Connect with us

MUNDO

La desvinculación del dólar del patrón oro; reseteos de la economía mundial

Publicado

el

Opinión, por Alberto Gómez R. //

El reinicio o reseteo de la economía ha ocurrido en la historia moderna en varias ocasiones, a raíz de situaciones político-sociales principalmente –con su trasfondo en los intereses económicos, obviamente- en los que se presentan grandes cambios de orden regional o mundial.

Hacia finales del siglo XIX, Gran Bretaña controlaba buena parte del comercio internacional por lo que los pagos se hacían en libras esterlinas, las cuales estaban respaldadas por sus reservas en oro de acuerdo a la Ley Bancaria de 1844, designando al Banco de Inglaterra como único emisor de billetes y, al estipular que estos debían estar respaldados con oro, sentó las bases para el patrón oro que rigió durante casi un siglo –sistema que garantiza que los billetes y monedas emitidos están respaldados por su equivalente en el metal precioso-.

Con el auge del comercio local e internacional aparecieron grandes bancos de compensación, y el Banco de Inglaterra apoyó a la banca minorista suministrando —y controlando— la liquidez, hasta que sobrevino la crisis en el sistema financiero ante una insuficiente cantidad de oro que cubriera la creciente necesidad de circulante para las transacciones comerciales; esto debilitó a la libra como moneda de reserva y, con los enormes gastos generados por la Primera Guerra Mundial hubo la necesidad de los países involucrados en el conflicto bélico de imprimir más dinero, pero ante la insuficiencia de oro de reserva, se tuvo que llegar al acuerdo de imprimirlo basado en la confianza de su cobertura, lo que se conoce como dinero fiduciario o fiat. Esto se puede considerar como el primer reseteo económico del siglo XX.

Sobrevino después la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que provocó la necesidad de buscar nuevas fórmulas para sobrellevar los enormes desgastes económicos de las potencias involucradas, por lo que se llevan a cabo los conocidos “acuerdos de Bretton Woods”, Estados Unidos (1944), a partir de los cuales se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en Banco Mundial (BM), con el supuesto propósito de vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel global y paliar los efectos devastadores de la Gran Depresión y facilitar financiación para la reconstrucción de los países devastados por la guerra –con la banca Rothschild y JP Morgan Chase encabezando el gran negocio-; asimismo se establecía en dicha cumbre la sustitución del patrón-oro por el patrón-dólar vinculado al oro, desplazando a la libra esterlina como divisa de reserva. Los bancos centrales de los países miembros tenían el derecho de cambiar sus reservas en dólares por oro o viceversa, al precio fijado, acudiendo a la Reserva Federal (Fed) –el banco central de Estados Unidos, entidad público-privada-. Esto significó el segundo reseteo económico.

Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba como había sido concebido por Estados Unidos –el gran vencedor de la Segunda Guerra Mundial- emitiendo dólares basados en deuda para mantener el equilibrio de las economías; sin embargo, a finales de esa década, la desconfianza de la fortaleza del dólar aumenta debido a dos factores: la sobre abundancia de dólares en el mundo, lo que provoca un efecto inflacionario; y la inflación generada por la creciente deuda pública del gobierno estadounidense por la financiación de la larga guerra de Vietnam (1955-1975). Esto provocó que se buscara refugio en monedas alternas, como el marco alemán, y se cambiaran los bonos de deuda por el oro de la Fed, que respaldaba hasta ese punto la emisión de dólares.

Al verse disminuida drásticamente la cantidad de oro de la Reserva Federal, provocó un efecto dominó que desestabilizó aún más al dólar, por lo que en 1971 el entonces presidente Richard Nixon, aplicó el consejo de Milton Friedman -economista de la Universidad de Chicago y padre del neoliberalismo económico- y desvinculó al dólar del patrón oro, por lo que a partir de entonces al dólar lo ha sostenido únicamente la confianza depositada en él y en la economía estadounidense. Así comenzó la época de los cambios flotantes en función de la evolución de los mercados de capital.

A la Oficina de Acuñación e Impresión de Estados Unidos le cuesta unos centavos producir un billete de 100 dólares, mientras que otros países tienen que producir mercancías reales por valor de 100 dólares para obtener uno de esos billetes.

La desvinculación del dólar del patrón-oro significó el tercer reseteo económico global.

El hecho de que el sistema monetario ya no se base en el patrón oro, sino en un sistema de dinero fiat, sin más respaldo que la confianza en el banco central, ha sido objeto de muchas críticas a nivel mundial, sobre todo por la volatilidad e inestabilidad de los mercados actuales de divisas, bursátiles o del consumo interno, tan golpeados por la actual recesión económica global apuntando a una gravísima crisis económica y financiera.

(*) Consultor en economía, finanzas y FinTech. Analista en geopolítica negocios.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Mariana

    17 de noviembre de 2020 at 21:33

    Muy interesante la historia de la economía mundial basada en el intercambio del oro por el dólar y que después Usa quiso independizarse del oro por lo que ha traído consecuencias pero al mismo tiempo independencia.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.