Connect with us

OPINIÓN

La llamada generación de cristal: Fake concepts, la verdadera crisis de Occidente

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Hace años nuestros padres nos enseñaban a reconocer nuestra realidad, nuestros errores y nuestras capacidades para a partir de ellos poder crecer en sabiduría, en cuerpo y en alma. Lamentablemente parece que ahora está de moda el difundir no solo fake news sino fake concepts.

Es decir que en Occidente está de moda utilizar palabras o conceptos aceptados generalmente por nuestros ancestros como válidos para describir cosas o actividades determinadas distintas a lo que se entendía con dichas palabras.

En pocas palabras la distorsión del lenguaje para buscar un fin particular y la deseducación no solo de las próximas generaciones sino incluso de muchos adultos que actualmente utilizan estos términos con sentidos distintos a los que eran aceptados hasta hace unos años. Ejemplos sobran y van desde el aspecto biológico hasta el económico o político y social.

En ese orden de ideas parece que los que ahora promueven la redefinición de conceptos sin admitir que son cambios a los conceptos originales, más bien parecen profesar un fanatismo o adoctrinamiento en el que opinar en contra es casi pecado de excomunión. ¡Que lejos quedó la época de la ilustración francesa! en donde se decía que uno podía discrepar con las ideas de otro pero que daría la vida por su libertad de expresarlas.

CANDIDATO A SER MUJER DEL AÑO

Hace un par de semanas se dio a conocer que la universidad de Pensilvania propondría a Lía Thomas, una persona que hasta hace dos años competía en los equipos de natación como hombre para ser su candidata al galardón de la mujer atleta del año.  Por supuesto que Lía tiene todo el derecho a identificarse como lo que a ella se le dé la gana, pero eso no implica que pueda suplantar a una mujer biológicamente.

Los que pelean por igualdad deberían pelear por el respeto a la diversidad y en ese sentido no pretender que ahora se quiten a las mujeres becas deportivas o espacios con personas nacidas hombres que ahora les compiten en deportes con amplia ventaja genética. En su caso una categoría específica podría ser la respuesta.

RECESIÓN ECONÓMICA EN EL PAÍS VECINO

El jueves pasado se dio a conocer el reporte de la actividad económica en EUA, en especial el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en esa nación. Desde hace 50 años se ha aceptado que dos trimestres de crecimiento negativo es decir contracción del PIB es igual a estar en recesión. Por ejemplo, el economista Brian Deese, quien es el asesor en jefe de asuntos económicos de la Casa Blanca, declaró a finales del 2021 que México estaba en recesión porque los números del PIB de nuestro país del segundo y tercer trimestre del 2021 eran negativos “…Economistas tienen una definición técnica de lo que es una recesión, que es dos trimestres consecutivos de decrecimiento del PIB.”

Pero ahora que es su jefe, Joe Biden el que está en aprietos por los malos resultados de su Política Económica, la Casa Blanca y sus aliados en los medios de comunicación entran en pánico y hacen hasta lo imposible redefinir a nivel mundial lo que ha sido por décadas el concepto de recesión y de manera ridícula el mismo Deese ahora declara “…dos trimestres de números negativos en el crecimiento del PIB no son necesariamente la definición correcta de recesión.” 

Ya entrados en gastos y con la política de defender lo indefendible, escuchemos a John Hardwood economista en jefe de CNN, quien durante la campaña de Biden fue ardiente promotor del ahora presidente y ahora desde su programa de tele se suma a la redefinición del lenguaje y nos dice que la definición clásica de recesión está mal pero él mismo hace cuatro meses decía que la definición de recesión es dos cuatrimestres de contracción del PIB pero ahora resulta que siempre no.

¡Qué ridículos!

En este espacio hemos venido advirtiendo desde hace dos años que las políticas monetarias, financieras y empresariales de varios de los países más ricos del mundo iban a causar efectos nocivos a sus propias economías y al mundo, pero ahora que se ve la cosecha de sus medidas, ellos quieren decir que no le creamos a lo que ven nuestros propios ojos.

INFLACIÓN NO ES MALA DICEN LOS QUE MANDAN

Éramos muchos y parió la abuela dice el refrán popular, nuevamente la irresponsabilidad fiscal de nuestro vecino del norte ha decidido en año electoral echar a andar la máquina de dinero y como si fuese gratis, el pasado jueves la Casa Blanca autorizó un proyecto de gasto extra por $300 mil millones de dólares que vendrán de endeudamiento, es decir le echarán más leña al fuego de la inflación galopante que ellos mismos iniciaron hace dos años por sus gasto corriente tan elevado y nuevos subsidios.

Ese dinero que se utilizará presuntamente para la reactivación de la planta laboral de microchips en EUA, será dinero que entrará a empresas privadas de manera gratuita, es decir a fondo perdido con la idea de que empiecen a producir en ese país los tan preciados equipos que han escaseado durante el 2021.

Pero el dinero puede ser donado a empresas norteamericanas sin importar su composición accionaria, es decir puede ser a empresas chinas asentadas en EUA y que se lleven su ganancia al país del Dragón. El aumento de circulante creará nos guste o no mayor inflación, pero parece que eso también lo quieren debatir y ahora hasta reescribir.

Para muestra un botón, Europa toda en inflación acelerada con un referente del casi 9%, España del 10.8 %, Inglaterra del 9.4% y Francia del 6.1%. EUA con una inflación del mes de Julio del 1% es decir si eso se mantiene llegaría al 12% anual que por el momento está en el 9.1%, ambas las más altas desde marzo de 1980. Es decir, hay más dinero en circulación, pero menos bienes y por eso los bienes son más valiosos que antes.

La crisis se empieza a ver incluso en los bancos de alimentos mismos que han tenido un incremento de usuarios del 30% del 2019 al 2021 y del 50% del 2021 al 2022. Al mismo tiempo esos lugares de apoyo altruista reportan que en este trimestre han dejado de recibir donaciones de parte de varios de sus anteriores patrocinadores. 

Estamos en un momento de mala, mala inflación auto causada desde el G7 que está por convertirse en hiperinflación o en una mezcla de estancamiento económico y decrecimiento del poder adquisitivo. Los porristas del poder dicen que no es posible que haya recesión porque sigue habiendo más gasto del consumidor que antes pero no se atreven a decir que en efecto hay más gasto pero les alcanza para menos, eso es inflación y eso causa una recesión porque se produce menos, se trabaja más, pero se puede comprar menos, esa es la realidad del mundo y de la economía que nos llega desde Bruselas y desde Washington para este próximo semestre.

Por ejemplo, en esta época de inflación empresas como Hersheys dicen que no podrán abastecer la demanda de sus productos para las fiestas el cierre del 2022 en especial las de Halloween.

A pesar de estas noticias de inflación galopante y de disminución del poder adquisitivo que desde EUA y Europa nos exportan, la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos nos dice que no hay problema, que no estamos en una crisis ni en una recesión, sino en una desaceleración económica que generara esta transición. ¿Qué? ¿De qué habla esta señora? Nos está queriendo convencer que la desaceleración económica y la inflación no nos deben preocupar porque solo nos están haciendo pasar de un estado económico a otro, pero parece tratar de tapar el sol con un dedo.

Esa transición es exactamente el problema, la que nos lleva de poder comprar más con menos a la de tener que pagar más dinero por menos cosas. De verdad un insulto a la inteligencia sus declaraciones y las del grupo de economistas porristas de la Casa Blanca. Hasta el Fondo Monetario Internacional ya admitió que la inflación acelerada y la contracción económica ponen al mundo en riesgo de una recesión.

La única razón por la que Washington quiere cambiar el lenguaje creando “fake concepts” durante este 2022 es porque es año electoral, pero para el 2023 le dirán al mundo, ups estamos en recesión y con nosotros nos llevamos entre los pies a muchos países. México debe prepararse para el impacto. En el 2008 la inflación creció sin control a un monto incluso por debajo del actual y en el 2009 hubo una recesión importante por lo que es claramente predecible que este será el efecto de la inflación histórica de este año. El propio Bill Clinton reconoció en el 2001, cuando estaba entregando el poder a George Bush Jr., que la definición de recesión era de dos cuatrimestres de contracción del PIB, y su propia responsabilidad ante la realidad, pero ahora lejos quedan esos años en los que podíamos admirar a los políticos internacionales de alto nivel por reconocer los propios errores.

EL USO DE TIK TOK EN CHINA

Finalmente, en esta lista de ejemplos de la deseducación sistemática y casi voluntaria de occidente llegamos al uso de las plataformas como Tik Tok. En nuestros países desde Alemania hasta México, los jóvenes pasan días utilizando esta plataforma para chismear y para exhibir actos sexuales provocativos. Obviamente son imágenes chistosas y atractivas, pero si analizamos para lo que se usa la misma plataforma en China, veremos un gran contraste. Allá se utiliza para concursos matemáticos o gimnásticos, para reconocimientos sociales etc., y de hecho se censura su uso en asuntos que puedan ser pretexto o conducto para las redes criminales.

En este orden de ideas, las empresas de la tecnología seguirán ganando, China seguirá creciendo y occidente seguirá metiéndose en un lío en el que ya ni siquiera se sabe lo que se dice con cada palabra. De hecho, China ya le perdió no solo el miedo sino hasta el respeto a EUA, baste ver la forma en la que el gobierno de China ha amenazado a Taiwán y al propio Biden ante la posible visita de la lideresa del Congreso de EUA, Nancy Pelosi a esa Isla de Oriente.

La llamada generación de cristal parece estar bien representada por personas de todas las edades, tal vez sea mejor decir la era de cristal en la que a los individuos en posiciones de gobierno o de influencia les da terror reconocer un error y proponer algo nuevo y por ende deben mejor des construir lo que por décadas se ha usado y convencernos de que nunca ha sido así o de que el pensar de una forma es erróneo al extremo.

Parece que está de moda el cometer errores económicos o políticos y después querer convencer a todos de que no son errores sino aciertos a pesar de que los efectos de las medidas adoptadas nos afecten de forma negativa.

Muchas gracias a usted y que Dios le dé una extraordinaria semana.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La reforma judicial en Jalisco enfrenta un momento crítico. Las fuerzas políticas, atrapadas en intereses partidistas y sin acuerdos, tienen el desafío de construir un sistema que inspire confianza y certidumbre a los jaliscienses.

La falta de diálogo, la soberbia y las alianzas oportunistas amenazan con repetir errores del pasado, mientras el gobernador Pablo Lemus impulsa un modelo que elimine el reparto político de jueces. ¿Podrán los partidos priorizar la justicia sobre cálculos electorales o seguirán atrapados en los juegos del poder?

RECHAZO CIUDADANO A LA POLITIZACIÓN JUDICIAL
El reciente proceso de reforma judicial federal dejó una lección clara en Jalisco: con una abstención del 92.97% –la segunda más alta del país tras Guanajuato–, los ciudadanos rechazaron enérgicamente la politización del Poder Judicial.

Las reformas impulsadas por Morena a nivel federal, y replicadas en algunos estados, son percibidas como una toma de poder disfrazada de “democratización”. Esta desconfianza ciudadana es un mensaje contundente que la oposición local –Morena, PAN y PRI– parece ignorar al avanzar en una reforma sin consenso amplio, excluyendo a Movimiento Ciudadano (MC), que cuenta con 11 de los 38 escaños en el Congreso del Estado.

Esta exclusión, calificada como un “madruguete” legislativo, ignora la lección del descontento popular y arriesga generar otra reforma fallida, marcada por baja participación y una creciente percepción de control político sobre la justicia.

En marzo, este espacio destacó la oportunidad de una reforma “al estilo Jalisco”, propuesta por el gobernador Pablo Lemus para desterrar el modelo de “cuotas y cuates”. Este enfoque, basado en filtros académicos y ciudadanos, buscaba garantizar una justicia imparcial.

Foros coordinados por el jurista Arturo Zamora, con la participación de universidades, empresarios, organizaciones sociales y ciudadanos, sentaron las bases para un sistema judicial transparente. Sin embargo, la oposición parece desoír este llamado, optando por priorizar intereses políticos sobre el bien común, perpetuando un esquema que compromete la confianza en el Poder Judicial.

LA ALIANZA ANTINATURAL
La coalición opositora en el Congreso –Morena, PAN y PRI– resulta desconcertante por su contradicción. Estos partidos, que en su momento criticaron la reforma judicial federal por su riesgo de politizar la justicia, ahora se alían en Jalisco en un aparente intento de debilitar al gobierno de MC.

¿Qué motiva esta unión? ¿Es un simple malestar con Lemus o un cálculo electoral para erosionar el dominio de MC, que ha consolidado su liderazgo en el estado?

La alianza, lejos de estar motivada por la transparencia o la imparcialidad, parece diseñada para golpear al gobierno estatal, ignorando el llamado de Lemus a una “armonización ciudadana” construida con la colaboración de barras de abogados, universidades y sociedad civil.

El modelo actual del Poder Judicial en Jalisco, dominado por complicidades políticas entre PAN, PRI y MC, es insostenible. Lemus ha reiterado su compromiso para acabar con este sistema de cuotas que pone precio a la justicia, un esquema que ha generado un sentimiento generalizado de desconfianza entre abogados y ciudadanos que interactúan con el Poder Judicial.

Sin embargo, la oposición, al avanzar sin un diálogo inclusivo, perpetúa un sistema que traiciona la confianza ciudadana.

La pregunta es inevitable: ¿realmente están comprometidos Morena, PAN y PRI con una reforma que beneficie a los jaliscienses, o buscan solo un ajuste de cuentas políticas?

Esta unión oportunista no solo contradice sus posturas previas, sino que arriesga el futuro de una justicia imparcial en el estado.

HACIA UNA REFORMA GENUINA
La operación política del gobierno de Jalisco ha mostrado deficiencias. En un Congreso donde ninguna fuerza política cuenta con los 26 votos necesarios para aprobar una reforma constitucional, Lemus ha tenido que intervenir directamente para evitar el estancamiento.

La sociedad jalisciense demanda una reforma moderna, confiable y alejada de elecciones populistas que comprometan la experiencia y profesionalismo judicial.

La oposición tiene en sus manos una oportunidad histórica para construir una justicia al servicio de los ciudadanos, no de grupos de poder que operan como mafias dentro del Poder Judicial.

El gobernador ha propuesto un diálogo abierto, inclusivo y basado en la participación de expertos y ciudadanos. Sin embargo, la rigidez de la oposición amenaza con mantener la parálisis legislativa, atrapada en posiciones maniqueas que priorizan el revanchismo político sobre el interés público.

Los próximos días serán cruciales para alcanzar acuerdos que rompan con el modelo de cuotas, fortalezcan la imparcialidad y respondan al clamor ciudadano por una justicia accesible. Jalisco no puede permitirse otra reforma fallida que profundice la desconfianza en sus instituciones.

UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA

La justicia en Jalisco no puede seguir siendo rehén de intereses partidistas. Morena, PAN, PRI y MC deben dejar atrás la soberbia y abrazar la humildad para construir un diálogo genuino.

La ciudadanía, como verdadero juez de este proceso, espera una reforma que restaure la confianza en el Poder Judicial, no que alimente la percepción de control político. Esta es una oportunidad única para que los partidos trasciendan los juegos del poder y construyan un legado que honre a los jaliscienses.

Que escuchen el mandato de las urnas y trabajen juntos por una justicia accesible, imparcial y libre de componendas. El futuro de Jalisco depende de que esta reforma sea un reflejo de los valores de sus ciudadanos, no de las ambiciones de sus políticos.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entre el mea culpa y el cálculo: El descuido en Casa Jalisco

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

En Jalisco la política no se cuece: hierve. La reforma judicial levantó la tapa y escapó el vapor de lo obvio: en Casa Jalisco hubo descuido. Pablo Lemus lo admitió con retraso y promesa: “me meteré personalmente a reconstruir la relación”. Traducción en castellano llano: falló el operador, se enmoheció el diálogo y los números no dan.

En el Congreso solo rige una gramática: 26 votos.

La oposición (Morena, PAN, PRI, Hagamos, Futuro y PT) no los juntan.

El Ejecutivo, menos.

Resultado: “cabildeo” exprés, citas por separado, romería de coordinadores entre Hidalgo 222 y Palacio. No es diálogo; es caza de tres o cuatro voluntades que ajustan una Constitución.

Cuando no hay proyecto, se busca coartada: José Luis Tostado, coordinador de MC, puesto en la picota por el “descuido”. En la coda aparece el secretario de Gobierno, Salvador Zamora. Desde Casa Jalisco matizan: no habrá cabezas… por ahora. Habrá “afinación”. Misma partitura, distinto volumen.

  • El Gobierno acepta desconexión con opositores.

  • La oposición presume mayoría de maniobra y exige que el Gobernador dé la cara en el Legislativo.

  • La IP suplica “no politizar” lo que, por definición, es político: quién nombra, evalúa y disciplina a juezas y jueces.

  • La riña real no es la “tómbola” de desempate (cortina de humo), sino el control de filtros, la integración de jurados y sus lealtades.

Conclusión provisoria: la “reforma técnica” huele a reparto fino. No suena a reforma de Estado, sino a ajuste para ganar eficacia… y previsibilidad política.

Los opositores invitan a Lemus al Congreso; mientras, en Casa Jalisco operan en carriles paralelos: reuniones uno a uno, promesas, calendarios, guiños. “No es dividirlos —dicen—; es dar a cada uno su lugar”. Manual conocido: personalizar, fragmentar, diferir el texto. Cuando llegue el proyecto “conciliado”, el espacio para el escrutinio ya habrá cerrado.

Además, dos magistraturas en el alambre. Si el martes no hay designación, la afirmativa ficta ratifica a quienes hoy ocupan el asiento. El reloj —no la razón— es el arma. O amarran ya, o se quedan con lo que hay. Esto no es arquitectura constitucional; es relojería política.

Coparmex y COMCE piden sacar la reforma de la grilla. Comprensible; sin certeza, no hay inversión que resista. Pero “despolitizar” una reforma política es un oxímoron útil. Lo serio sería: minutas públicas; criterios de selección verificables; perfiles y conflictos de interés a la vista; cronograma que no dependa del humor de la mesa. Menos tribuna, más trazabilidad.

El Gobernador acepta el error; no explica su causa. Se dice que hubo disposición; faltó oficio. Y el déficit de oficio se paga caro: se erosiona la confianza entre poderes, se fortalecen los extremos y la ley se vuelve rehén del chantaje de la parálisis. En el pantano, el incentivo deja de ser institucional y se vuelve coyuntural.

Prometen “apretones de tuercas”. En papel: “un solo texto”. En práctica: expediente con zonas grises, diseño de gobernanza bajo llave y dos nombramientos que amarran hoy e hipotecan mañana. Si cierran en corto, saldrá una reforma hecha al tamaño del equilibrio de turno; si abren el proceso, quizá alcance para una reforma que sobreviva gobiernos.

Convertir a Jalisco en el “Silicon Valley mexicano” requiere más que parques y pitch decks: requiere un Poder Judicial independiente, profesional y previsible. El capital tolera impuestos; lo que no tolera es incertidumbre. Y la certeza no nace de tómbolas ni de boletines, sino de reglas claras, procesos públicos y decisiones revisables.

La crisis legislativa obligó a todos a mostrar la mano: el Ejecutivo admitió que perdió el control fino, la oposición evidenció que, sin MC, puede marcar agenda, pero no coronarla, la IP recordó que sin garantías no hay relato de progreso que aguante. Falta lo principal: que la ciudadanía vea, en tiempo real, cómo y por qué se cambiará la justicia que la toca a diario.

La historia enseña que las reformas cocinadas en silencio terminan gritando en los tribunales. Prudencia no es callar: es abrir puertas, encender luces y dejar que la aritmética se escriba con tinta pública. Solo así el mea culpa pasa de pose a corrección. Solo así la reforma será reforma, y no reparto con fecha de caducidad.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

NACIONALES

La conquista que no termina

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

Siempre me ha parecido curioso que, quinientos treinta y tres años después, sigamos hablando de la Conquista como si hubiera ocurrido ayer, como si Hernán Cortés acabara de desembarcar en Veracruz con la mirada puesta en Tenochtitlán y el corazón lleno de encomiendas. No deja de ser fascinante la capacidad mexicana de contar la historia, no como tragedia, sino como pretexto.

Se nos enseñó que fuimos cruelmente conquistados. Lo aceptamos con un dramatismo casi teatral, como si los pueblos originarios hubieran sido un solo cúmulo de inocencias y los españoles, solamente un ejército de codicia y brutalidad.

Pero la realidad, siempre tan poco romántica, fue más compleja: hubo alianzas, traiciones, intereses, cálculos y, sobre todo, normalidad. La conquista no fue una excepción, fue la regla de una época donde conquistar territorios era tan legítimo como hoy hacer fusiones empresariales o acuerdos comerciales.
El poder siempre ha tenido el mismo rostro, solo cambia sus formas.

Nos empeñamos en sentirnos víctimas eternas. Reclamamos por la Conquista como si estuviéramos esperando una disculpa de los siglos XVI o XVII. Exigimos perdón retroactivo, pero la historia, aunque a veces cruel, no tiene oficina de quejas. Lo único que hace es avanzar, mezclando a vencedores y vencidos hasta que se olvida de qué lado viene cada quién. De esa mezcla —dolorosa, contradictoria, fecunda— nació México.

Porque, aunque duela, México no es lo que quedó de los mexicas, ni lo que impusieron los españoles: es lo que ambos se vieron obligados a inventar. Un país mestizo, con dioses de piedra y vírgenes de yeso, con voces indígenas en el eco del español y una fe que huele a copal y a incienso. Esa es nuestra conquista: haber sobrevivido al choque de mundos sin dejar de ser un poco de ambos.

Lo que llamamos sincretismo no fue solo una mezcla cultural; fue una estrategia de supervivencia. Los pueblos indígenas no desaparecieron: se mimetizaron, aprendieron el idioma del invasor y escondieron a sus dioses detrás de santos. Los españoles no triunfaron del todo: quedaron atrapados en una tierra que los absorbió, que los hizo perder el acento y, en muchos casos, amar más esta tierra que la propia. De esa contradicción nació nuestra identidad: un mestizaje que no se elige, pero que se asume.

A pesar de lo anterior, hay quienes añoran un pasado indígena idealizado, como si los mexicas hubieran sido una comuna perfecta; otros sueñan con una Europa que nunca los reconocerá como su reflejo. Ambos extremos son falsos, pero cómodos en la narrativa: uno ofrece la inocencia, el otro la superioridad.
El mestizaje, en cambio, exige madurez: aceptar que venimos de una violencia, pero también de una creación; de una herida, pero también de una fecundidad.

Quizá lo que más nos cueste reconocer es que seguimos conquistándonos unos a otros, porque así es el mundo, porque así es la humanidad. Los nuevos conquistadores hablan diversos idiomas y prometen inversiones; la riqueza ya no se mide en lingotes, sino en clics, bitcoins y contratos. Las conquistas no se acabaron, se digitalizaron.

Por su parte, México sigue celebrando el Día de la Raza sin saber muy bien qué raza celebra, o marchando por la Independencia confundiéndola con la revolución, porque en el imaginario popular, cabe casi todo. Tal vez esa sea nuestra mayor conquista: haber aprendido a vivir en medio de la contradicción.

No somos víctimas ni victimarios; somos descendientes de ambos. Al final, hay que entender y aceptar nuestro pasado para abandonar la narrativa de la victimización y abrazar el discurso del desarrollo, pues toda nación es el resultado de una conquista: la del tiempo sobre la memoria, la del sistema sobre el individuo, la del extraño que traspasó sus fronteras.

Y si algo nos enseña la historia es que, aun después de la conquista o aun después de la derrota, los pueblos que saben adaptarse y construir una narrativa de progreso se fortalecen.

Así fue con Japón, así fue con Alemania y así puede ser con México.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Corina Machado, «enemiga» de la presidenta Sheinbaum

Publicado

el

– De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

LOS ORGANIZADORES y directivos del Premio Nobel, enviaron un mensaje al mundo con la designación dedicada a la paz mundial de la edición 2025 de ese galardón: Un “no” rotundo a las dictaduras y un reconocimiento a quienes luchan por la democracia en las naciones.

La opositora al “chavismo” en Venezuela, María Corina Machado, recibió la noticia de haber sido elegida como ganadora del Premio Nobel de la Paz, con la emoción de quien se sabe, triunfadora histórica contra los dictadores Hugo Chávez y Nicolás Maduro en su país, Venezuela.

Sabía que el reconocimiento es un contundente mensaje del mundo en contra de una dictadura que mantiene a su pueblo sojuzgado por el Estado, con un individuo maniatado, sin libertad y con el sufrimiento de su pueblo a consecuencia de la hambruna.

Machado se ha convertido en la principal defensora de la democracia en esa nación sudamericana. Quizá haya opositores que luchan por la misma causa en Cuba y en Nicaragua, pero ella representa el triunfo electoral que, aunque contundente, recibió la dura represión de la bota “chavista”.

Y desde luego, su designación como ganadora del Premio Nobel de la Paz, trajo reacciones positivas en la mayor parte de las naciones en el mundo… excepto en México.

No debía extrañarse. El régimen iniciado por Andrés Manuel López Obrador y continuado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha caracterizado por imponer por encima de los grandes intereses de la nación, su ideología, la que incluye mensajes de odio a quienes no piensan como ellos, además de llamarlos sus “enemigos o adversarios”.

En su “mañanera” en Palacio Nacional, un reportero requirió la opinión de la presidenta respecto a la noticia sobre Corina Machado y su respuesta fue lacónica: “Sin comentarios”.

Enseguida hizo referencia al pretexto utilizado ahora para evitar opinar de quienes no forman parte de su cofradía: “Nosotros respetamos la autodeterminación de los pueblos”. No había terminado cuando le preguntaron sobre la caída de Dina Boluarte, presidenta del Perú, acontecimiento ocurrido unas horas antes:

“Nosotros insistimos en la liberación de Pedro Castillo (amigo de AMLO), quien fue elegido por el pueblo del Perú y que se le aplique un juicio justo”.

Y ante ello, ¿dónde quedó la actitud de respetar la autodeterminación de los pueblos?

Evidentemente, hay una incongruencia inocultable, cuando el gobierno mexicano utiliza parte de nuestros impuestos para obsequiar gasolina a la dictadura de Cuba y no poner condiciones a la llegada de un ganado enfermo proveniente de Nicaragua.

Ambos regímenes son dictaduras.

Por eso, aunque es mujer y ha entregado su vida por la democracia en Venezuela, Corina Machado no recibirá el reconocimiento de la presidenta de México, porque es “enemiga de la 4-T” al oponerse a la dictadura de Nicolás Maduro.

Aunque el mundo diga lo contrario.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.