Connect with us

OPINIÓN

La crisis de las criptomonedas: La actualidad de las inversiones, caída y auge de las nuevas oportunidades

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

La turbulencia económica mundial se manifiesta en todos los ámbitos y en la mayoría de los activos de inversión, bursátiles o no. Estos últimos días se ha vivido una gran conmoción en el mundo de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) con la estrepitosa caída del Bitcoin y todas las altcoins del mundo de las criptomonedas.

El precio del Bitcoin cayó en algunos exchanges (casas de cambios virtuales de criptomonedas) por debajo de $27 mil dólares, luego que en noviembre del 2021 alcanzara su máximo histórico de casi $69 mil usd por unidad.

El caso más dramático ha sido el de la altcoin Terra Luna, que cayó en menos de una semana de un precio promedio de $80 usd a tan solo $0.013 usd, por lo que los validadores de la cadena de bloques Terra han decidido detener oficialmente la actividad de la red el jueves (12 mayo) en un movimiento diseñado para evitar ataques de gobernabilidad luego de la severa devaluación del token LUNA de la red.

Con el desplome del precio de LUNA en más de un 99%, Terraform Labs ya no confía en poder evitar los ataques a la gobernanza. En otras palabras, la caída del precio «redujo significativamente [el] coste de ataque», tuiteó el jueves el operador del ecosistema.

Antes de que se desarrollaran los eventos de esta semana, Terra LUNA era uno de los 10 principales proyectos de criptomonedas por capitalización de mercado, y su activo UST era la tercera moneda estable más grande solo detrás de Tether (USDT) y USD Coin (USDC). (cointelegraph.com)

La caída del precio de Terra (la sigla con la que se intercambia el token es LUNA) es notable. Basta decir que pasó de una capitalización de casi 39 mil millones hace menos de dos meses a 5 millones esta semana.

En Reddit, inversores de todos los países cuentan sus desventuras. “Perdí todos los ahorros de toda mi vida”, describe uno de los miembros del subReddit r/TerraLuna. “Había comprado Luna a $85 usd, no sé qué haré”, agregó lamentándose no haber vendido a $120 usd, cotización que alcanzó antes de precipitarse al vacío.

Otro usuario de Reddit dijo haber perdido más de $15 mil dólares tras no haber vendido a $100 dólares sus tokens Terra Luna.

Tendría que haber vendido a $100, así hubiese ganado $25 mil dólares”, se lamentó en el subReddit r/No-Forever. “Pero me hice muy codicioso con la idea de juntar más dinero y hacer el pago inicial de una casa familiar. No habrá casa ahora, ni ahorros”. (merca2.0.com)

Las inversiones, cualquiera que estas sean, siempre conllevan riesgos, unos más, otros menos, pero siempre hay riesgos. En estos tiempos de alta volatilidad financiera y de incertidumbre económica, deben de medirse estos riesgos evaluando los pros, los contras y hacer un balance de los activos que pueden ponerse en riesgo, considerando no sólo las probables ganancias, sino qué se está dispuesto a perder.

Algunos inversores multimillonarios, expertos en finanzas, hablaban desde hace tiempo de la sorprendente velocidad de capitalización que tuvo el Bitcoin por ejemplo, sin embargo, aunque la mayoría de ellos invierten en esta cripto como parte de su portafolio de inversiones, lo hacen de manera cautelosa, invirtiendo entre el 1% y 10% de su capital en este volátil y riesgoso activo. La recompensa puede ser jugosa, pero la pérdida catastrófica si no se sabe jugar.

Pocos son los negocios o inversiones que actualmente tienen cierta solidez de frente al incierto futuro. El mundo de los bienes raíces actualmente ha alcanzado cifras récord en gran cantidad de países del mundo occidental, principalmente en las grandes urbes.

Canadá, por ejemplo, busca reventar la burbuja inmobiliaria al prohibir la compra de propiedades extranjeras.

El mercado inmobiliario de Canadá se enfrenta a una crisis. Los problemas que enfrenta un sector que da dolor de cabeza a la mayoría de los canadienses quedaron al descubierto en el presupuesto federal presentado en la cámara baja el 7 de abril. El gobierno de Justin Trudeau ha introducido ciertas medidas para abordar el problema, como evitar que los extranjeros compren propiedades por un periodo de dos años.

Según la Canadian Real Estate Association (CREA), el precio medio de una vivienda en Canadá en febrero se situó en $816,720 dólares canadienses (598.000 €). CREA, que cuenta con una membresía de alrededor de 130.000 agentes inmobiliarios, esa cifra es un 20,6% superior a la del mismo mes de 2021. El costo promedio nacional de una vivienda se reduce en $178,000 fuera de Vancouver y Toronto, los dos más activos y más mercados inmobiliarios caros en el país.

El presupuesto del gobierno canadiense incluye unos $4.000 millones de dólares para la construcción de al menos 100.000 viviendas nuevas durante los próximos cinco años, incentivos fiscales dobles para compradores primerizos y subsidios mensuales para personas que no pueden encontrar un alquiler asequible. También se aumentarán los impuestos sobre flipping: la venta de propiedades con fines de lucro después de menos de un año de propiedad.

La ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, dijo al presentar el presupuesto: “Nuestra economía está construida por personas, y las personas necesitan hogares para vivir. Nuestro problema es simplemente este: Canadá no tiene suficientes viviendas. Necesitamos más de ellas, rápido”. También se incluye en el presupuesto una prohibición a los no canadienses, y las empresas no canadienses, de realizar inversiones inmobiliarias durante los próximos 24 meses. Se establecerán exenciones para los residentes permanentes, los solicitantes de asilo y los que tengan permisos de trabajo o estudio.

Nueva Zelanda introdujo medidas similares en agosto de 2018. Del mismo modo, los extranjeros no pueden adquirir propiedades en las Islas Åland en Finlandia. El debate sobre la presencia de compradores extranjeros en el mercado inmobiliario canadiense no es nuevo: las provincias de Columbia Británica y Ontario ya cuentan con una tasa impositiva del 20% para este tipo de compras. Sin embargo, el gobierno federal ahora ha ido más allá y ha propuesto prohibir las compras de propiedades extranjeras a escala nacional. (english.elpais.com)

En Estados Unidos hay escepticismo al respecto de la explosión de una nueva burbuja de los bienes raíces como sucedió en el fatídico 2008, sin embargo, los datos duros no mienten y se están presentando las mismas características de aquel entonces, pero en algunos puntos agravados por la crisis económica global.

Cuando la burbuja inmobiliaria de EE. UU. estalló hace más de una década, puso de rodillas a la economía mundial. Resultó que el auge inmobiliario de varios años hasta principios de la década de 2000 estaba escondiendo esqueletos. Los compradores de viviendas, impulsados ​​por el temor de perder las ganancias de los precios de las viviendas, se estaban esforzando mucho más allá de sus posibilidades financieras. Y los prestamistas celosos estaban otorgando hipotecas (o mejor dicho, hipotecas de alto riesgo) a personas que históricamente no habrían calificado. A medida que ese crédito se apresuró, ayudó a impulsar el auge de la vivienda. Sin embargo, a medida que el mercado inmobiliario se corrigió, esos préstamos incobrables crearon una crisis de ejecuciones hipotecarias que llevó al borde del abismo a muchas de las firmas financieras más grandes del país, como Bank of America y Citigroup.

El avance al día de hoy, donde el mercado inmobiliario de EE. UU. está pasando una vez más por un auge histórico de la vivienda. En los últimos dos años, los precios de las viviendas en EE. UU. aumentaron un 34,4 %, incluido un salto del 19,8 % en los últimos 12 meses. Ese aumento de 12 meses es más de cuatro veces mayor que el promedio anual histórico (4,6 %) registrado desde 1987. También está muy por encima del mayor aumento de precios en 12 meses (14,7 %) registrado en los años previos a la crisis financiera de 2008.

El auge inmobiliario en curso tiene a más economistas reflexionando sobre la palabra más temida en el sector inmobiliario: «burbuja». En marzo, los investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas provocaron escalofríos entre los constructores de viviendas y los agentes de bienes raíces cuando publicaron un artículo titulado «El monitoreo del mercado en tiempo real encuentra señales de que se está gestando una burbuja inmobiliaria en EE. UU.». Los investigadores de la Reserva Federal de Dallas descubrieron que los precios de las viviendas se estaban separando de los fundamentos económicos (es decir, los ingresos de los hogares). Sin embargo, si se produce una corrección inmobiliaria, los investigadores de la Fed de Dallas no creen que cause problemas macroeconómicos como los que vimos en la última burbuja. A diferencia de la última ronda, escriben, «los balances de los hogares [hoy] parecen estar en mejor forma, y ​​el endeudamiento excesivo no parece estar alimentando el auge del mercado inmobiliario». (fortune.com)

En México sucede algo muy similar con un boom de crecimiento en desarrollos habitacionales -sobre todo verticales- que están alcanzando precios de venta similares a los de California, Seattle, incluso Vancouver, una de las ciudades más caras por metro cuadrado de todo el mundo. En Guadalajara y Ciudad de México los precios de los nuevos desarrollos verticales en zonas de alta plusvalía pueden alcanzar con facilidad el millón de dólares.

Actualmente son pocas las inversiones que ofrecen cierta “seguridad” en términos reales, pero que sabiendo leer el momento, y aprovechando los tiempos de turbulencia, pueden ser un excelente negocio…”A río revuelto, ganancia de pescadores”, reza el refrán.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

La presidenta Sheinbaum: ¿Acatará tratados internacionales?

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

EL CLAROSCURO de la reforma judicial. Por un lado, los opositores a esta reforma promovida por López Obrador y consumada por Claudia Sheinbaum, tienen en el Artículo Primero de la Constitución y en la actuación de los organismos internacionales que vigilan el cumplimiento de los ordenamientos jurídicos para la defensa de los derechos humanos, un argumento más de lucha.

Por el lado oficial, dueña de los tres poderes del Estado Mexicano y seguidora de la “cuarta transformación” -que ha hecho a un lado los criterios de organizaciones internacionales que exponen sus opiniones con respecto al gobierno de México-, la presidenta Sheinbaum podría promover de una vez por todas las reformas constitucionales que harían a un lado el actual ordenamiento contemplado en la Carta Magna para dejar de considerar todo tratado internacional como Ley Suprema.

No podemos olvidar que en el paquete de reformas constitucionales para establecer la “Ley Suprema” del Congreso de la Unión por encima del Poder Judicial Federal, se contemplaba una reforma para hacer a un lado del texto lo relativo a los “tratados internacionales”, pero al final del día no se contempló.

Hasta ahora, el Artículo 1 de la Constitución se contempla así:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

Por parte de los organismos internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos, hay un tema neurálgico en relación a México, luego de la reforma judicial y la expectativa de una posible violación a los derechos humanos ante la selección de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal a través del voto popular, porque los nuevos juzgadores podrían sujetarse a las consignas políticas y no a la Ley.

Una abogada experta en el sistema interamericano de derechos humanos –Tamara Taraciuk-, dijo a “Proceso” lo siguiente:

“Si el Estado Mexicano ignora las eventuales recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, este organismo se transforma en una suerte de Fiscalía y lleva el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José, Costa Rica y este tribunal inicia un proceso que podría culminar en una sentencia condenatoria vinculante que el Estado Mexicano tendría la obligación de cumplir como firmante de la Convención Interamericana de Derechos Humanos”

Aparte, de forma paralela, en la Organización de las Naciones Unidas se desarrolla un proceso en el que el Estado mexicano tiene que responder. La reforma también está en la mira de la relatora especial de la ONU para la Independencia de Jueces y Abogados y de la Comisión de Venecia, un organismo de la Unión Europea que vela por el constitucionalismo y el Estado de derecho y del cual México forma parte. De parte de estas organizaciones no hay sentencias vinculantes pero sí pronunciamientos políticos.

Aparte, el artículo 133 de la Constitución establece que los tratados internacionales son parte de la Ley Suprema de la Unión, junto con la Constitución y las leyes del Congreso.

Palabras más, palabras menos, ante el inminente riesgo de violaciones a los derechos humanos por la puesta en práctica de una reforma judicial cuyos jueces electos por el voto popular atenderían las recomendaciones de quienes los colocaron para “administrar la justicia” y no a la interpretación de la Constitución en sus primeros 29 artículos relativos a las garantías individuales o derechos del hombre y la mujer, el gobierno de México podría recibir una condena internacional y verse obligado a modificar parte de su reforma al Poder Judicial de la Federación.

Eso por un lado, pero por otro, podría ser una oportunidad para que el régimen impuesto por López Obrador y perfeccionado por Claudia Sheinbaum, quite los candados constitucionales que le oprimen aún, el propósito de establecer de una vez por todas un régimen en manos de una sola persona, es decir, una autocracia en la que las libertades y derechos humanos de sus ciudadanas y ciudadanos se sujetarían a la voluntad del Estado, el mismo que sería capaz de declarar de utilidad pública, toda propiedad privada.

NO HABRÁ DIÁLOGO CON LA OPOSICIÓN

SI LA presidenta Sheinbaum hizo de manera personal una crítica pública al nuevo dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, es porque está enviando un mensaje de que no habrá diálogo alguno con la oposición… Decir que Romero es “el jefe del cartel inmobiliario” en la ciudad de México, podría haber corrido a cargo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez o de la presidenta de MORENA, Luisa María Alcalde, pero no fue así… Un asunto de bajo perfil fue tomado como un pretexto para decir a todos los mexicanos que esta “construcción del segundo piso de la cuarta transformación”, solo gobernará para los simpatizantes, haciendo a un lado a todo aquel o aquella que piense diferente… Adiós entonces a la aspiración de un llamado desde palacio nacional a la unidad de las y los mexicanos…

Continuar Leyendo

JALISCO

Madruguete legislativo: El pacto silencioso que define la política jalisciense

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

El reloj marcaba las 2:33 de la madrugada cuando la 64 Legislatura del Congreso de Jalisco, bajo el tenue resplandor de la noche, decidió consumar lo que muchos en el recinto describieron como un “madruguete”. En una sesión cargada de tensión, se aprobó la integración de las 20 comisiones legislativas, un acto que, más que ser un simple trámite administrativo, reveló la maquinaria oculta que mueve los hilos del poder en el estado.

Mientras la mayoría de los legisladores dieron su voto favorable, los cinco integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) se opusieron con firmeza. Claudia Murguía Torres, coordinadora de la bancada panista, alzó la voz contra lo que calificó como un “acuerdo vergonzoso” entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena. Con un tono severo, señaló la falta de transparencia y la premura innecesaria de una sesión que, según ella, podría haberse realizado con luz de día y mayor deliberación.

La crítica de Murguía resonaba más allá del recinto: “No hay urgente necesidad”, afirmó, cuestionando la prisa por votar cuando aún quedaban días para cumplir el plazo legal. Y, sin embargo, su voz parecía ahogarse en un entorno donde las alianzas veladas y los intereses partidistas ya habían definido el resultado.

El coordinador de MC, José Luis Tostado, respondió con la habilidad retórica que caracteriza a los políticos experimentados. Negó cualquier pacto exclusivo con Morena y afirmó que los acuerdos fueron alcanzados con siete de los ocho grupos parlamentarios. Pero los hechos hablan más alto que las palabras, y el reparto de las presidencias de las comisiones legislativas parece contar una historia distinta.

EL REPARTO DEL PODER

Movimiento Ciudadano, como era de esperarse, se quedó con las comisiones clave: Hacienda y Presupuestos, Seguridad y Justicia, Movilidad y Transporte, entre otras. Con estas posiciones, MC asegura su dominio sobre los recursos financieros, la agenda de seguridad y los proyectos de movilidad, consolidando así su narrativa de partido hegemónico en Jalisco.

Morena, por su parte, tomó el control de comisiones que, aunque importantes, carecen del impacto presupuestal que caracteriza a las de MC. Igualdad Sustantiva y de Género, Vigilancia y Sistema Anticorrupción, y Participación Ciudadana son comisiones que encajan con la retórica progresista del partido, pero cuyo alcance real en términos de poder legislativo es limitado.

El PAN, relegado a un papel testimonial, mantuvo las comisiones de Asistencia Social, Familia y Niñez, así como Gobernación. Estas presidencias son más un consuelo simbólico que una herramienta de influencia real. Mientras tanto, el PRI y los partidos minoritarios —Hagamos, PVEM, PT y Futuro— obtuvieron presidencias que parecen más un intento de mantenerlos en la mesa de negociación que una concesión de poder auténtico.

LA SOMBRA DE UN PACTO NO TAN SILENCIOSO

El PAN, con razón o sin ella, parece haber sido el único partido dispuesto a denunciar públicamente lo que otros solo murmuran en los pasillos: la existencia de un acuerdo entre MC y Morena. Aunque ambos partidos lo niegan, su coordinación para sacar adelante esta votación en una sesión de madrugada sugiere que hay más en juego que el cumplimiento de un plazo legal.

En este contexto, la declaración de Julio Hurtado, diputado panista, resulta especialmente elocuente: “El que hoy estemos debatiendo este tema a las 2 de la mañana habla por supuesto de lo vergonzante que es para Movimiento Ciudadano arrancar esta Legislatura entregándole el control de lo que hoy es la gran coyuntura nacional”.

EL PESO DE LOS NOMBRAMIENTOS

La sesión no solo fue polémica por la distribución de las comisiones. También se tomó protesta a Eduardo Fabián Martínez Lomelí como secretario general del Poder Legislativo. Martínez Lomelí, cercano al gobernador Enrique Alfaro, es una figura clave en la operación legislativa y su continuidad refuerza la influencia de MC dentro del Congreso.

Su permanencia no es un detalle menor; representa el control administrativo y técnico del Legislativo, un poder que muchas veces opera lejos de los reflectores, pero que es crucial para la agenda de cualquier partido en el gobierno.

LA GLOSA 2024: OBRA DE TEATRO EN PUERTA

Otro de los puntos aprobados fue la realización de la Glosa 2024 los días 20, 21 y 22 de noviembre. Este ejercicio de rendición de cuentas, en teoría, debería ser una oportunidad para que los legisladores cuestionen a los titulares de las dependencias gubernamentales sobre su gestión. Sin embargo, los antecedentes nos enseñan que estas sesiones suelen ser más un espectáculo político que un verdadero ejercicio de fiscalización.

LA COREOGRAFÍA DEL PODER

Lo ocurrido en esta primera sesión de madrugada de la 64 Legislatura no es un hecho aislado; es una muestra del entramado político que define a Jalisco. Movimiento Ciudadano, Morena y los demás partidos están inmersos en un juego donde la prioridad no es el bien común, sino la consolidación de poder. Las críticas del PAN, aunque legítimas, también deben ser vistas con escepticismo; ningún partido está libre de pecados en esta danza de intereses y no podemos olvidar que, la legislatura pasada el PAN tenía en Claudia Murguía a la diputada más naranja de los azules.

Si algo dejó claro esta sesión inaugural, es que el Congreso de Jalisco no será el espacio para el debate plural. Los acuerdos entre MC y Morena marcarán la pauta, mientras el resto de las fuerzas políticas se adaptan o perecen. En la penumbra de la madrugada, las decisiones se tomaron con una urgencia cuestionable y una opacidad indignante. Para los ciudadanos, queda la amarga certeza de que, en este juego de poder, su voz sigue siendo un eco perdido en el vacío legislativo.

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

El costo de la transparencia

Publicado

el

Opinión, por Salvador Romero Espinoza //

La propuesta de reforma al artículo 116 de la Constitución para desaparecer a los 32 institutos de transparencia locales del país, nos costará casi 20 veces más de lo que actualmente nos cuestan dichos institutos, de acuerdo a la distribución de funciones y obligaciones que establece para las contralorías de cada una de las casi 7,000 autoridades estatales y municipales del país.

En primer lugar, hay que señalar que el presupuesto aproximado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es de 1,000 millones de pesos anuales, mientras que el presupuesto aproximado de los 32 institutos de transparencia locales del país, ronda los 1,300 millones de pesos al año; el Instituto de Transparencia Jalisciense (ITEI), por ejemplo, tiene un presupuesto aproximado de 60 millones de pesos anuales, básicamente el mismo desde hace 12 años; es decir, la totalidad de los 33 institutos de transparencia cuestan a cada mexicana y mexicano alrededor de $17 pesos al año, menos de lo que cuesta un refresco.

De esos presupuestos, alrededor del 70% de los recursos se destina a lo que se conoce como “Capítulo 1000”, es decir, al pago de sueldos, salarios, prestaciones y honorarios de las personas que apoyan a dichos institutos de transparencia a cumplir con sus funciones, que en el INAI son alrededor de 800 personas y en el resto de los institutos de transparencia del país alrededor de 1,200 personas; el ITEI, por ejemplo, tiene una plantilla de personal de 94 personas.

Por su parte, la propuesta de reforma constitucional, denominada de “simplificación administrativa”, cuya finalidad es la destrucción de 39 organismos constitucionales autónomos (creados como contrapesos al poder público), establece también una propuesta de modificación al artículo 116 (relativo a las atribuciones de las entidades federativas), que violenta completamente el esquema federalista mexicano y el principio de soberanía de los estados que forman nuestra República, pues prohíbe a las entidades el que puedan preservar a sus institutos de transparencia, a pesar que dicho artículo fue concebido para reconocerles atribuciones a las entidades federativas, no para imponerles prohibiciones.

En dicha propuesta de reforma se establece la desaparición obligatoria de los 32 institutos de transparencia del país para que cada contraloría o equivalente de cada autoridad, realice las atribuciones que actualmente realizan dichos institutos, entre otras, conocer de las quejas, impugnaciones, recursos e inconformidades que presente la sociedad en contra de la opacidad de las instituciones públicas, así como las verificaciones a sus portales de transparencia y la capacitación a su personal y a la sociedad civil.

Este esquema conllevaría un enorme gasto presupuestal, dado que -haciendo a un lado a la Federación- actualmente existen casi 7,000 sujetos obligados (o autoridades) estatales y municipales (en Jalisco rondan los 600), por lo que una debida tutela de los derechos fundamentales a la información y a la protección de datos personales, que actualmente está encomendada a los institutos de transparencia, implicaría que en cada contraloría de cada autoridad se contrataran, al menos, 3 tres nuevas personas: una responsable de la resolución de recursos en materia de acceso a la información y de las denuncias por incumplimiento de obligaciones de transparencia; otra responsable de las verificaciones a los portales de transparencia y de la capacitación; y otra especializada en resolver controversias relacionadas con la protección de datos personales.

En otras palabras, en el discurso oficial para justificar la destrucción de los institutos de transparencia, se ha señalado que son costosos para el presupuesto y que su desaparición implicaría un ahorro para el erario público, sin embargo, con el esquema propuesto, si en verdad se quieren proteger adecuadamente estos derechos humanos, se tendrían que contratar a alrededor de 21,000 personas nuevas para tutelarlos de manera eficiente por los sujetos obligados estatales y municipales (en contraste con las alrededor de 1,200 personas que actualmente laboran en los 32 institutos locales), por lo que, en realidad, este esquema propuesto, además de todas las implicaciones negativas que tiene, también nos costaría a las y a los mexicanos, cuando menos 17 veces más de lo que actualmente nos cuestan los institutos de transparencia locales del país.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.