Connect with us

CULTURA

La medalla de oro olímpica de Londres 2012: Los representativos nacionales

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

Escribir en el tema de selecciones nacionales es mencionar la realidad actual del futbol mexicano que como toda actividad se manifiesta por el momento.

Como todo espectáculo el futbol se retroalimenta de sus propios componentes mercadológicos donde la prensa deportiva domina y manipula a su antojo, incidiendo en el gusto y sentir de los aficionados (jóvenes), comunes principalmente los menos conocedores a través de la pantalla receptora.

La mayoría de comentaristas televisivos se unen consciente o inconscientemente a esa necedad y estupidez de manejar al equipo nacional como “El Gigante de la CONCACAF”, como obligación de triunfos siempre en sus encuentros eliminatorios menospreciando a sus rivales de zona como si fueran superiores como decreto o consigna, que cuando los referidos adversarios empatan o ganan a los nuestros, los villamelones hablan del fracaso y el estacionamiento del futbol mexicano en encuentros amistosos o eliminatorios argumentando que de hecho lo es tener mejor infraestructura deportiva y material con estadios de primer mundo (Chivas, Monterrey, UANL, Torreón y Tijuana), con aforos de más de 50 mil espectadores, el antiguo Estadio Azteca de 110 mil quedó en 80 mil modificando sus butacas y palcos con mayor comodidad.

Recordamos episodios vergonzosos y denigrantes como la actuación en Argentina 78 perdiendo sus tres encuentros oficiales: Polonia 2 – 0, Alemania 6 – 0 y contra Túnez equipo africano supuestamente inferior, 3 – 1, comandados por el técnico finado José Antonio Roca, quien por cierto tuvo todo el respaldo incondicional de los federativos, incluida una gira europea con resultados halagadores, que crearon falsas expectativas incluyendo goleadas a favor, teniendo jugadores interesantes como sus guardametas Pilar Reyes y Pedro Soto, defensas a Ignacio Flores, Manuel “Potrillo” Nájera, Alfredo “Furia” Tena, Eduardo Ramos, Rigoberto Cisneros y Arturo “Gonini” Vázquez Ayala, mediocampistas Guillermo “Wendy” Mendizábal, Antonio de la Torre el “7 pulmones”, Enrique López Zarza, Javier “Hijin” Cárdenas, Gerardo Lugo y los delanteros Cristóbal Ortega, Víctor Rangel, Hugo Sánchez y Leonardo Cuellar, que en el papel era un verdadero “trabuco”, claro en nuestro país.

Tampoco es que los extranjeros directores técnicos hicieran brillante papel: Bora Milutinovic, Ricardo Lavolpe, Juan Carlos Osorio de igual manera los mexicanos: Manolo Lapuente, Miguel Mejía Barón, Javier “El Vasco” Aguirre (2 mundiales), Miguel Herrera que todos por igual nadie pasó de la siguiente ronda donde por mucho que se digan “nadie es mejor que nadie”.

Lo más destacado del equipo mexicano lo es sin duda alguna los campeonatos mundiales sub-17 (2005 y 2011) y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la más significativa y trascendental.

El equipo mexicano parecería desde siempre un laboratorio permanente de experimentos estratégicos y tácticos que no tenían una definición ni un estilo de juego propio, a diferencia de selecciones europeas tanto en jugadores como técnicos en procesos largos con resultados óptimos.

El tema de nacionalizados tampoco marcan diferencia en mundiales que no tienen que ver con sentimentalismos o nacionalismo marcados, que para nuestro gusto personal no tiene razón de ser poner a un extranjero nacionalizado que tiene que ver con identidad y amor propio de tu país escudo, bandera e himno nacional y su esencia misma.

España no tuvo mayor problema en nacionalizar al mejor jugador de todos los tiempos en la “Saeta rubia”, Alfredo Di Stefano nacido en Argentina para gloria de los “gachupines”, reconocido por “Sirios y Troyanos”; En México el guardameta argentino Miguel “supermán” Marín y el brasileño Evanivaldo Castro “Cabinho” campeón goleador indiscutible de todos los tiempos en nuestro país con 8 títulos de goleo, que este último despreciado por los suyos y desaprovechado por los nuestros para nacionalizarlos.

Curiosamente el caso de Javier “Chicharito” Hernández en condiciones de relevo con la Selección de México, negándosele la titularidad, que a pesar de ello se hizo presente en los mundiales con goles: dos en Sudáfrica 2010, uno en Brasil 2014 y otro más en Rusia 2018, quien por cierto, insistimos, entraba de relevo casi siempre, ostentando el título del mejor goleador de la historia de la selección nacional.

La polémica con el actual argentino Funes Mori se da por el técnico argentino “Tata” Martino paisanos ambos donde es evidente que le gana el sentimiento al entrenador mencionado, tomándola contra “Chicharito” de manera personal, que nuestra opinión no es favorecer al mexicano que por méritos propios es goleador nato de selección nacional, con cualidades y condiciones diferentes que lo único que coinciden es en el olfato goleador.

Por ultimo nuestra opinión personal en el actual goleador mexicano Raúl Jiménez con la lamentable lesión de fractura de cráneo en el que todos esperan su rehabilitación, debería retirarse por la gravedad de su lesión y lo expuesto como centro delantero en cabecear remates a gol en el que el riesgo es permanente donde todos lo ven como futbolista y no como ser humano que merece nuestra consideración, máxime que la cabeza no solo es en lo mental sino también un recurso en el goleador para marcar en la portería contraria, pasamos medicamente el diagnóstico de Raúl que es contradictorio. “La fractura de cráneo ha sanado completamente, usará una protección en la cabeza para reforzar el área de hueso dañado por el resto de su carrera, pero tiene la fuerza necesaria para regresar a jugar sin la protección”…son preguntas sin respuesta.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.