Economía
La batalla por la autonomía financiera: Alternativas al SWIFT en un mundo en desdolarización

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
(Parte 2) El SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) que ha sido la herramienta fundamental para las transacciones financieras globales -con un flujo de más de 40 millones de mensajes diarios entre bancos en 200 países- parece estar llegando al final de su hegemonía.
El surgimiento de una nueva era en la economía mundial trae también consigo nuevos caminos para el comercio internacional, y con China liderando este gran cambio, está logrando consolidar en muy pocos años su ascenso como potencia económica, y que probablemente le arrebatará a los Estados Unidos su primer lugar en esta década, si los escenarios futuros continúan como hasta ahora se vislumbran.
SPFS y CIPS: LOS SISTEMAS RUSOS Y CHINOS
Rusia, tras las sanciones de 2022, aceleró la adopción de su Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), creado en 2014 como alternativa doméstica a SWIFT. Para 2024, el SPFS conectaba a bancos centrales de Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Cuba, entre otros. Elvira Nabiúlina, directora del Banco Central ruso, destacó que el número de usuarios extranjeros creció un 300% tras el conflicto en Ucrania, aunque admite limitaciones técnicas comparado con SWIFT.
China, por su parte, impulsa el Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS), que ya procesa el 20% de las transacciones globales en yuanes. CIPS no busca reemplazar a SWIFT, sino complementarlo, pero su expansión refleja la ambición de Beijing de internacionalizar su moneda. En 2023, el 95% del comercio sino-ruso se liquidó en yuanes y rublos, un modelo que países como Irán y Pakistán están replicando.
Con más países buscando alternativas al dólar, la moneda estadounidense está perdiendo su estatus de reserva a un ritmo más rápido, según advierte el economista Stephen Jen. “El dólar ahora representa alrededor del 58% de las reservas oficiales globales totales, frente al 73% que tenía en 2001 cuando era la reserva hegemónica indiscutible”, escribió el exanalista de Morgan Stanley en un informe reciente.
Estima que la participación del dólar estadounidense como moneda de reserva global disminuirá a una tasa 10 veces mayor que la tasa promedio de los últimos 20 años. “Lo que los inversionistas deben apreciar es que, si bien el Sur Global no puede evitar por completo el uso del dólar, gran parte de él ya no está dispuesto a hacerlo”, escribió el analista. (criptonoticias.com)
De hecho, los bancos centrales de China, Rusia y otros países se están desprendiendo de sus reservas en dólares para comprar oro. El Consejo Mundial del Oro, que representa a la industria del metal precioso, reportó que desde 2022 los bancos centrales agregaron a sus reservas la mayor cantidad de oro desde 1950, cuando comenzaron los registros.
Es preciso considerar que el aumento de las tensiones geopolíticas y económicas a partir de la imposición de nuevos aranceles dictado por Trump desde su llegada a la Casa Blanca, han provocado que el valor del oro llegue a precios históricos, rebasando los $3000 USD por onza, validando el hecho de que el metal precioso es el mejor activo de reserva sobre cualquier divisa.
El bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y nuevos miembros como Arabia Saudita e Irán) se ha erigido como epicentro de la desdolarización. En su cumbre de 2024 en Kazán, Rusia, anunciaron el BRICS Bridge, una plataforma de pagos que integrará CBDCs, monedas nacionales y una stablecoin respaldada en oro llamada Unidad de Cuenta Común (UNIT). Según Viktoria Panova, asesora del bloque, «el sistema permitirá comerciar sin intermediarios estadounidenses, usando una canasta de divisas convertibles en metales preciosos».
Además, el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), fundado por los BRICS en 2014, ha otorgado préstamos en monedas locales por 35 mil millones USD, evitando el dólar en proyectos de infraestructura en economías emergentes. Para Andrey Mikhailishin, del Consejo Empresarial BRICS, estas herramientas buscan «descentralizar la cooperación internacional y desafiar la matriz financiera actual».
DESAFÍOS Y CRÍTICAS
A pesar del entusiasmo, los proyectos enfrentan obstáculos. mBridge, por ejemplo, aún está en fase piloto y su escalabilidad es cuestionada. En octubre de 2024, el BIS evaluó su continuidad tras críticas sobre riesgos geopolíticos y posibles brechas de seguridad 2. Por otro lado, el SPFS y el CIPS carecen de la universalidad de SWIFT: mientras SWIFT conecta 11,000 instituciones, el SPFS solo alcanza 500.
Además, la fragmentación monetaria podría complicar el comercio. Como advirtió The Economist en 2025, «un mundo con múltiples sistemas de pagos rivales incrementa los costos de transacción y el riesgo de errores». A esto se suma la resistencia de EE.UU. y la UE, que ven en iniciativas como mBridge una amenaza a su capacidad de imponer sanciones. Yaya J. Fanusie, del Crypto Council for Innovation, alertó que «estos sistemas podrían ser explotados por adversarios geopolíticos para evadir controles».
EL FUTURO: ¿HACIA UNA ECONOMÍA MULTIPOLAR?
La desdolarización no es un fenómeno binario, sino gradual. Según el Banco Mundial, la participación del dólar en reservas globales cayó del 72% en 2002 al 59% en 2024, mientras que el oro y las monedas emergentes ganan terreno. Países como India y Malasia ya comercian en rupias, y Francia utiliza yuanes en transacciones con China.
En este escenario, el éxito de las alternativas a SWIFT dependerá de su interoperabilidad y adopción masiva. Como señaló Li Shu-Pui, asesor del Banco Central de Emiratos Árabes Unidos, «la inclusión financiera de regiones marginadas por el sistema tradicional será clave». Mientras, bloques como los BRICS y proyectos como mBridge avanzan en su objetivo: construir un sistema donde el dólar sea una opción, no una imposición.
En palabras de Vladimir Putin durante la cumbre BRICS 2024: “El nuevo orden económico no será dominado por una sola moneda, sino por la soberanía de las naciones”. La batalla por sustituir a SWIFT es, en esencia, una lucha por redefinir quién controla las reglas del juego en la economía global.
Economía
Calma mientras siembran pánico: Crónica de la reconfiguración de un nuevo orden mundial

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Por algún momento los mercados y los inversionistas deben tomar un respiro. Los que odian a Trump sin freno y los que lo aman sin pausa. Todos deben tomar un respiro. Desde Europa hasta EUA. Desde China hasta México, desde Alaska hasta Chile y de Australia y de África hasta Moscú.
Trump está por reconfigurar el Orden Mundial consolidado por Clinton quien en realidad acabó con el Orden mundial consolidado después de la Segunda Guerra Mundial.
La estrategia de Trump es burda, pero es clara, tan clara que el lunes pasado advirtió que era momento de comprar con la bolsa de valores baja, incluso el martes horas antes de poner pausa sus aranceles o tarifas lo repitió y advirtió que la estrategia era a corto plazo reorganizar el comercio de EUA con el mundo dándose un plazo de 3 a 5 meses.
Trump está diciendo a voz alzada su objetivo y casi su estrategia. Lo que pasa es que nadie lo cree a pesar de que ya había sido presidente y una gran parte de sus electores le dan su confianza porque hace mal o bien lo que promete.
La bolsa de valores de EUA y las bolsas del mundo han perdido de un 10% a un 15% desde que Trump inició su guerra de aranceles con el mundo. Pero la semana pasada que inició en baño de sangre terminó en números positivos recuperando dos terceras partes de lo perdido. De hecho, se tuvo uno de los días de mayores ganancias en la historia de la Bolsa de Valores de EUA, el famoso Dow Jones.
¿Pero por qué cae y se recupera en cuestión de horas o de días sin que nada haya en realidad aún cambiado? Más aún. ¿Por qué sube a niveles casi de recuperación? si Trump pausó las tarifas, pero no todas.
La verdad es que esto es un pánico en muchos casos injustificado y aprovechado por esos expertos que entre jueves antepasado y lunes predijeron en todos los noticieros una súper inflación y una recesión mundial aumentando las ventas de acciones de pánico y el alza del dólar en México a más de $21 pesos. Pero como le decía en esos momentos a un grupo de amigos periodistas… “hay que ver si estos expertos, multimillonarios, ponen su cartera donde están poniendo sus palabras”. La verdad es que no fue así. La mayoría de los grandes no vendieron y de hecho algunos de ellos hasta compraron, generando ganancias multimillonarias inimaginables.
La verdad es que México no ha aprovechado como país el TLC ni el TMEC. Solo hemos servido para ser armadores de bajo costo. Desde que se creó el TLC y hasta la fecha incluso con la suma de las otras decenas de tratados que tenemos, no hay ninguna marca mexicana nueva que haya sido creada por estas ventajas comerciales. Usted podrá decir Modelo, Bimbo, Tequila Cuervo, las Novelas de Televisa o Cemex, pero todas estas empresas, productos o creaciones no fueron impulsadas por el libre comercio, de hecho, la gran mayoría ya existían y crecieron por su propia cuenta y calidad.
Pero ¿cuál industria 100% mexicana es ahora modelo mundial a partir de los tratados de libre comercio? No recuerdo ninguna, pero si las hay deben ser muy pocas. La mayoría son partes y refacciones o parques industriales todos dependientes de Europa o de EUA para vender solo a EUA.
Lo anterior lo digo porque es un claro ejemplo de que el libre comercio no ha sido utilizado para crear o generar valor agregado a escala a nuestra industria nacional. Como he dicho muchas veces, somos solo paso de los industriales asiáticos y europeos para entrar a EUA y eso es una pena. Durante años los gobiernos han dejado pasar la oportunidad de fomentar una verdadera industria avanzada mexicana.
Solo basta compararnos con China, Japón, Corea del Sur que por el comercio con EUA y Europa crearon marcas que son bandera de innovación de ellos para el mundo. Esto no fue un error, fue una estrategia mixta de sus gobiernos con sus particulares.
En los países asiáticos y en algunos de los países europeos hubo estrategias y planes conjuntos para el desarrollo de la industria, el comercio y la tecnología que diera a sus países un lugar entre las grandes marcas y productos del mundo de entrada para sustituir importaciones, pero con artículos de calidad similar o superior no solo con la idea de comprar lo nacional por patriotismo mal interpretado sino por conveniencia material.
En ese sentido la falta de un crecimiento así en México, no es culpa únicamente del gobierno sino de los empresarios nacionales y de las cámaras de empresarios que buscamos vender básicos en lugar de valor agregado, que seguimos importando hasta fertilizantes y que no hemos podido poner a nuestros empresarios comunes al nivel del mundo. Claro hay unos cuantos muy, muy ricos pero la mayoría muy, muy pobres. La clase media empresarial es escasa y sin una clase media de servicios que se ayuden mutuamente.
Pondré un ejemplo de los que conozco decenas. Hace un par de años quería vender un cargamento de minerales a China desde nuestra costa del pacífico. Ya tenía yo el cliente, el producto, pero para el transporte debía encontrar a una empresa naviera que me diera la confianza sin tener que pagar el 100% del flete por adelantado.
Obviamente el cliente no me quería pagar por adelantado lo que me obligó a buscar una carta de crédito y un banco que me ayude a procesarla y después un seguro para la mercancía. Bueno para empezar les diré el final. La venta se logró, pero tardamos casi 4 meses en poder poner en orden lo del Banco, el Transporte, el Seguro y la Carta de crédito.
¡Es una locura! No solo era que un cliente aceptará o quisiera nuestro producto y que nosotros pudiéramos vender al precio correcto. Sino que en México. ¡Así es! ¡en todo el país! no había empresas de servicios que nos pudieran ayudar para conseguir a buen precio los servicios paralelos. Banco para garantías, Naviera con garantías mutuas y del Seguro ya mejor ni decirlo.
Nos vimos obligados a recurrir a contactos en EUA, China y Europa, para que allá que es más común el comercio mundial nos dieran los servicios que urgían a un precio y condiciones accesibles. El banco fue de EUA, el Seguro fue de Francia y el Barco fue de China y todo lo coordinamos vía internet desde Jalisco. Pero no toda la gente tiene acceso a estos contactos en 4 países y no debería ser necesario. Claro esto muestra que sí se puede hacer comercio mundial, pero todos nos pidieron que la garantía bancaria la diera EUA.
Por ejemplo, México paga miles de millones de pesos en reaseguros de la CFE porque en México no hay ninguna empresa que ofrezca ese servicio. Creo que la única que tiene una para darse autoservicio es Pemex, pero nadie más ni privado ni mucho menos público.
Así las cosas, China y Europa se preparan para ver si logran acuerdo con EUA en el que uno u otro perderá. Las condiciones de EUA serán limitar el comercio con China para que China se vea obligado a entrar de forma directa con EUA. China pedirá que se regrese al modelo de la semana pasada que le ha permitido crecer de manera increíble en los años desde que Bill Clinton los apoyó para entrar a la Organización Mundial de Comercio. Pero EUA no se molesta si Europa baja y de ahí solo se reparten el pastel China y EUA.
Rusia está festejando esto porque la caída de China les regresa a ellos un lugar ya casi perdido. Pero hay otra potencia que será un comodín y es Arabia Saudita quien podría ser la Japón del presente siglo. Será quien le dé estabilidad al Oriente medio y quien le dé la llave a EUA para arruinar a Rusia y a China. Pero no lo hará gratis. Veremos qué pide.
Algunos dicen que el riesgo es que China y EUA son “enemigovios” pero que sí Trump les quita el interés económico serán solo enemigos. Trump ha sido muy cuidadoso con sus palabras. Dice que respeta y aprecia al presidente Xi Jinping. Lo mismo hace con respecto a Putin. Él sabe que para los titanes la imagen personal es todo. Total, sus pueblos obedecerán lo que sus líderes digan, como es en cualquier autoritarismo moderno. Trump entiende perfectamente las diferencias entre esos países y los demás que son democracias. Dicho sea de paso, veamos cómo se refiere a los líderes de Arabia y de México vs Canadá o Europa.
La Eurozona se creó en 1991 y de ahí para acá no ha logrado empatar a EUA. Salvo en el valor del euro que ha bajado en su relación vs dólar. China del 2001 año en el que entró con el apoyo de EUA a la Organización Mundial de Comercio ha crecido en promedio 8.8% cada año.
Así las cosas, EUA sigue siendo el más grande y Europa fue desplazada por China. Si las cosas se mantienen, China pasará a EUA en menos de 5 años. Europa podría caer por debajo de otras zonas. Por ejemplo, el PIB per cápita de Corea del Sur ya es superior al de Europa. Europa está en crisis y solo falta ver si logra salvarse o regresa a la dependencia que tuvo al final de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, el estado más pobre de EUA que es Mississippi tiene una economía más grande que la de Francia.
Los grandes empresarios globales en su mayoría le apuestan a China porque es más barato fabricar allá y vender en Europa, América y Europa. Los ciudadanos del mundo confundidos por los medios y los escándalos, y Trump continúa anunciando el fin económico de todo aquel que se le oponga a su política de cero déficit comercial con EUA, pero al mismo tiempo dice que no hay nada que temer. China por lo pronto y después de haber dicho que pondría más aranceles a los productos de EUA, parece haber puesto freno y dice que ya no subirá las tarifas más allá de lo ya aumentado.
Parece que ya hay tregua, veremos si dura y si dura cuál es el efecto de las tarifas que sí se aplicarán. EUA dice que ellos solo venden una quinta parte a China de los que le compran, pero de todos modos esto ha generado pavor en todo el mundo en especial por los que aprovechan el ruido para generar ventas o compras de pánico.
Si usted no necesita vender sus bienes no lo haga, no se deje engañar para vender barato porque esto no está definido. Por otro lado, si no necesita algo no compre a lo tonto. Nada, no gaste a lo tonto, nunca pero menos ahora. No nos “apaniquemos”. Mejor pongámonos a crear valor agregado que es el camino del desarrollo económico sostenido.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo