Connect with us

CULTURA

Jimmy Lozano debería ser director técnico del Tri: La conformación de una selección nacional

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Difícil tarea para cualquier entrenador armar un equipo de futbol no solamente competitivo que es lo ideal, sino que tenga también un estilo propio de juego que refleje las características propias de la idiosincrasia de los mexicanos, que en este caso es la conformación de una selección nacional.

La pasada justa mundialista en Qatar es en los últimos tiempos la más decepcionante de la historia, muy mal dirigida, sabedores que en la preparación previa de un contrato firmado con el argentino Gerardo “Tata” Martino de 4 años, la mitad última fue de enfado, displicencia e indiferencia, un tour vacacional que el referido entrenador se daba el lujo de dirigir a la distancia con el apoyo de sus auxiliares y la complacencia de los federativos mexicanos.

Toda competencia oficial de los dos últimos años referidos se perdieron encendiéndose los focos rojos, que todos lo veían menos quienes lo contrataron, amparado por su palmarés que en realidad no tiene nada de relevante.

Los directivos mexicanos se bajaron los pantalones y permitieron que el técnico argentino hiciera de las suyas pretextando problemas médicos personales, argumentando por prescripción médica no viajar en avión, porque literal lo tomó, deslindando su responsabilidad y recayendo en sus auxiliares.

La negativa contundente de la incorporación del goleador mexicano Javier “Chicharito” Hernández al equipo nacional ante la escasez de un 9 goleador, obligó a los federativos y el propio “Tata”, incluir al jugador argentino Funes Mori para nacionalizarlo, pasando éste por un mal momento, que no tenía presencia de gol e incluso algunas lesiones que lo alejaron incluso de la titularidad.

La no convocatoria de Santiago Giménez en buen momento con Cruz Azul, el tiempo puso a cada quien en su lugar, con la fortuna para Giménez de ser campeón de Liga con el Feyenoord Rotterdam de Países Bajos con una cuota goleadora de más de 23 goles anotados (campeonato 2023).

Raúl Jiménez titular indiscutible en el proceso del “Tata”, desafortunadamente su lesión en la cabeza fue lenta y tediosa por lo que jamás recuperó su olfato goleador, sosteniéndolo en el representativo nacional, más por capricho que necesidad.

En síntesis, caos total en la conformación de un cuadro titular para el técnico argentino, que lo peor no jugaba a nada sin control alguno en el que no existía un cuadro base titular.

Como consecuencia la participación del tricolor en Qatar fue desastrosa “amarrando” al equipo en su debut contra Polonia, que gracias al guardameta Guillermo Ochoa al atajar un penal contra el goleador Lewandowski , guardó el marcador 0 – 0.

El encuentro clave fue contra Argentina con un esquema completamente defensivo y timorato renunciando al ataque que solamente un tiempo evitó gol para en el complementario perder 2 – 0, que los argentinos venían de su primera derrota contra Arabia Saudita 1 – 2 inmerecidamente, que los árabes ganaron.

A la postre simplemente Argentina fue campeón del mundo con su comandante en jefe Lionel Messi, consagrándose para lo obtención de la 3ra corona en su historia Qatar 2022.

El encuentro contra Arabia Saudita, llegó demasiado tarde a pesar del triunfo 2 -1, que mínimo para calificar ocupaban la diferencia de 2 goles, que les dejó fuera.

El palmarés de un entrenador es relativo, que “Tata” Martino es fiel reflejo de ello, quedando fuera en la primera ronda de una cadena ininterrumpida de 10 justas mundialistas, que supuestamente Martino daría un plus al equipo mexicano y por ende la mejor versión de su historia, terminando en un rotundo fracaso.

Todo torneo oficial avalado por la FIFA en el mundo tiene su propia relevancia, que en nuestra área geográfica lo es la CONCACAF con equipos de fortaleza física, aparentemente débiles que muchos de sus jugadores juegan en Europa, con técnica y velocidad que los hacen competitivos.

Oceanía es el continente más débil con solo 11 países desconocidos y Nueva Zelanda, ya que Australia participa desde 2006 en el continente asiático por lo que no pertenece a su posición geográfica.

Muchos comentaristas ignorantes afirman que la CONCACAF es la más débil de las confederaciones lo cual no es así, puesto que Canadá y USA nos superan ampliamente, teniendo en Costa Rica, Panamá, Jamaica, Honduras, equipos más que competitivos .México sufre en serio para calificar.

Ahora bien, no pretendemos ser nacionalistas ni simpatizar con alguien, se trata de reconocer y entender el trabajo de un entrenador mexicano que conoce las entrañas de la profesión desde jugador hasta técnico, como es el caso de Jimmy Lozano, medallista olímpico en Tokio 2020-21, que no fue obra de la casualidad sino de la capacidad técnica del mencionado y sus conocimientos.

El tema Jimmy Lozano en selección nacional es más que justificado, que a diferencia de los extranjeros el nativo de un país siente en carne propia, manejando con pasión y vehemencia su profesión entregado en cuerpo y alma hacia ella, a diferencia de un mercenario que solo busca la plata sin importar más nada, cuidando su prestigio que si no resulta culpa a los jugadores.

Recientemente en el mundial de Qatar TELEVISA presentó un panel con entrenadores destacados entre ellos Jimmy Lozano, José Manuel “Chepo” de la Torre, LaVolpe, Larcamón, Javier Aguirre, Camoranesi, teniendo como conductor a Ricardo Peláez , que precisamente Lozano destaco no solo en sus comentarios sino en la explicación en pizarrón de esquemas tácticos y estratégicos de forma didáctica con pleno conocimiento de causa, que no desmerecía ante ninguno.

Ciertamente Lozano es actualmente el director técnico interino de la selección nacional, que ello no quiere decir que este permanentemente en el cargo por méritos propios, en contrapartida de las descalificaciones de muchos comentaristas televisivos de diferentes empresas que coinciden que Jimmy no está para titular, que por supuesto aparte de envidiosos y malinchistas son mal intencionados, que tiene todas las condiciones para manejar un proceso de corte mundialista como ya lo demostró repetimos con la sub – 23 olímpica.

En el futbol como en otro tipo de actividades no tiene que ver lo joven o lo “viejo” sino el conocimiento de causa y la aplicación para ello.

La preparación de cada entrenador y la interpretación y visión futbolística es personalizada en el que cada uno plasma en el terreno de juego la táctica y estrategia correspondiente para el triunfo y victoria de un equipo que en este caso se trata del representativo nacional, con la actitud como plus fundamental.

Por supuesto que se puede ganar o perder, que en este torneo de la Copa de Oro de la CONCACAF, México no es del todo favorito, aúnque los medios o comentaristas lo obliguen a ello, lo importante es el desenvolvimiento y la conexión de su afición para la selección, que lo menos que se puede pedir es representar a su país con solvencia y propiedad, además de entrega absoluta.

Por último pase lo que pase en este torneo Jimmy Lozano merece el proceso completo para el mundial 2026 Canadá-USA-México.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.

La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.

Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.

En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.

A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.

La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.

El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.

En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.

La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.

Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.

Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.

El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.

María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.

Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.

La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.

Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.

Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.

Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.

El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.

El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.

Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.

Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.

Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.

Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.

Continuar Leyendo

CULTURA

Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.

No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.

Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.

Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.

Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.

La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.

Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.

Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.

En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.

Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.

Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.

Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.

Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.

Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.

Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.

Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Consuelo Montero, la maestra que sembró arte y esperanza en Tlaquepaque

Publicado

el

– Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque se vistió de memoria y gratitud para rendir homenaje a María Consuelo Montero Larios, mujer que con pinceles, entusiasmo y visión sembró el arte en generaciones de jóvenes y adultos. A casi cuatro décadas de la fundación de la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y Oficios “Ángel Carranza”, su nombre volvió a resonar entre aplausos, recuerdos y abrazos, como testimonio vivo de su legado.

El acto, cargado de emotividad, reunió a exalumnos, colegas, autoridades educativas y miembros de la comunidad artística que evocaron el papel esencial de Montero como semillero educativo: “Ella fue la fundadora en 1986… gracias a ella se logró y se consumó esta escuela”, recordó Jaime Sandoval López, subdirector de Promoción y Difusión Cultural del gobierno municipal, al resaltar el impulso visionario con el que la maestra logró convertir un pequeño grupo de entusiastas en una institución que hoy ofrece más de medio centenar de talleres.

Consuelo Montero fue mucho más que fundadora: fue guía, maestra y faro creativo. Inició impartiendo un taller de dibujo para niños y, más tarde, clases de pintura para jóvenes y adultos. Lo que comenzó como un espacio improvisado en domicilios del Centro del municipio, pronto se transformó en la semilla de un proyecto institucional que abriría sus puertas en 1986 con apoyo del Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Su trayectoria también estuvo marcada por el liderazgo. Tras impartir clases y consolidar programas artísticos, Montero asumió la dirección de la escuela, dedicando 32 años de trabajo constante a impulsar la formación artística en la región. Incluso después de su retiro, en 2015, continuó enseñando desde su hogar a través del grupo “Dr. Atl”, conformado en 1980 junto con sus amigas del Club Rotario.

El homenaje recordó también las anécdotas de sus primeros pasos: la entrega de las llaves en Donato Guerra, la improvisación de salones y el crecimiento paulatino de los talleres.

“Ella formó su grupito con puras esposas de los rotarios… y empezó con el taller de pintura, ella dando clases”, evocó Sandoval, mostrando la sencillez con que surgió una escuela que hoy alberga más de 53 talleres de artes plásticas, música, danza y oficios.

Hoy, al recordarla, no se habla solo de la fundadora de una institución, sino de una mujer que enseñó a ver el mundo con ojos de color y esperanza. Consuelo Montero sembró arte, pero también sembró humanidad.

Y esa cosecha vive en cada pincelada de quienes fueron sus alumnos, en cada niño que descubrió un talento y en cada corazón que aprendió con ella que el arte, más que oficio, es un camino para dignificar la vida.

Pero la celebración mayor se realizará la tarde de este viernes, en un evento que llevará a cabo entre las 5 y las 7 pm, con danza, exposiciones, música e invitados especiales; “ella fue muy querida en la comunidad artística”, destacó Sandoval López.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.