Connect with us

JALISCO

La llamada revolución pedagógica de Alfaro: ¿Qué fue de Recrea?

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En la administración de Enrique Alfaro Ramírez, la Secretaría de Educación, bajo la conducción de Juan Carlos Flores Miramontes, presentó Recrea como el plan educativo más brillante del país. Con un discurso cargado de promesas, Recrea se convirtió en la imagen de una supuesta revolución pedagógica, a pesar de ser, en esencia, una marca vacía que enmascaraba gastos millonarios y carencias profundas en las escuelas.

Desde sus inicios, Recrea se presentó como un proyecto innovador, capaz de transformar el sistema educativo. Se invirtieron recursos para crear una plataforma digital, elaborar guías exclusivas para los consejos técnicos escolares y lanzar eventos de alto impacto como Recrea Academy, Recrea Talent y Recrea Family, cada uno costando hasta 80 millones de pesos. Sin embargo, mientras se invertía en un espectáculo publicitario, las escuelas estatales seguían sufriendo la falta de personal, equipamiento y mejoras esenciales.

El proyecto llegó a infiltrar programas tradicionales: la distribución de útiles, uniformes, calzado, mochila y lentes —servicios que tenían un arraigo legal desde administraciones anteriores—, así como iniciativas de inversión en infraestructura educativa. El uso del nombre Recrea parecía más una estrategia para renovar la imagen de la Secretaría de Educación que un esfuerzo real por elevar la calidad educativa.

Con el cambio de mando, el gobernador Pablo Lemus Navarro decidió cortar con la imagen de Recrea, eliminando la aplicación y las guías que en su momento se habían hecho sinónimo de progreso. Este recorte abre una serie de preguntas incómodas: ¿Por qué Lemus no ha querido continuar con el plan? ¿Se lo ordenaron desde la federación? ¿Se dio cuenta del fracaso del proyecto o descubrieron irregularidades y malgasto de recursos? ¿O simplemente, tras analizar y comparar resultados, concluyó que Recrea no ofrecía ni un solo indicador que demostrara mejoras en la calidad educativa, en contraste con el exorbitante gasto realizado?

La respuesta a estas interrogantes es tan difusa como perturbadora. En un contexto en el que la retórica y el espectáculo publicitario parecían primar sobre los verdaderos avances en las aulas, la eliminación de Recrea se presenta como un intento de depurar lo que, en esencia, fue un desperdicio de fondos públicos. La inversión en eventos y plataformas digitales, en lugar de fortalecerse en el terreno, evidenció un profundo desencuentro entre la imagen que se quería proyectar y la realidad de las escuelas jaliscienses.

El hecho de que Recrea esté desaparecido sin dejar rastro pone en entredicho la continuidad de programas fundamentales. La eliminación del nombre no significa necesariamente que se acaben los servicios de útiles, uniformes o infraestructura; sin embargo, genera incertidumbre en un sector que depende de la estabilidad y el compromiso estatal. El temor es que, al borrar una marca tan visible, se abran interrogantes sobre el futuro de iniciativas que, pese a sus falencias, beneficiaron a miles de estudiantes.

Juan Carlos Flores Miramontes, el exdefensor de Recrea, permanece en la Secretaría de Educación, lo que añade una capa más de controversia a la situación. Su continuidad en el cargo, a pesar de la eliminación de la plataforma que él mismo impulsó, se interpreta por algunos como el reflejo de un acuerdo político más que de una estrategia enfocada en resultados. ¿Cuánto tiempo más se sostendrá esta dualidad entre imagen y sustancia en un sistema que demanda soluciones reales?

La experiencia de Recrea es un reflejo claro de cómo en la política educativa el brillo de una marca puede opacar la urgencia de resolver problemas estructurales. La administración de Alfaro Ramírez apostó por un cambio que se mostró solo en la superficie, mientras que la verdadera transformación—la mejora en las condiciones de las escuelas y el apoyo efectivo a maestros y alumnos—quedó relegada a un segundo plano. En este sentido, el análisis de Lemus pudo haber sido frío y preciso: si Recrea no ofrecía resultados medibles y sólo incrementaba el gasto público, su continuidad no tenía cabida en una administración que pretenda optimizar recursos.

Hoy, la desaparición de Recrea nos deja con una lección amarga: la imagen y el espectáculo no sustituyen al compromiso genuino con la educación. La pregunta que persiste es si este recorte de marca significará también una depuración de los programas que, pese a todo, han sido esenciales para miles de estudiantes. La respuesta dependerá de si la nueva administración se atreve a implementar cambios profundos o si, por el contrario, se contenta con reemplazar una etiqueta por otra.

En definitiva, el caso de Recrea es un recordatorio de que la transformación educativa exige más que campañas publicitarias millonarias. Es necesario que cada peso invertido se traduzca en mejoras palpables en las aulas, en la infraestructura y en la calidad de la enseñanza. Solo así se podrá recuperar la confianza de la sociedad en un sistema que, tras años de promesas vacías, necesita urgentemente volver a poner la sustancia por encima de la imagen.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Alma

    3 de febrero de 2025 at 11:05

    QUE NADIE PUEDA desestabilizar nuestro país e intentar dañar a quienes somos el soporte de las familias, hay que estar unidos, apoyando las iniciativas y dispuestos a luchar porque prevalezca la igualdad, justicia y respeto a los derechos de la niñez, del gremio magisterial Y A LOS DERECHOS HUMANOS.
    TODOS SOMOS UNO
    UNO SOMOS TODOS
    La unidad es nuestra fuerza

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.