Connect with us

CULTURA

La interpretación de la moralidad kantiana: Polémica en París

Publicado

el

Columna invitada, Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //

Cientos de millones de personas en el mundo vimos la inauguración de los Juegos Olímpicos de Paris 2024, voy directo al punto, la controversia causada por la representación dentro de la fiesta inaugural, primero empezó por saber de qué obra se trataba, en principio se afirmaba que era “La Última Cena” del monstruo de La Toscana, investigué un poco y pareciera más que es la denominada “El Festín de los Dioses” de Jan Hermansz van Bijlert.

Para cerciorarme, se hizo la comparación de los personajes, cotejando los videos disponibles con los dos cuadros referidos, no encontré a los apóstoles, ni a Jesús, encuentro que hay más similitud con la obra del de Utrecht, representando parte de la mitología griega, al menos identifiqué en el cuadro a personajes como Dionisio, Ariadna, Apolo, Afrodita, Hera, Zeus, Hermes, Eris, a los Sátiros y a las Ninfas.

Continuó el debate ahora por la representación en sí, básicamente entre grupos conservadores por un lado y por el otro un segmento más progresista, en el fondo identifico que en un espectro se encuentran muchas personas a las que les interesa la agenda de la promoción e inclusión de la diversidad sexual y frente a ellos hay grandes fracciones poblacionales de tono más tradicional.

Platico cordialmente con una amiga que está en la postura progresista y me hace la invitación (muy decentemente) a estudiar más el tema de la diversidad e inclusión, ya que parte de la polémica es que los personajes que actuaron en esa representación pertenecen al género llamado drag queen, me pareció sensata la propuesta y así lo hice, comparto los hallazgos con usted para dejar una huella de mi ignorancia en este tema, con el riesgo de incurrir en errores por si hubiera alguna omisión, involuntaria, de algunos géneros o condiciones, me disculpo de antemano por ello.

LA DIVERSIDAD SEXUAL

En principio varios autores coinciden en señalar que la diversidad sexual se refiere a la variedad de orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género que existen en la sociedad, las categorías más comunes que encontré las resumo así:

1. Orientaciones sexuales:

– Heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto)

– Homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo)

– Bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos)

– Pansexualidad (atracción hacia personas sin importar su sexo o género)

– Asexualidad (falta de atracción sexual hacia personas)

2. Identidades de género:

– Cisgénero (identidad de género que coincide con el sexo asignado al nacer)

– Transgénero (identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer)

– Género no binario (identidad de género que no se limita a la dicotomía masculino/femenino)

– Género fluido (identidad de género que cambia o fluctúa)

3. Expresiones de género:

– Masculinidad (expresión de género asociada con lo masculino)

– Feminidad (expresión de género asociada con lo femenino)

– Androginia (expresión de género que combina elementos masculinos y femeninos)

– No binario (expresión de género que no se limita a la dicotomía masculino/femenino)

4. Otras identidades y orientaciones:

– Queer (identidad que abarca una amplia gama de orientaciones y expresiones de género)

– Intersexual (condición en la que una persona nace con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino)

– Demisexualidad (atracción sexual que solo se experimenta después de establecer un vínculo emocional).

Posteriormente me vi con el problema de entender el siglado que exprese esa diversidad sexual y de género, empecemos con esta LGBTQQIAAP, su significado:

– L – Lesbianas (mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres)

– G – Gays (hombres que se sienten atraídos por otros hombres)

– B – Bisexuales (personas que se sienten atraídas por ambos sexos)

– T – Transgénero (personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer)

– Q – Queer (personas que no se identifican con las categorías tradicionales de orientación sexual o identidad de género)

– Q – Questioning (personas en proceso de auto-descubrimiento de su orientación sexual o identidad de género)

– I – Intersexuales (personas nacidas con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino)

– A – Asexuales (personas que no experimentan atracción sexual)

– A – Aliadas (personas que apoyan a la comunidad LGBT)

– P – Pansexuales (personas que se sienten atraídas por personas sin importar su sexo o género)

– 2S – Two-Spirit (identidad de género indígena que combina elementos masculinos y femeninos)

Observé que frecuentemente se utilizan variantes de esta sigla para incluir a más personas, como:

LGBTQ+.

LGBTTT – Incluye a personas transgénero, travestis y transexuales

LGBTTQQIAA – Incluye a personas queer, questioning (en proceso de auto-descubrimiento), intersexuales, asexuales, aliadas (personas que apoyan a la comunidad LGBT) y más.

Sin embargo, hay otras siglas que se utilizan en algunos contextos:

– FTM – Female-to-Male (transgénero que pasa de ser mujer a ser hombre)

– MTF – Male-to-Female (transgénero que pasa de ser hombre a ser mujer)

– GNC – Gender Non-Conforming (personas que no se ajustan a las normas de género tradicionales)

– NB – Non-Binary (personas que no se identifican con el género masculino o femenino)

– AG – Androgynous (personas que presentan características masculinas y femeninas)

– D – Demisexual (personas que solo experimentan atracción sexual después de establecer un vínculo emocional)

Las drag queens no están explícitamente incluidas en la lista de siglas, pero pueden ser consideradas parte de la comunidad LGBTQ+ y pueden identificarse con algunas de las siglas que he señalado.

También hay coincidencia cuando menciono que las drag queens son personas, generalmente hombres, que se visten y actúan como mujeres, a menudo de manera exagerada y teatral, para entretenimiento o expresión personal. Algunas pueden identificarse como:

– Gay: Muchas drag queens son hombres homosexuales que utilizan el drag como una forma de expresión y entretenimiento.

– Transgénero: Algunas drag queens pueden identificarse como transgénero, es decir, personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer.

– Queer: El término «queer» es un paraguas que abarca una amplia gama de identidades y expresiones de género y sexualidad, incluyendo a las drag queens.

– Gender Non-Conforming (GNC): Las drag queens pueden ser consideradas GNC, ya que no se ajustan a las normas tradicionales de género.

Es importante destacar que cada drag queen es única y puede identificarse de manera diferente. Algunas pueden considerarse simplemente como artistas o performers, sin necesariamente identificarse con una etiqueta específica de género o sexualidad.

LA MORAL Y LA ÉTICA

Así las cosas, el miércoles 31 de julio pasado, intercambié puntos de vista referentes a este tópico con el Dr. Heriberto Vega Villaseñor, quien es mi profesor de Ética, en un Diplomado de Filosofía que tomo en el ITESO, y dentro de su cátedra se tocan temas de moral y de cómo la ética la revisa, esto desde diferentes ángulos propuestos por diversos autores, por lo que me atrevo a abordar este tema desde una perspectiva kantiana.

Voy. Desde ese lugar Immanuel Kant quizá mencionaría que esa representación artística, que involucró a un grupo de drag queens interpretando una obra conocida, puede ser objeto de crítica moral. Kant, cuyo enfoque ético se centra en el imperativo categórico y la universalidad de las acciones, evaluaría esta representación bajo varios criterios clave.

En primer lugar, Kant enfatiza la importancia del respeto y la dignidad de todas las personas. Si la representación es vista como ofensiva o inapropiada por un grupo significativo de personas, especialmente en un contexto público y global como los Juegos Olímpicos, podría ser considerada una falta de respeto hacia la dignidad de esos individuos.

La moralidad kantiana requiere que tratemos a todas las personas como fines en sí mismos y no simplemente como medios para un fin, lo que implica un profundo respeto por sus sentimientos y creencias.

Además, el imperativo categórico de Kant exige que nuestras acciones sean universalizables, es decir, que podamos desear que se conviertan en una ley universal sin contradicciones. Si la representación artística no puede ser aceptada universalmente en todos los contextos sin causar conflicto o incomodidad, entonces no cumple con este criterio. En este caso, la representación podría ser vista como inapropiada en ciertos contextos, en comunidades con valores más conservadores, lo que sugiere que no puede ser universalmente aceptada.

En otras palabras, la universalidad es una característica clave del imperativo categórico de Kant. Este principio establece que debemos actuar solo de acuerdo con máximas que podamos querer que se conviertan en leyes universales.

En el caso de la representación artística controvertida, Kant evaluaría si la intención detrás de la acción (promover la inclusión y la diversidad) puede ser universalizada. Es decir, ¿podemos desear que todas las acciones que promuevan la inclusión y la diversidad se conviertan en una norma universal?

Si la respuesta es sí, entonces, desde la perspectiva kantiana, la acción sería moralmente correcta. Sin embargo, si la representación ofende a ciertos grupos y no puede ser aceptada universalmente sin causar conflicto, Kant podría cuestionar su moralidad.

Finalmente, Kant también considera la intención moral detrás de las acciones. Aunque la intención de la representación podría ser promover la inclusión y la diversidad, si el resultado es ofensivo o inapropiado en ciertos contextos, la acción podría ser cuestionada. La intención debe alinearse con el deber moral de respetar a todos los individuos y sus creencias.

En conclusión, desde la perspectiva kantiana, la multireferida representación, podría ser criticada por no cumplir con los principios de respeto, dignidad y universalidad. La moralidad de una acción no solo depende de su intención, sino también de su capacidad para ser aceptada como una norma universal sin causar daño o conflicto.

Se que en el mundo existen muchas cosas que pueden ser objeto de cuestionamiento moral, de ello no hay duda, sin embargo, tratar de subsanar el hecho que hoy nos ocupa con otros actos graves es una justificación carente de validez, otros temas no excluyen este.

En diversos foros, hemos escuchado los argumentos de unos y otros, les propongo que, para respondernos a nosotros mismos, (desde lo más profundo de nuestro fuero interno), por donde anda nuestra moral particular, nos contestemos las siguientes dos preguntas ¿Le recomendaría al director o directora de la primaria donde va su hijo, sobrino, nieto, que llevaran esta representación al festejo del día de la madre, del padre o al de la navidad?¿Contratarías un evento similar para la fiesta de alguno de tus hijas o hijos, por ejemplo, un bautizo o primera comunión?

Para entender la moral personal bajo el imperativo categórico de Kant, contestémonos esos cuestionamientos, en esas respuestas anda nuestra moral personal, no hay respuestas buenas o malas, solo realidades ontológicas personales.

Por mi parte pienso que una fiesta tan espectacular como resultó la de esa inauguración olímpica, no le ví un sentido positivo opacarla con esa representación, sabiendo perfectamente la indignación que provocaría a millones de personas en el mundo, me pareció tan ilógico, sin sentido y fuera de lugar como una competencia de clavados en una alberca seca.

¿Alguien criticó el paseo por el Río Sena?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

CULTURA

Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.

El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.

Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.

Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.