JALISCO
La participación de los sistemas anticorrupción

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz Gómez //
El Sistema Estatal Anticorrupción se encuentra listo y debidamente conformado para afrontar este año crucial de ambiente preelectoral y electoral en el primer semestre del 2024; recordemos que desde el 2017 Jalisco inició su transición al Sistema Nacional Anticorrupción homologándose a la reforma constitucional de mayo del 2015 en materia de combate a la corrupción.
Esta reforma indica la creación de los Sistemas Anticorrupción del país y los Estados; aunque complejos han resultado los sistemas anticorrupción para la ciudadanía, el robustecimiento de los mismos permite el avance a las políticas públicas de combate, prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción en el país y en el Estado, aunque nunca serán del todo aceptados por los gobiernos en turno, debido a que pueden ser una piedra en el zapato; sin embargo, la promoción de la integridad y la ética pública, es un propósito generalizado y debe ser una filosofía de cualquier gobierno.
En este sentido, el 21 de septiembre del 2023, quedó integrada la Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción, misma que formamos nueve ciudadanos que tendremos la honorable labor de seleccionar al próximo integrante del Comité de Participación Social (CPS) del SEAJAL, cargo renovado cada año según van cumpliendo su ciclo de cinco años.
La fundamental tarea de los cinco ciudadanos especialistas en la materia que componen al CPS, es sin duda de vital importancia. Representan a la sociedad y son designados con un esquema distinto a solo postularse, son evaluados con cierta metodología para comprobar y corroborar de manera específica, su alta capacidad en materias de combate a la corrupción, fiscalización, rendición de cuentas y transparencia, son la pieza esencial y social del Sistema Estatal Anticorrupción, producto de la participación de la sociedad que arroja una representación especializada.
Es por eso que resulta de gran valor la tarea que la comisión de selección realiza para convocar a los mejores ciudadanos, con un perfil concentrado en el combate a la corrupción, será designando de entre los mejores que tiene Jalisco y que se integrará al Comité de Participación Social (CPS) que a su vez encabeza el Sistema Anticorrupción el Estado.
La labor del Comité de Participación Social en el engranaje del Sistema Estatal Anticorrupción es coadyuvar, fungiendo como una instancia ciudadana y especializada en el SEAJAL, dando forma a las políticas públicas, planes y mecanismos de combate al fenómeno de la corrupción, promoción y cultura de la integridad y ética institucional.
Por tal motivo, desde el año de su instalación en 2017 ha promovido iniciativas de mejora a los diversos mecanismos de participación para así contribuir en las decisiones de política pública en la materia.
Es importante, razonar que la visualización de los sistemas de anticorrupción y transparencia, son un eje central de la ofensiva contra la corrupción y la desinformación pública, nos desviaran cada vez más de faltas administrativas, hechos y actos de corrupción, opacidad, cometidos por quienes bajo un cargo público y en ausencia de integridad y servicio a la sociedad, ostentan un deber público sirviendo solo de recurso humano para la corrupción y la opacidad gubernamental.
Hoy tenemos la oportunidad de no pecar de ignorancia y nutrirnos a fondo de la consigna constitucional y social que tienen los Sistemas Anticorrupción en nuestro país, considerando la gran labor de las organizaciones civiles, de los sectores académicos y sociales por participar de los lugares que este sistema ampara para una sociedad representativa y democratizadora.
En este contexto cabe señalar enérgicamente que el uso y goce de sistemas que nos acercan a los mecanismos y herramientas de combate o de reconocimiento de derechos, funcionan solo sí la sociedad se interesa por conocerlos y hacerlos su propio medio de acercamiento a contribuir con un Jalisco combatiente que fiscaliza al gobierno, solicita la rendición de cuentas, marca la cultura de la denuncia ante los actos de corrupción, requiere información pública para evitar la opacidad de las instituciones públicas, mediante los órganos que deben garantizar los derechos de los ciudadanos en Jalisco, es un trabajo de todos y para todos, la participación sujeta los compromisos adquiridos en materia anticorrupción y demanda de la mayoría de sectores sociales corresponsables de la política estatal anticorrupción de Jalisco, el atento funcionamiento de los sistemas.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |
JALISCO
Kutsari: México se lanza a la carrera global de los semiconductores

– Por Redacción Conciencia Pública
- Puebla, Jalisco y Sonora se preparan para convertirse en los polos de innovación tecnológica que prometen transformar la industria nacional.
México dio un paso estratégico para consolidarse como un jugador clave en la industria global de semiconductores con el lanzamiento del proyecto Kutsari, iniciativa del Gobierno mexicano para diseñar, fabricar y ensamblar chips en territorio nacional. Su nombre, tomado del purépecha, significa “arena”, símbolo de la base sobre la que se busca construir toda la industria tecnológica del país.
El corazón del proyecto será el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, ubicado en Puebla y con unidades en Jalisco y Sonora. Este centro empleará herramientas avanzadas y kits de diseño proporcionados por gigantes del sector como TSMC y GlobalFoundries, con la misión de formar talento mexicano capaz de competir en estándares internacionales.
La fase de fabricación de chips está prevista para arrancar entre 2026 y 2029. La intención es construir plantas con modelos públicos, privados o mixtos, creando un ecosistema robusto que permita no solo producir, sino también innovar en tecnología de punta. Para complementar, entre 2029 y 2030 se consolidará el ensamble y empaquetado de chips, reduciendo significativamente la dependencia de importaciones.
La capacitación del talento es otro pilar del proyecto. Bajo el programa Electro Tlalli, se entrenará intensivamente a ingenieros y técnicos en diseño de circuitos integrados, desde fundamentos hasta herramientas avanzadas de manufactura, asegurando que México no solo importe tecnología, sino que la desarrolle desde su base.
El marco legal también se ajusta para favorecer la innovación: se están impulsando reformas para agilizar el registro de patentes en industrias estratégicas y se buscan alianzas internacionales para atraer inversión extranjera directa, fortaleciendo un ecosistema que pretende generar miles de empleos y elevar la participación del país en la cadena global de valor.
Con un plan maestro que abarca hasta 2030 y un valor estimado superior a 10,000 millones de dólares, Kutsari representa la apuesta más ambiciosa de México por la soberanía tecnológica en décadas. La ruta no será fácil, pero con inversión en educación, investigación y colaboración público-privada, el país podría consolidarse como un nuevo referente mundial en semiconductores.
Información presentada en La Mañanera de la Presidencia de la República este miércoles 13 de agosto de 2025:
JALISCO
Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, visita Jalisco este viernes

– Por Mario Ávila
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, visitará Jalisco este viernes 15 de agosto de 2025 para encabezar el arranque formal del trabajo territorial del partido en la entidad. El objetivo central es la formación de 3 570 comités seccionales, que funcionarán como el primer frente de batalla de la Cuarta Transformación en el estado y servirán como base organizativa para los próximos procesos electorales.
La agenda oficial contempla una rueda de prensa en la que Alcalde dará a conocer la estrategia nacional de fortalecimiento territorial. Posteriormente, sostendrá una reunión de trabajo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y con las estructuras partidistas de Jalisco en todos los niveles de gobierno: diputados federales y locales, senadores, alcaldes, regidores y equipos estatales.
Fuentes del partido adelantaron que también habrá encuentros privados con liderazgos morenistas en busca de alinear estrategias y afinar detalles sobre la integración de los comités. La visita forma parte de una gira nacional en la que la dirigente busca reforzar la presencia del partido en territorios clave y asegurar la cohesión interna.
En el contexto local, esta visita ha generado alta expectativa entre la militancia. De acuerdo con reportes de medios locales, durante los últimos meses se ha trabajado en la afiliación de nuevos simpatizantes y en el fortalecimiento de estructuras en colonias populares. Figuras como el regidor tapatío José María “Chema” Martínez buscan aprovechar la presencia de Alcalde para mostrar avances y músculo político en sus respectivas bases.
Analistas políticos advierten que la llegada de la presidenta nacional de Morena a Jalisco no es casual, sino parte de un plan para consolidar al partido rumbo a las elecciones de 2027. La reorganización territorial y la activación de comités seccionales se consideran pasos fundamentales para incrementar la competitividad electoral en un estado donde Morena busca ganar más alcaldías y ampliar su representación legislativa.