MUNDO
La encrucijada de la Iglesia Católica
Opinión, por Gerardo Rico //
Una iglesia cada vez con menos feligresía y marcada por los casos de abuso sexual —conocidos a partir de la década de los 90, aunque muchos se registraron años atrás— ha enfrentado críticas por su postura en temas como la identidad sexual, el aborto y la eutanasia, lo que la ha llevado a ser cuestionada en su autoridad moral y a muchos creyentes a sentirse excluídos o discriminados.
México ha experimentado un aumento en la diversidad religiosa, con un crecimiento en el número de personas que se identifican con otras religiones, incluyendo protestantes, evangélicos y otras minorías; las generaciones más jóvenes tienden a ser menos apegados a estas actividades que sus antecesores, lo que contribuye a la disminución en el porcentaje de católicos.
Ante un panorama de estas magnitudes, se realizará en los próximos días el Cónclave en el Vaticano para designar al sucesor del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien caracterizó su pontificado por la cercanía con los pobres y grupos vulnerables.
De extracción jesuita y aunque abiertamente no fue seguidor de la Teología de la liberación, para muchos fue un auténtico reformador en la Iglesia Católica y para otros un transgresor del orden establecido en una de las instituciones más verticales en su historia de más de 2000 años.
Más allá de nombres y más nombres de aspirantes a encabezar a mil millones de creyentes católicos en el mundo, donde incluso casas de apuestas entraron al juego de la sucesión papal. Lo que sabremos en los siguientes días será el rumbo que tomará la Iglesia Católica en los próximos años. En un mundo polarizado económicamente y con nuevos actores en la geopolítica mundial: China y Rusia que le compiten, sobre todo el primero, la hegemonía a Estados Unidos.
Acusaciones terrenales
Los 12 años al frente de la iglesia católica del Papa Francisco, no fueron precisamente un día de campo para quien fuera Arzobispo de Buenos Aires. Pues tuvo serias diferencias con el Clero más conservador dentro de El Vaticano.
Luego del fallecimiento del Papa argentino el New York Times tituló una nota: ¿Quién es Raymond Burke, el cardenal estadounidense considerado «papable» de la iglesia más reaccionaria? Abierto simpatizante del presidente Donald Trump, a quien apoyó en su primera campaña presidencial en el 2016, desde joven se conoce su oposición al impulso renovador que supuso el Concilio Vaticano Segundo y del mismo modo su rechazo a la apertura de la Iglesia católica en cuestiones como la comunidad LGTBI o el divorcio.
El propio Papa Francisco retiró en 2013 a Burke de la Congregación para Obispos -un departamento de la Curia Romana que se encarga, entre otras cosas, de la supervisión de los obispos y sus diócesis-, decisión que el estadounidense criticó días después en una entrevista. Según la cadena BBC, en 2014 el clérigo contó que el Papa lo había retirado de su cargo como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica para nombrarlo Patrón de la Orden Militar Soberana de Malta (cargo que ocupó hasta 2023), un cargo principalmente ceremonial.
Pero no fue el único caso que enfrentó el recién finado: Los grupos conservadores de Estados Unidos buscaron su renuncia a través del arzobispo italiano Carlo Maria Vigano -ex nuncio apostólico en Washington DC- con acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales del Cardenal neoyorquino Theodore McCarrick.
Sin pruebas suficientes -agosto del 2018- en una carta de 11 páginas no solo acusó al Papa sino que también exigió su renuncia. Muchos grupos conservadores, especialmente aquellos que se oponían a las reformas del Papa Francisco y sus declaraciones sobre temas como la homosexualidad y el divorcio, apoyaron la petición de Vigano.
La controversia generada por la carta de Vigano fue de alcance global y causó una fuerte división dentro de la Iglesia católica. El Vaticano excomulgó a Vigano por cisma, es decir, por desacatar la autoridad del Papa y por negarse a someterse al orden de la Iglesia. El cardenal Theodore McCarrick, falleció hace unas semanas en Estados Unidos.
El 14 de octubre de 2019, la Iglesia Greco-Católica Ucraniana Ortodoxa que se escindió de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, anunció la elección del arzobispo Carlo Maria Vigano como su Papa. No está claro si Carlo Maria Viganò aceptó el resultado de esta elección.
Una nota de la agencia AP fechada hace unos días en El Vaticano: “El Papa Francisco probablemente esperaba que enfrentaría oposición a su agenda de reformas después de que los católicos durante generaciones se acostumbraron a pontífices más conservadores y de mentalidad doctrinal.
Pero sus críticos —la mayoría de ellos pertenecientes al ala conservadora de la Iglesia— fueron únicos en el sentido de que, al menos durante los primeros años de su pontificado, tuvieron un suplente vivo como punto de referencia: el Papa Benedicto XVI”.
El Vaticano comenzó este sábado 26 de abril los tradicionales nueve días de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco, un período conocido como novendiales, que se extenderá hasta el próximo domingo 4 de mayo. A esto le seguirá el Cónclave que elegirá a su sucesor.
Por México de un total de seis cardenales vivos, solo dos participarán en el Cónclave de los siguientes días: El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes y el arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.
