Connect with us

OPINIÓN

La educación no es prioridad para la 4T

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Por cuarta ocasión la maestra Delfina Gómez, titular de la SEP, ha dejado plantados a los diputados para comparecer respecto a la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, que vale la pena decir no tiene una solución hasta el momento, todo ha sido demagogia por parte del gobierno federal.

Han pasado ya dos meses desde la publicación de las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) desde donde se eliminó por completo el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y por parte del presidente así como de algunos diputados se ha dicho que “los beneficios” del programa ETC permanecerán en el programa LEEN, sin embargo, no hay hasta el momento ninguna modificación legal que permita entender de dónde se obtendrían los recurso para seguir operando a las Escuelas de Tiempo Completo.

Este nuevo desaire que hace la profesora Delfina Gómez tiene un trasfondo, pues ella ya está pensando en ser nuevamente candidata a Gobernadora del Estado de México para lo que ya está preparando su salida de la dependencia federal, es quizá la principal razón de que en este tema como en muchos otros la titular de la SEP prefiera sacarle la vuelta y no dar solución. Porque además, no tienen hasta el momento una alternativa que regrese a este programa los más de 10 mil millones de pesos que se requieren.

La llegada y salida de la profesora Gómez es el reflejo de que para la 4T la educación nunca ha sido prioridad, este es el sexenio que más recortes ha hecho a la educación, se han eliminado ya 14 programas educativos y es el periodo con menos inversión en la educación históricamente. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador la prioridad no son los niños, pues es este sector el menos beneficiado con sus programas asistenciales.

El presidente le apuesta a que se apague este tema con el tiempo, a que se olvide como otro más de los programas eliminados con la justificación de corrupción, a que con la inmensa mayoría de escuelas de tiempo completo sin funcionar en esta modalidad la sociedad y los docentes ya no reclamen que se pongan en marcha, a que desde la mañanera imponga su verdad, la que por indicación se debe considerar como la única, desde donde seguirá mintiendo con que los beneficios del programa seguirán a través del programa LEEN.

Mientras tanto se acerca una fecha importantísima para el magisterio nacional y la educación, el día del maestro donde año con año se hace público el incremento salarial y que el presidente adelantó en su nuevo informe en el que anticipó que se cerró un acuerdo de incremento salarial en términos reales. Pero ¿Cómo interpretar esto? Cuando el presidente utiliza en términos reales, por ejemplo para el incremento en precios de combustibles, lo ha utilizado para referirse a que incrementa solamente la inflación, es decir que para el caso del magisterio, si la inflación anual de 2021 fue de 7.36%, un incremento en términos reales debe estar por encima de esta cantidad directo al salario, considerando el histórico de incrementos al pésimo salario del magisterio en México debería estar cuando menos un punto porcentual arriba directo al salario más otro punto porcentual a otras prestaciones inherentes al salario.

¿Será entonces esta la jugada del presidente de la republica para mantener la simpatía de los trabajadores de la educación? Por otra parte otro programa está en la mira, el Programa Nacional de Inglés que ha sufrido recortes considerables y que además se mantiene con una irregularidad constante que ha dejado sin trabajo a millones de maestros, además de contratos con peores condiciones que el outsourcing, sin seguridad social, servicios médicos, sin prestaciones de ley y con pagos retrasados hasta por un año, PRONI se analiza como otro de los programas próximos a desaparecer del presupuesto federal para el próximo presupuesto de egresos de la federación.

Mientras la educación sigue sufriendo un retroceso sin precedentes, pues no sólo son los estragos que dejó la pandemia, sino que además hay miles de escuelas que no han podido regresar a clases presenciales porque ha sido vandalizadas, están prácticamente sin condiciones para recibir a los alumnos y maestros mientras los gobiernos estatales y federales ya piensan en la próxima elección, la educación en México hoy se encuentra en uno de sus peores momentos y sus consecuencias aún no las dimensionamos.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.