Connect with us

JALISCO

La llamada revolución pedagógica de Alfaro: ¿Qué fue de Recrea?

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En la administración de Enrique Alfaro Ramírez, la Secretaría de Educación, bajo la conducción de Juan Carlos Flores Miramontes, presentó Recrea como el plan educativo más brillante del país. Con un discurso cargado de promesas, Recrea se convirtió en la imagen de una supuesta revolución pedagógica, a pesar de ser, en esencia, una marca vacía que enmascaraba gastos millonarios y carencias profundas en las escuelas.

Desde sus inicios, Recrea se presentó como un proyecto innovador, capaz de transformar el sistema educativo. Se invirtieron recursos para crear una plataforma digital, elaborar guías exclusivas para los consejos técnicos escolares y lanzar eventos de alto impacto como Recrea Academy, Recrea Talent y Recrea Family, cada uno costando hasta 80 millones de pesos. Sin embargo, mientras se invertía en un espectáculo publicitario, las escuelas estatales seguían sufriendo la falta de personal, equipamiento y mejoras esenciales.

El proyecto llegó a infiltrar programas tradicionales: la distribución de útiles, uniformes, calzado, mochila y lentes —servicios que tenían un arraigo legal desde administraciones anteriores—, así como iniciativas de inversión en infraestructura educativa. El uso del nombre Recrea parecía más una estrategia para renovar la imagen de la Secretaría de Educación que un esfuerzo real por elevar la calidad educativa.

Con el cambio de mando, el gobernador Pablo Lemus Navarro decidió cortar con la imagen de Recrea, eliminando la aplicación y las guías que en su momento se habían hecho sinónimo de progreso. Este recorte abre una serie de preguntas incómodas: ¿Por qué Lemus no ha querido continuar con el plan? ¿Se lo ordenaron desde la federación? ¿Se dio cuenta del fracaso del proyecto o descubrieron irregularidades y malgasto de recursos? ¿O simplemente, tras analizar y comparar resultados, concluyó que Recrea no ofrecía ni un solo indicador que demostrara mejoras en la calidad educativa, en contraste con el exorbitante gasto realizado?

La respuesta a estas interrogantes es tan difusa como perturbadora. En un contexto en el que la retórica y el espectáculo publicitario parecían primar sobre los verdaderos avances en las aulas, la eliminación de Recrea se presenta como un intento de depurar lo que, en esencia, fue un desperdicio de fondos públicos. La inversión en eventos y plataformas digitales, en lugar de fortalecerse en el terreno, evidenció un profundo desencuentro entre la imagen que se quería proyectar y la realidad de las escuelas jaliscienses.

El hecho de que Recrea esté desaparecido sin dejar rastro pone en entredicho la continuidad de programas fundamentales. La eliminación del nombre no significa necesariamente que se acaben los servicios de útiles, uniformes o infraestructura; sin embargo, genera incertidumbre en un sector que depende de la estabilidad y el compromiso estatal. El temor es que, al borrar una marca tan visible, se abran interrogantes sobre el futuro de iniciativas que, pese a sus falencias, beneficiaron a miles de estudiantes.

Juan Carlos Flores Miramontes, el exdefensor de Recrea, permanece en la Secretaría de Educación, lo que añade una capa más de controversia a la situación. Su continuidad en el cargo, a pesar de la eliminación de la plataforma que él mismo impulsó, se interpreta por algunos como el reflejo de un acuerdo político más que de una estrategia enfocada en resultados. ¿Cuánto tiempo más se sostendrá esta dualidad entre imagen y sustancia en un sistema que demanda soluciones reales?

La experiencia de Recrea es un reflejo claro de cómo en la política educativa el brillo de una marca puede opacar la urgencia de resolver problemas estructurales. La administración de Alfaro Ramírez apostó por un cambio que se mostró solo en la superficie, mientras que la verdadera transformación—la mejora en las condiciones de las escuelas y el apoyo efectivo a maestros y alumnos—quedó relegada a un segundo plano. En este sentido, el análisis de Lemus pudo haber sido frío y preciso: si Recrea no ofrecía resultados medibles y sólo incrementaba el gasto público, su continuidad no tenía cabida en una administración que pretenda optimizar recursos.

Hoy, la desaparición de Recrea nos deja con una lección amarga: la imagen y el espectáculo no sustituyen al compromiso genuino con la educación. La pregunta que persiste es si este recorte de marca significará también una depuración de los programas que, pese a todo, han sido esenciales para miles de estudiantes. La respuesta dependerá de si la nueva administración se atreve a implementar cambios profundos o si, por el contrario, se contenta con reemplazar una etiqueta por otra.

En definitiva, el caso de Recrea es un recordatorio de que la transformación educativa exige más que campañas publicitarias millonarias. Es necesario que cada peso invertido se traduzca en mejoras palpables en las aulas, en la infraestructura y en la calidad de la enseñanza. Solo así se podrá recuperar la confianza de la sociedad en un sistema que, tras años de promesas vacías, necesita urgentemente volver a poner la sustancia por encima de la imagen.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Alma

    3 de febrero de 2025 at 11:05

    QUE NADIE PUEDA desestabilizar nuestro país e intentar dañar a quienes somos el soporte de las familias, hay que estar unidos, apoyando las iniciativas y dispuestos a luchar porque prevalezca la igualdad, justicia y respeto a los derechos de la niñez, del gremio magisterial Y A LOS DERECHOS HUMANOS.
    TODOS SOMOS UNO
    UNO SOMOS TODOS
    La unidad es nuestra fuerza

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.