Connect with us

JALISCO

La carrera electoral para el 2024

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Pongamos mucha atención, arrancan las precampañas, aunque en el calendario electoral oficialmente no es periodo electoral, será hasta mediados del 2024 que ocho entidades federativas y la presidencia de la república se renovarán y tendrán elecciones.

Los sectores políticos sus grupos y partidos comienzan ya la carrera por el 2024, en Jalisco la gubernatura, congreso estatal y las alcaldías; sin embargo, la distancia es de un año y medio para salir a votar, cambiar de partidos o refrendar la confianza en los que en la actualidad gobiernan y aquellos que ejercen representación ciudadana a través del encargo legislativo.

En Jalisco, el partido en el poder se prepara reagrupándose en lo particular, aquellos que de hecho ostentan un cargo público y buscan un lugar en la contienda, inician con la percepción ciudadana, usando sus cargos públicos se muestran a la sociedad como grandiosos y humanos políticos, con capacidad de liderazgo y experiencia en la administración pública, pero por otra parte la desatención de sus responsabilidades gubernamentales se relajan, expresando con exageración lo que juran haber realizado a favor de la sociedad, el escenario político es que buscan el reflector y el posicionamiento al interior de sus grupos y por consecuencia de sus partidos políticos.

En el ámbito nacional, las prácticas no son distintas y llama la atención la seguridad del partido Morena a la continuidad en la presidencia, lo mismo sucede a nivel estatal, la disputa es al interior de sus filas por quienes buscan encabezar el proyecto político del 2024, existe exceso de seguridad. Falta un año y medio para que los ciudadanos acudan a las urnas, dejen claro su preferencia y confianza, para los entes políticos el tiempo es oro y la época electoral ha empezado.

Las ventajas de tan anticipado proceso interno, son entre muchas otras que la ciudadanía tiene espacio suficiente para observar en la recta final a quienes ostentan el poder e intentan conservarlo y los que ofrecen cambios considerables, colocando en una balanza reflexiva los pros y los contras de su forma de gobierno, las mejoras y el real afán a solucionar o combatir los verdaderos problemas que tenemos en nuestra entidad federativa o el país, mantener viva la posibilidad de cambiar de opinión respecto del voto una gran cantidad de veces en año y medio, además de que tiene el espacio suficiente para constatar que los gobiernos actuales, han realizado su trabajo, usando herramientas ciudadanas como el derecho a la información pública.

Las desventajas son los que hoy gobiernan, sus grupos y partidos políticos, dejan de atender las obligaciones gubernamentales y cambian su agenda a la de modo proselitismo, usan el dinero de los ciudadanos y su cargo para una precampaña disfrazada de servicio público, invierten en su imagen, asisten a todos los eventos que los posicionen en el mapa de candidatos viables para contender en las elecciones del 2024, causan expectativa y se concentran en hacerles ver a sus líderes que son la principal opción y a la sociedad que trabajan como nunca por Jalisco, algún municipio o encargo legislativo, la realidad es más simple, solo pretenden estar en el siguiente y ambicioso juego electoral por el poder público.

Se preparan los procesos electorales anticipados, lo importante para la sociedad es poseer la capacidad de observar a detalle, lo que es servicio público o vocación simulada, poder evaluar con esta absurda anticipación, si aquellos que terminan sus encargos en el 2024, nos entregarán lo que les confiamos, el país y nuestra entidad federativa, mejor de lo que se las confiamos y no olvidar lo prometieron falsamente contra lo que cumplieron desde su pobre perspectiva política, es una labor que también debe comenzar para los ciudadanos, la evaluación de la política en México durante los gobiernos elegidos, es una responsabilidad social y de participación ciudadana. ¿Qué exigimos para los próximos tres y seis años?

No desconozcamos que parte de la participación ciudadana, la ejercemos desde los sistemas encargados de garantizar la democracia en el país y que efectivamente están al alcance de los ciudadanos; los institutos de transparencia y protección de datos personales (derecho a saber), los sistemas anticorrupción estatal y nacional (efectivas políticas públicas), con sus respectivas fiscalías anticorrupción (denuncia ciudadana ante actos de corrupción), nos generan las herramientas necesarias para ejercer la democracia desde y para la sociedad, permiten que el ciudadano se prepare para la contienda electoral; de los órganos que garantizan los derechos humanos nacional y estatal, de ellos sí no puedo asegurar que en este momento sean entes viables para ejercer derechos humanos, están podridos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.

Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.

Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.

“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.

El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.

La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.