CULTURA
La indolencia de sus propietarios: Guadalajara y América, sumidos en la mediocridad

Futbol, por Esteban Trelles Meza //
Resulta triste y lamentable que los dos equipos más importantes y triunfadores del país tengan los dueños de sus franquicias más villamelones, ignorantes e insensibles del futbol mexicano arrastrando prácticamente su jerarquía y prestigio sin que ningún dueño tome decisiones determinantes que reclama y exige su enorme afición.
El equipo Guadalajara, como todos sabemos, forjó su historia con letras de oro en la obtención de 8 campeonatos de liga anuales, como un suceso extraordinario que entre paréntesis esa generación actualmente octogenaria y más van, desapareciendo físicamente uno por uno, sin tener por lo menos un monumento o sus nombres escritos en el Ayuntamiento de Guadalajara o en el Congreso del Estado como testimonio y homenaje vitalicio a estos héroes deportivos que con su quehacer futbolístico enaltecieron con orgullo y honor la capital tapatía, y son ejemplo de futuras generaciones. Dicho esto, después de esos sucesos referidos, en contrapartida su acérrimo rival deportivo el equipo América comienza también su propia historia (70’s), brillante por cierto con “equipazos”, manteniendo un estatus de supremacía que detallaremos líneas adelante.
El equipo “Chivas” de Guadalajara actualmente no encuentra la salida al tener al enemigo en casa, con un júnior indolente e indiferente, que no le interesa ni entiende el futbol ni la repercusión social entre millones de aficionados identificados con el equipo del pueblo humilde con esa mexicanidad que los hermana como uno mismo.
Para colmo Ricardo Peláez un mercenario que lo contratan como director deportivo (con mucha suerte), que gracias a Antonio “El Turco” Mohamed a pesar de la traición de cesarlo en plenas finales de campeonato de liga, le dio al equipo una corona más y después se contrató a Miguel “El Piojo” Herrera campeón también, que lo contrato Cruz Azul con Pedro Caixinha portugués forcado de profesión (Toros), metido en el futbol que resultó un fracaso, para llegar de rebote al “rebaño sagrado”, con el legado de Jorge Vergara con su hijo Amaury como dueño del equipo que lo manejan a su antojo, otorgándole de entrada a Peláez 50 millones de dólares como inversión inicial en la compra de jugadores y el técnico mismo, haciendo el ridículo puesto que prometió títulos al por mayor (Liga, Copa y CONCACAF), con un manoseo en el desfile de jugadores y técnicos que no responden a la inversión señalada con la incorporación también de algunos canteranos de la propia institución, que el equipo no levanta ni sucede nada importante con ellos.
Por tal razón, Peláez debe no solo renunciar sino que el “sospechosísmo”, de cosas turbias en esta temporada con el “trueque”, de dos por uno con Uriel Antuna y Alejandro Mayorga por Roberto “Piojo” Alvarado que nos parece que el ex cruzazulino no es mejor que ellos, y qué decir de los jugadores que destrozó despidiendo sin consideración a Javier “Chofis” López, José Juan “Gallito” Vázquez, Dieter Villalpando, este último envuelto en un presunto abuso sexual, que el “detective” Peláez juzgó y ejecutó la sentencia de manera cobarde, ruin y despreciable, haciendo “trizas” la reputación de todos (jugadores problema).
Todo este circo mediático armado por el propio Peláez para salvar su “pellejo” y convencer a un ingenuo y confiado Amaury Vergara, que con su inexperiencia administrativa del equipo aunado al desconocimiento de causa, están hundidos en la mediocridad.
¡ Oh sorpresa ! Amaury da un golpe de timón y de la noche a la mañana nombra a su gran amigo Michel Leaño como director técnico del “chiverio”, sin previamente consultar al vividor de su director deportivo al pasar por alto el “dasasoramiento” del defeño, lo que demuestra lo que hacía su padre Jorge con decisiones determinantes que los directivos con ellos son de papel a pesar de tener ingresos económicos fuertes que no los merecen y desquitan, como dirían en la CDMX “todo es culpa de Layún” en Chivas “todo es culpa de Peláez”.
AMÉRICA, PERDIDO
El otrora poderoso equipo América con una estructura comercializadora de identificación de masas a través de su empresa Televisa con la familia Azcárraga que padre e hijo (Vidaurreta y Milmo), jamás nunca se dejaron ver en programas de espectáculos o eventos de ellos mismos y mucho menos asistir al Estadio Azteca públicamente o seguir a su equipo de futbol dentro y fuera del territorio nacional (invisibles), como el nieto Azcárraga Jean lo hace con los reflectores en todo tipo de lugares que perdió la mística de la filosofía americanista de la supremacía con su equipo y los mejores jugadores nacionales y extranjeros, que en las primeras de cambio los cesaban inmediatamente al no cumplir las expectativas campeoniles de las aspiraciones de esta institución.
El actual técnico argentino Santiago Solari que en dos temporadas anteriores jugando feo se mantuvo en la cima de la tabla general como equipo grande con la diferencia del pasado americanista con solvencia, jogo bonito y espectáculo, situación que no sucede actualmente, sino por el contrario son un equipo más en el torneo de liga.
Dice la canción “no hay que llegar primero, sino saber llegar”, en relación al súper liderato en el que se presentó sin un futbol convincente que lo refleja en este momento, en el inicio de torneo con derrotas en su propia casa (Estadio Azteca), que por primera vez su afición lo abuchea y exige la salida del técnico argentino.
Lo peor del caso es el patético apoyo del director deportivo Santiago Baños en mantener en su cargo a Santiago Solari que al igual que Peláez sus dueños les cumplen sus caprichos en la compra de jugadores, lo más lamentable, deshacerse de un notable jugador como Sebastián Córdova medallista olímpico en Tokio por el capricho del jugador español Álvaro Fidalgo de parecidas características, que por supuesto es más completo el mexicano, incluso desprenderse de él cobijándolo en un equipo importante como “Tigres” de la UANL, que Miguel “El Piojo” Herrera lo rescató para el bien del futbol mexicano y trabajar el aspecto psicológico de un futbolista triunfador recuperando su autoestima por el mal trato recibido por el entrenador argentino, que los hechos demuestran que el equipo no funciona no solamente por el caso referido sino su esquema y orden táctico que no es el adecuado donde viene de más a menos, que en otras circunstancias y respetando la jerarquía americanista desde el primer torneo al fracasar en liguilla el despido era en automático.
Aquel equipo de los “canarios” del América que sufrió una metamorfosis increíble convirtiéndose en “Águilas”, símbolo de nuestra patria mexicana en el escudo nacional, que la garra y el pundonor hacían épicos encuentros remontando marcadores con vergüenza y profesionalismo quedando incluso campeones, caso Necaxa y Cruz Azul, específicamente entre otros.
En síntesis el futbol mexicano necesita el concurso de estos dos grandes equipos que deberían estar siempre en liguilla mínimo, no como comparsa sino con la idea y el compromiso de campeonar siempre, que en ese renglón debemos decirlo con tristeza “Chivas” de Guadalajara tiene desventaja con campañas lastimosas e incluso en los últimos lugares.
Por último, ambos equipos están obligados a mantener su propia jerarquía e historia.
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.