario directo por parte del gobierno al estilo del Partido Comunista en China quien hace un par de años cambió la legislación mercantil para que las empresas tuviesen en cada Consejo de Administración a un representante del Partido Comunista Chino.
Al estilo estatista la Señora Omarova ha propuesto que el gobierno tenga un asiento en los Consejos de Administración de los bancos y por si fuese poco ha llamado a los bancos una “industria de quinientos años de assholes”. No en vano los banqueros están preocupados.
En otro ensayo la maestra Omarova dijo que los bancos particulares debían depositar todos sus recursos en el Banco Central, es decir que el 100% de los ahorros privados deberían estar en manos del banco del gobierno.
La Señora y sus aliados han dicho que los ataques a su persona se dan porque ella es mujer y por ser una minoría (a pesar de que es blanca). Pero creo que los ataques son parte del proceso político normal en especial si uno ha sido un catedrático tan controversial. ¿Usted qué opina?
Omarova fue arrestada y procesada por robo a una tienda departamental cuando era joven ya en los EUA -1995-, tuvo la suerte de que su juicio fue desechado por una ley de “primera ofensa” que permitía a los fiscales el no continuar con el ejercicio de la acción penal para personas que habiendo delinquido fuesen “primerizos”.
OMAROVA JUSTIFICA POSTURAS
Al ser cuestionada sobre su idea de ordenar a los bancos de transferir sus recursos a la FED, dijo que era una medida para proteger a los pequeños bancos y a la economía ante el crecimiento de las cripto monedas y de la digitalización de la moneda, algunos bancos, especialmente los pequeños, podrían estar perdiendo capacidad para respaldar los ahorros de los particulares por lo que el ceder esta responsabilidad a la banca del Estado protegería el ahorro. Algo similar a la razón del ex Presidente José López-Portillo para evitar la fuga de capitales y la quiebra del sistema financiero. ¿Será?
Pero mientras AMLO y Trudeau visitan al Tío Joe, la Cámara de EUA aprobó un segundo paquete de asistencialismo social, esta vez llamado BBB que está encaminado a complementar con $1.8 millones de millones de dólares los otros $1.2 millones de millones que se autorizaron hace apenas dos semanas. Estos dos paquetes con sus otros accesorios sumarán más de $5 millones de millones en gasto del gobierno de los EUA en menos de 24 meses. Esto acarrea una devaluación del dólar, un aumento de la deuda de ese país y claro inflación, pero si las medidas de la Señora Omarova se aplican, los recursos de los particulares pasarán a manos de la FED quien los guardará y esa medida podría evitar la quiebra de la moneda de los EUA. Tal vez esta medida y su candidatura sean un seguro para evitar una tragedia monetaria. Falta ver si aplica esa medida y si de aplicarse entra en vigor y si de entrar en vigor causa los efectos deseados de respaldo a la capacidad y solvencia crediticia del Gobierno Federal de los EUA. Pero también podría pasar que la medida espante a los ahorradores y estos busquen refugio en otros medios, mercancías o países.
¿Qué pasará?
OTRAS COSAS EXTRAÑAS
El gobierno de EUA está tratando de encontrar quién es el culpable de que los combustibles hayan aumentado 61% en un año y que el gas haya aumentado en más de un 100%. Por lo tanto, ha ordenado una investigación en contra de las empresas particulares para ver si el aumento de precios es por actos de manipulación y no por la libre fluctuación del mercado. ¿Persecución, distracción o justicia? Será que allá también el presidente puede usar su poder para moderar las críticas por sus políticas en contra de los energéticos de origen fósil o será que está usando su poder para defender a los ciudadanos de la tiranía de la IP glotona y clasista.
Otra medida que se estará aprobando en los EUA es la creación de 87 mil nuevas plazas para auditores del IRS el equivalente al SAT en México. Con lo anterior se programarán un millón doscientas mil de nuevas auditorías anuales con lo que pretenden perseguir a los evasores de todos tamaños, desde los $20 mil dólares anuales y desde operaciones bancarias que superen los $600 dólares por día. Nuestros políticos que se van de shopping deben andar con cuidado, no sea que les caiga el IRS cuando el SAT se descuide. Para poner esto en perspectiva el año pasado el IRS emitió setecientas setenta mil auditorias, de cumplirse la meta el 2022 sería el año con más auditorias en la historia de dicho país.
¿AMLO EL PRO EMPRESARIO?
Llegó AMLO a recordar a EUA que si no hace algo caerá debajo de Asia y tal vez debajo de Europa por lo que deben trabajar en conjunto, la pregunta es: Si Biden estará de acuerdo en crecer la capacidad de producción de la zona T-MEC o si se resignará a ver cómo China en sociedad con las más grandes empresas del mundo rematan al Tío Sam quien ha ido cediendo su capacidad de producción a favor del gigante asiático desde hace décadas y eso queramos o no afecta a México de forma directa por los migrantes y de manera indirecta por la dependencia comercial que tenemos con los EUA.
El mensaje del Presidente AMLO con respecto al comercio exterior y China fue una postura que no se esperaban en Washington. Dicho sea de paso, hizo lo que Trudeau no ha podido resumir en su larga relación con Biden.
En fechas recientes la Casa Blanca ha hablado de cancelar otro oleoducto que está en operación de Canadá a Pensilvania, lo que sería un golpe más en contra de la relación bilateral Estados Unidos-Canadá.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.