JALISCO
La justicia y su valor democrático: Proceso abierto en elección del presidente del Poder Judicial

Análisis del magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez //
Nuestro país ha tenido a lo largo de su historia muchos problemas para alcanzar mejores niveles de bienestar y crecimiento, debido a la arraigada costumbre de no respetar el orden, la legalidad y el estado de derecho como vía para fomentar una plena y sana convivencia entre los ciudadanos.
Una sociedad donde la mayoría de las personas tienen la convicción en que el Estado social, democrático y de derecho ofrece la mejor oportunidad a largo plazo para asegurar sus propios derechos y lograr sus objetivos, es lo que constituye una auténtica cultura de la legalidad, donde la mayor parte de las personas se esfuerzan por ajustarse al marco de derecho para promover la convivencia pacífica, solidaria y cívica.
Sin duda, la cultura de la legalidad es uno de los elementos importantes en la construcción y definición de un Estado Democrático de Derecho.
Existe un amplio debate en torno a la forma en que opera la Justicia en el país y en Jalisco, controversia que también debe incluir la voz de los impartidores de justicia en su responsabilidad por la construcción del estado y de la nación a la que aspiramos todos.
ESTADO DE LA JUSTICIA EN JALISCO
En efecto, una de las más importantes y urgentes asignaturas que tiene el estado de Jalisco es la modernización de las formas y procesos de impartición y seguimiento de la justicia en todas las materias que le competen.
La pandemia en que aún transitamos, trajo a Jalisco, además del contagio y las lamentables pérdidas de vidas, también la exhibición y confirmación de una contundente y dolorosa verdad: la impartición de justicia está sumida en un mar de obsolescencias.
La suspensión de términos decretada por los correspondientes órganos de gobierno de las instituciones del poder judicial, pusieron en evidencia que la jurisdicción en Jalisco no sabe ni le ha interesado la utilización de las tecnologías de la información para modernizar, agilizar y facilitar el acceso al servicio público de justicia.
Y es que desde hace más de dos décadas el Poder Judicial ha dejado en el olvido la modernización de sus procesos y la correspondiente sistematización necesarias para guardar congruencia con el desarrollo de las tecnologías, ha ignorado la lacerante realidad social y el impulso normativo regional que nos ha rebasado fácilmente dejándonos en lejanos últimos lugares en el concierto nacional, muy distante de la tradición jurídica que nos distingue y de la importancia económica que tiene la entidad.
Si bien los recientes esfuerzos realizados como reacción ante la emergencia sanitaria son plausibles, también debe contextualizarse adecuadamente en especial cuando lo que se requiere es un profundo cambio en la cultura de la justicia que modifique la percepción de la sociedad que es de desconfianza, de tardanza, de impunidad y obsolescencia en los procesos y las estructuras de impartición de justicia.
RIESGOS Y RETOS DE LAS DEFICIENCIAS DE LA JUSTICIA
En términos generales la percepción social de las condiciones de la impartición de Justicia en el Estado no es buena, lo que obliga a plantear soluciones de fondo y medidas de largo alcance que no solo resuelvan los problemas ya existentes sino que también eviten en surgimiento de otros en el corto y mediano plazo.
Es necesaria la coordinación entre los distintos poderes y niveles de gobierno para que un conjunto con la ciudadanía se encuentren las mejores alternativas que propicien un Poder Judicial fuerte y sólido, que permita que Jalisco recupere, en su caso, y mantenga los primeros lugares en la escala nacional en competitividad, ingreso per cápita y calidad de vida.
En otras palabras, se requiere consolidar la administración eficiente de justicia a través de un Poder Judicial independiente, autónomo, moderno, certero, accesible y transparente que con decisiones contundentes y oportunas propicie que la impartición de justicia sea el motor del desarrollo y de la colaboración participativa de todos los sectores generando confianza, armonía y paz social a los jaliscienses.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana en los procesos administrativos y jurisdiccionales resulta indispensable para enriquecer incluso los trabajos legislativos en temas de justicia con opiniones acerca de las dificultades de litigantes y usuarios en aspectos procesales que con su mejora, darían agilidad y oportunidad a la resolución de las controversias jurídicas de los jaliscienses.
Poner a disposición de la sociedad, la información del trabajo y la administración y aplicación de los recursos públicos, no solo es un imperativo legal, también debe ser una actitud permanente en las dependencias oficiales de cualquier nivel de gobierno porque en ello estriba uno de los reclamos más álgidos de los jaliscienses a sus instituciones.
Estar abiertos a atender y proporcionar cualquier necesidad de información que no comprometa la seguridad jurídica de las partes y la violación de sus derechos, es una responsabilidad que debe asumirse por las instituciones judiciales sin restricciones ni evasivas.
El aprovechamiento de los avances tecnológicos en las actividades cotidianas y la implementación de herramientas electrónicas para la gestión judicial, debe ser una constante en los órganos jurisdiccionales, a fin de acercar con toda oportunidad la justicia a la sociedad y generar mejores controles que inhiban conductas irregulares.
La utilización de las utilerías tecnológicas más novedosas para difundir el accionar jurisdiccional y la comunicación de las actividades, funciones, necesidades, limitaciones y novedades de los órganos del poder judicial, facilitarán gradualmente la socialización y el reconocimiento de la importancia de la difícil función de administrar justicia.
En la medida que los jaliscienses conozcan las responsabilidades, alcances y facultades del Poder Judicial, estarán en posibilidades de evaluar, reclamar y reconocer con conocimiento y justificación el desempeño de jueces y magistrados en una retroalimentación simultánea que no tiene ángulo de desaprovechamiento alguno.
En conjunto, una cultura de la legalidad facilita enormemente al estado y la sociedad para diseñar con tranquilidad y confianza el trazo que debe seguir rumbo al desarrollo al que legítimamente se aspira.
La consolidación del estado de derecho pasa forzosamente por la participación activa e infranqueable de todos los componentes de la sociedad jalisciense.
EL PAPEL DE LOS OPERADORES DEL DERECHO
Ante ese panorama, lo que también deja en claro la pandemia es que el Poder Judicial requiere a gritos la participación de los operadores del derecho, los sectores productivos y en general de la sociedad en su conjunto en cada uno de los procesos judiciales, aportando sugerencias y mejoras y supervisando su ejecución y sanción, sin influir desde luego en la independencia y autonomía de sus resoluciones, para lo cual deben aprovecharse los vehículos y medios que lo permitan y lo promuevan.
Mejorar el funcionamiento del sistema de justicia en Jalisco es una tarea y responsabilidad de todos, pero somos quienes formamos parte de sus operadores jurídicos quienes debemos comenzar el proceso, nunca será suficiente cualquier esfuerzo cuando no exista la voluntad para iniciar el cambio transicional urgente y necesario.
Quienes nos formamos aquí, quienes tenemos carrera judicial y quienes formamos parte en este momento del Poder Judicial estamos obligados a promover permanentemente la mejora de la justicia en Jalisco.
Sólo quien asume responsablemente aquí su función conoce la importancia y trascendencia del actuar jurisdiccional y con ello promueve su adecuado desarrollo y fortalecimiento.
Estamos obligados a ser iniciadores de una nueva cultura de acercamiento y colaboración de la sociedad con sus instituciones judiciales y con ello mantener el reconocimiento de calidad y profesionalismo que tradicionalmente distingue a los juristas jaliscienses.
LA NECESIDAD DE DEBATIR
Estoy convencido que el servicio público y más uno tan sensible como lo es el de justicia, debe contar con los mecanismos suficientes para adecuarse a las necesidades de una sociedad cada vez más informada, más demandante, mas intercomunicada e interactuar invariablemente con los ciudadanos para su mejora continua, por ello en los tiempos actuales y especialmente frente a necesidades de carácter extraordinario debemos ser capaces de ajustarnos a las nuevas normalidades, para emprender acciones inmediatas con amplia cobertura y alto impacto a partir de la automatización de procesos jurisdiccionales en las materias competentes, abatiendo el marcado rezago en innovación tecnológica, lo cual implica de inicio la transición de los tradicionales sistemas de consulta hacía los modelos de expediente virtual, tribunales electrónicos y tribunales inteligentes.
Es urgente proponer una estrategia inaplazable para replantear las formas y modalidades de administrar justicia en Jalisco, aplicando estrategias de innovación sectorizadas y planeando racional y estratégicamente la implementación de muy diversos aplicativos informáticos ya presentes en la vida de las personas, para que de manera natural sean también instrumento cotidiano de la relaciones entre gobierno y gobernados, así como entre tribunales y justiciables.
UNA LEGÍTIMA ASPIRACIÓN
Tengo la voluntad de servir a mi Estado de toda manera que sea posible pero especialmente aspiro a representar a la institución en la que me he desarrollado, a la que conozco desde sus entrañas, para lo cual además me he preparado en todos los aspectos.
He generado en consecuencia una inercia virtuosa en un grupo de compañeros que comparten ese compromiso y vocación institucional concentrando el minucioso diagnóstico, el análisis de las causas y efectos así como el amplio cúmulo de propuestas de mejora en un proyecto metodológico, sistemático y profesional que además se ha socializado con los diversos sectores productivos, académicos y gremiales de operadores jurídicos que sin duda han enriquecido la obra al grado de estar lista para su puesta en marcha a partir del primer día de enero del próximo año, dejando abierta siempre la posibilidad de discutir las oportunidades de mejora continua.
PONDERACIÓN DE PROYECTOS
Estoy consciente que hay alternativas con el mismo propósito, pero también sé que no podemos sumergirnos en una lucha sin cuartel como si de una contienda electoral constitucional se tratara, el tema y la gravedad de la justicia en Jalisco nos dejan la experiencia de buscar los mecanismos de difusión más adecuados, de provocar la participación ciudadana organizada en los procesos y de privilegiar el interés del estado por encima de cualquier otro, cuando se trata del futuro de una sociedad más justa, moderada y tolerante, de ahí que propongo una confrontación de proyectos y su deliberación pública.
Porque estoy convencido que el debate constructivo, el diálogo abierto y generoso, la conversación prudente y el razonamiento formativo son sin duda los ejes que deben marcar el rumbo de las instituciones judiciales, dado el valor democrático de que se trata.
Reitero aquí, mi plena disposición para trabajar desde de las instituciones de Justicia de Jalisco a la par con los colegios y barras de abogados, la comunidad universitaria, sectores productivos y todos aquellos quienes tengan interés en dotar al estado de las mejores y más modernas herramientas jurídicas que contribuyan al desarrollo sostenido de la entidad.
Jalisco es cuna de grandes juristas que han realizado enormes aportaciones a la vida jurídica nacional, por lo que el espacio de debate que se propone es, sin lugar a dudas, un excelente ejercicio para continuar en la formación y aprovechamiento de los talentos que tenemos.
Tenemos la gran oportunidad de rediseñar la justicia en nuestro estado, para convertirla en el referente nacional que le corresponde, aprovechemos la coyuntura y demos a Jalisco el sistema judicial que necesita para crecer como todos lo deseamos.
JALISCO
Regresan a sus labores policías de La Huerta detenidos

– Por Mario Ávila
Los 43 policías del municipio de La Huerta, que habían sido detenidos tras la intervención de la Fiscalía de Jalisco a la corporación policiaca, después de dos días volvieron a sus hogares y algunos volvieron a sus actividades.
Esto sucede a pesar de que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, anunció que los gendarmes estaban siendo sometidos a una investigación relevante, por su presunta participación en el delito de secuestro y desaparición de una persona en la región de la Costa Sur de Jalisco.
Hoy, tras casi 48 horas de permanecer a disposición del Ministerio Público, los uniformados volvieron al municipio y fueron rearmados para reincorporarse a sus labores.
El Ayuntamiento de La Huerta informó a través de un comunicado que: “Los elementos de la Comisaría de Seguridad Pública que habían sido retenidos ya se encuentran de regreso con sus familias y con nuestra comunidad. Hacemos del conocimiento público que, tras las gestiones correspondientes, nuestros policías han sido rearmados y se reincorporarán de manera paulatina a sus labores”.
El martes 14 de octubre, personal de la Secretaría de Seguridad y de la Fiscalía del Estado intervino la corporación municipal como parte de una investigación relacionada con la desaparición de una persona, en la cual estarían involucrados algunos elementos.
Hasta el momento se desconoce cuántos oficiales han regresado a sus labores y cuántos continúan bajo investigación.
JALISCO
Gobierno de Jalisco entrega más de 2.5 millones de pesos a familias afectadas en Puerto Vallarta

– Por Francisco Junco
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó en la plaza pública de Las Mojoneras la entrega de apoyos por más de 2.5 millones de pesos provenientes del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), destinados a 93 familias de Puerto Vallarta que perdieron su patrimonio durante las lluvias del 19 de septiembre.
“¿Por qué les entregamos cheques y no les entregamos una estufa? Porque después entregamos la estufa y me dicen ‘oiga, es que esa estufa que me entregaron no cabe bien en el espacio’. Entonces, mejor les entregamos el recurso y ustedes deciden qué es lo que se compran para reponer su patrimonio”, explicó el mandatario.
El Gobierno de Jalisco busca con esta acción que las familias puedan recuperar su estabilidad y reanudar sus vidas tras las afectaciones causadas por las tormentas derivadas del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond.
En paralelo, el Sistema DIF Jalisco ha distribuido 3 toneladas de víveres, artículos de higiene y limpieza, además de colchonetas, catres y cobijas, como parte del acompañamiento continuo a las personas damnificadas.
Durante su visita, Lemus Navarro recorrió colonias como Las Palmas, donde el agua alcanzó metro y medio de altura, para verificar los avances de las acciones y mantener el diálogo directo con las y los afectados.
“El apoyo va a seguir fluyendo durante las próximas semanas”, aseguró, al recordar que continúan los censos de daños provocados por las lluvias más recientes del 11 y 12 de octubre, para que más familias puedan acceder a estos recursos.
Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social (SASS), destacó que la entrega representa un mensaje de esperanza.
“Qué difícil debió haber sido aquel 19 de septiembre, cuando el agua se elevaba más de un metro y veían cómo su patrimonio se dañaba. Por eso estamos aquí, para restituir 825 enseres domésticos con el respaldo del FOEDEN, equivalente al primer paso para recuperar la tranquilidad en sus hogares”, subrayó.
El alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado.
“Quiero, en verdad, decirles cuánto agradecemos las y los vallartenses ese compromiso, Gobernador, que has mostrado y, sobre todo, esa agilidad con la que se ha trabajado la posibilidad de bajar los recursos del FOEDEN”, afirmó.
Entre las colonias más afectadas se encuentran Independencia, La Floresta, Ramblases, Bugambilias, Coapinole, Volcanes, Bobadilla, Joyas del Pedregal y Villa de Guadalupe.
Por su parte, Sergio Ramírez López, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), informó que la tormenta del 12 de octubre dejó 537 viviendas con daño en menaje y 60 con daño estructural. Explicó que el municipio presentó ya la Declaratoria de Emergencia para acceder a nuevos apoyos y que se activarán los subcomités técnicos encargados de evaluar daños en viviendas, escuelas e infraestructura.
En el cierre de su gira, Pablo Lemus supervisó el Nodo Vial Las Juntas, proyecto que forma parte del plan de infraestructura de conexión 2025-2026 entre Jalisco y Nayarit.
“Quisimos venir a supervisar la apertura del Nodo Vial de Las Juntas, miren qué bello quedó. Las Juntas era un cuello de botella y ahora el tráfico fluye”, expresó. La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) confirmó que el puente peatonal quedará listo el 15 de diciembre, consolidando una obra con inversión conjunta de más de 2 mil 200 millones de pesos.
JALISCO
Gobierno de Zapopan entrega apoyos a familias y negocios afectados por lluvias en La Martinica

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Zapopan entregó recursos a las familias que resultaron afectadas por las lluvias del pasado 29 de septiembre en la colonia La Martinica, son apoyos económicos y en especie a 69 hogares y 34 negocios que sufrieron pérdidas materiales.
La ayuda, explicó la autoridad, busca reponer en lo posible los daños provocados por la tormenta y garantizar que ninguna familia quede desprotegida.
El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama, destacó que la atención fue inmediata y contó con la participación de dependencias como Protección Civil y Bomberos, Servicios Municipales, DIF Zapopan y Programas Sociales.
“Lo más importante siempre es salvaguardar la vida de las personas. Una vez garantizada la seguridad, realizamos el dictamen de afectaciones y, de forma consensuada con los vecinos, definimos apoyos económicos homogéneos para las 69 familias afectadas”, explicó.
Villaseñor Aldama informó que los apoyos oscilaron entre 17 mil y 45 mil pesos, de acuerdo con el grado de daño, y que también se entregó menaje de hogar donado por la iniciativa privada.
“Fuimos muy puntuales en atender tanto a las familias como a los comercios, que también recibieron apoyo económico para reponer materiales o herramientas de trabajo. El Presidente Municipal nos instruyó a mantener criterios homogéneos, solidarios y transparentes”, señaló.
De acuerdo con la Dirección de Programas Sociales Municipales, la inversión total en esta contingencia fue de un millón 177 mil pesos para familias y 672 mil pesos para negocios. Este esfuerzo se suma al apoyo brindado tras la inundación del 15 de julio, cuando 114 familias y 30 comercios fueron beneficiados con recursos, apoyos alimentarios, albergues temporales y acompañamiento del DIF municipal, con una inversión de 3.88 millones de pesos.
“Lamentablemente algunas personas resultaron afectadas en ambas contingencias, pero estuvimos ahí desde el primer momento.
No hubo actos protocolarios, sino un diálogo directo con las y los vecinos, porque nuestro compromiso es mantener un Gobierno cercano y humano”, afirmó Villaseñor Aldama, quien además llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por personas que pretendan aprovecharse de la situación con fines políticos o personales.
JALISCO
A más de 79 mil jaliscienses llega “Yo Jalisco” en 39 municipios

– Por Mario Ávila
Desde su inicio en mayo, las Brigadas “Yo Jalisco” han acercado servicios de salud, asesoría legal y programas sociales a 79 mil 880 personas en 39 municipios del estado, consolidándose como una estrategia integral para reducir desigualdades y atender a comunidades de difícil acceso.
El esfuerzo coordinado entre distintas dependencias estatales ha permitido otorgar más de 39 mil atenciones médicas, 2 mil 962 servicios de la Procuraduría Social, 28 mil 390 trámites del Registro Civil, mil 323 del INEEJAD, 5 mil 344 apoyos del DIF Jalisco y 2 mil 34 refrendos de licencias por parte de la Secretaría de Transporte.
Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, resaltó que las brigadas buscan garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, desde la expedición de actas de nacimiento hasta la renovación de licencias de conducir. “Cada persona que participa tiene una meta compartida: reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios”, expresó.
Por su parte, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio, destacó que el componente de movilidad y conectividad también se fortalece con proyectos como el Plan Carretero Estatal, que en 2025 habrá intervenido 3 mil 500 kilómetros de los más de 4 mil 500 que integran la red estatal.
Entre los nuevos servicios, se anunció la incorporación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), que brindará asesoría jurídica y vinculación laboral. Su titular, Ricardo Barbosa Ascensio, explicó que la dependencia busca acercar la justicia laboral a todos los municipios, especialmente a aquellos que no cuentan con centros de conciliación.
El director del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, informó que las brigadas han proporcionado consultas médicas, detecciones de cáncer, pruebas de VIH y sífilis, vacunación, salud bucal y esterilización de mascotas, entre otros servicios.
Asimismo, Héctor Pizano Ramos, procurador Social del Estado, subrayó el valor humano detrás de cada atención brindada: “Cada servicio no solo es un trámite; es una persona que recupera su identidad o una familia que accede a la justicia”, señaló.
El Registro Civil de Jalisco ha expedido 26 mil 370 actas gratuitas, mientras que el INEEJAD ha ofrecido más de mil servicios educativos mediante su “camión escuela”, que permite certificar estudios de primaria y secundaria.