Connect with us

MUNDO

La caída anunciada del dólar

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

El Bitcoin ha alcanzado un nuevo histórico de precio, superando casi cualquier predicción hecha anteriormente: $57,400 dólares. La impresión desmesurada de dinero por parte de la Reserva Federal (Fed), la pérdida de confianza de empresas e instituciones y la degradación de la credibilidad de las políticas gubernamentales de Estados Unidos, a nivel mundial, continúan devaluando el valor de la divisa más usada en la actualidad en el comercio internacional y como activo de reserva.

El colapso del dólar es más notorio ahora que la adopción de Bitcoin (BTC) por particulares, inversionistas y empresas crece a dimensiones insospechadas.

De acuerdo con usdsat.com, el Bitcoin ha ganado 11.000.000% más valor frente al dólar en un periodo de 10 años. El sitio web permite evaluar los cambios históricos en la valuación del dólar desde la óptica de bitcoin, pues mide su precio en satoshis (o sats), la unidad mínima de bitcoin. (criptonoticias.com)

En agosto de 2021 se cumplen 50 años de que comenzó la mayor estafa Ponzi de la historia, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon desvinculó el dólar al patrón oro; con ello comenzó el fin del American Way of Life (Estilo de Vida Americano).

El American Way of Life se refiere a un modo de vida idealizado, que se basa en el atractivo que representaba los Estados Unidos, en cuanto a la capacidad de progreso, las cualidades excepcionales de su población, e igualdad de oportunidades para todos; el American Way of Life se relaciona con el American Dream (el sueño americano). En términos generales, el sueño americano consiste en empezar desde abajo, trabajar con esmero y progresar hasta alcanzar el éxito.

El sueño americano no solo aplica a los estadounidenses, sino también a las personas que migran hacia los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida desde el siglo XVIII, un sueño que perduró hasta hace poco, cuando comenzó a desmoronarse la gran potencia económica que fue, debido a la ambición de un grupúsculo ascendido al poder político-económico que solamente buscó su propio beneficio, olvidándose de los ideales con los que los Padres Fundadores crearon esa gran nación.

La importancia en la observación y comprensión de los devenires económicos estadounidenses, radica en que estos han influenciado a la economía mundial principalmente desde finales del siglo XIX, acentuándose aún más a partir de la segunda mitad del XX, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos ascendió a la cúspide del poder por su supremacía militar, apalancada con las riquezas económicas que financiaron el conflicto bélico de ambos bandos, apostando así a ambas caras de la moneda.

Desde entonces, sus teorías económicas invadieron a la mayoría de los países del hemisferio occidental y buena parte del oriental, todo basado en la estrategia de la supuesta cooperación económica para el desarrollo, que sentó las bases para el proceso globalizador.

Los programas de estabilización y de ajuste estructural prescritos para los países del Tercer Mundo por entidades financieras multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), surgidos de la llamada Escuela de Chicago, que han sido aplicados y exportados desde los años setenta en el desarrollo del modelo económico neoliberal, pero con mayor firmeza y profundización –a plata o plomo- desde finales de la década de los ochenta hasta nuestros días en el marco de las estrategias de Estados Unidos hacia América Latina principalmente, han provocado graves crisis económicas y político-sociales, generando las más altas tasas de desempleo, pobreza y desigualdad en toda su historia, acentuando la dependencia hacia Estados Unidos bajo la careta de la globalización, y su pretendido discurso de la creación de igualdad de oportunidades.

En 1971, el Nixon Shock (la serie de cambios en las políticas económicas y de relaciones exteriores de Estados Unidos) provocó un giro de 180 grados en el mundo; al desvincularse el dólar del patrón oro, comenzó la mayor estafa financiera de la historia, ya que de manera unilateral, Estados Unidos echó abajo los acuerdos de Bretton Woods que se definieron a un año del fin de la Segunda Guerra Mundial.

El principal objetivo de las resoluciones de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con un tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar; para ello se adoptó el patrón oro, en el que Estados Unidos debía mantener el precio del oro en $35 dólares por onza, y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas –y posteriormente de sus commodities– con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

Richard Nixon, con resultados catastróficos en Vietnam, y acosado por la turbulencia de las políticas exteriores de Estados Unidos y los países petroleros, se enfrentó a un nuevo dilema debido a que los dólares impresos superaron las reservas de oro del país, de manera que el precio del oro en dólares superó el precio fijo del oro, el país entonces estaba al borde de una situación de impagos, que realmente se dio, pero disfrazada de una medida “sana” para Estados Unidos y desastrosa para el resto de los países con sus economías supeditadas al dólar al ser esta la moneda de reserva, a manera de pagarés por el oro de estos países resguardado -en la realidad- por la Fed, su banco central.

El economista Milton Friedman -padre de la Escuela de Chicago- el principal asesor económico de Nixon, le propuso y lo logró eliminar la convertibilidad del dólar en oro, dado que la divisa valía por el propio respaldo que ofrecía el gobierno de Estados Unidos. A consecuencia de esto, el domingo 15 de agosto de 1971, Richard Nixon declaró la inconvertibilidad del dólar en oro, y terminó de manera arbitraria con el acuerdo de Bretton Woods, lo cual provocó desajustes en el Sistema Monetario Internacional y apareció una fuerte inflación debido a la expansión desmedida del crédito; una situación sumamente similar a la actual, que comienza a manifestar síntomas de una hecatombe en ciernes, esta vez agravada por la globalización económica.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.