Connect with us

MUNDO

La política diplomática “Lobo Guerrero”, ofensiva de China para proteger sus intereses en el mundo

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo //

Desde 2019 China ha intensificado una política diplomática más parecida a la de Estados Unidos y Rusia en tiempos de la guerra fría. Dicha estrategia ha sido llamada Lobo Guerrero (Wolf Warrior), que enmarca acciones públicas y llamativas que desde las redes sociales y claro, desde las políticas comerciales, promueven y protegen abiertamente el interés del gobierno chino al estilo imperialista con presiones personales y sanciones bilaterales a los políticos o países que rompen o confrontan sus intereses.

Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores de China dejó claro que su nueva política diplomática de “Wolf Warrior” -Lobo Guerrero-, será contestataria para defender “nuestro honor nacional y dignidad”…“tenemos agallas y valor”, dijo el máximo diplomático de dicho país, parafraseando la línea promocional que caracteriza a una popular serie de películas nacionalistas que sentencian… “aun a miles de millas de distancia, cualquiera que desafíe a China pagará”.

«Wolf Warrior» (Lobo Guerrero) se toma de una serie de películas chinas tipo “Rambo” y “Top-Gun” que desde el 2015 buscan promover y aumentar el nacionalismo a favor del Partido Comunista Chino en contraste con los valores y potencias occidentales, imitando lo que en su tiempo hicieran otras potencias a través de Hollywood, quienes hoy están más en la era de la globalización.

A partir de esta postura, los diplomáticos chinos sustituyen los largos “rollos” y toman acciones inmediatas desde Twitter, Facebook, Google y otras redes sociales hasta la aplicación de tarifas y restricción de visas en contra de los países que critican al régimen del Partido Comunista o al gobierno de dicho país; así fue el caso de Australia quien ahora enfrenta tarifas para exportar carne y vinos a China o Alemania que podría enfrentar tarifas para la exportación de sus autos, ambos a consecuencia de sus posturas a favor de investigar el origen del COVID-19 y la respuesta de la OMS.

HONG KONG EN LA ERA DEL “LOBO GUERRERO”

Durante el 2019 en este espacio hablamos de los crecientes incidentes y posibles repercusiones que tendría la aplicación de medidas contrarias al acuerdo que dio origen al emblemático e interesante acuerdo “un país, dos sistemas” por el que se daban garantías a los ciudadanos de Hong Kong –HK- durante 50 años a partir de su incorporación a China el 1 de julio de 1997. Según dicho acuerdo se respetarían sus libertades y forma de vida basados en el sistema democrático y de libertades del Reino Unido. El gobernador de dicha región es designado por elección pero bajo el “beneplácito” del Gobierno de Beijing, en ese sentido cada vez hay más ciudadanos que protestan contra la falta de democracia efectiva y contra nuevas leyes que desde China continental han ido limitando sus derechos, mismos que no gozan los demás ciudadanos del gigante asiático.

Hong Kong es un centro logístico y financiero y es una de las zonas más ricas del mundo, puente entre las economías de mercado del mundo y China. Las empresas basadas en esa ciudad-estado son tratadas con preferencia por los gobiernos de China y de Occidente, pero dicho trato podría cambiar en caso de que los gobiernos occidentales (EEUU, Unión Europea, Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda) declaren que el trato original gracias al cual Inglaterra le entregó a China la soberanía sobre Hong Kong ha quedado disuelto.

La riqueza de Hong Kong es envidiable y dando honor a quien honor merece de los años ochenta a la fecha, el gobierno chino ha logrado un desarrollo económico que es la envidia de todos los demás países del mundo.

Al parecer el acuerdo político del Partido Comunista Chino en los 70´s fue dejar a los políticos ganar y estar a cargo del país, mientras que ellos dejaban a los inversionistas crear riqueza de la que ellos mismos se beneficiarían, logrando además abatir la pobreza y generar una clase media creciente. Lo que parece haber cambiado en los últimos años es que la súper potencia quiere hacer lo que todas las otras súper potencias han hecho en el pasado, que es imponer su dominio e intereses más allá de sus fronteras como parece ser el caso de las presiones chinas a varios países europeos, americanos, africanos y asiáticos y por supuesto acabar con los riesgos de disidencia que desde HK contaminan a la China continental.

A la fecha los gobiernos de EEUU, Canadá, Australia e Inglaterra han declarado que China rompió dicho acuerdo histórico, pero han dado pocos puntos específicos en el sentido de sus posibles acciones para sancionar a China o a Hong Kong por violentar el acuerdo ratificado por la ONU y que ahora parece estar por fallecer.

Inglaterra anunció que daría ciudadanía a la gente de la ciudad-estado que decida abandonar la región -hasta 3 millones de personas-; Estados Unidos indicó que analizaría medidas financieras en contra de empresas relacionadas con el gobierno chino que estén abusando del estado de excepción de HK, añadiendo que el trato comercial preferencial a favor de la Zona Económica Especial de Hong Kong dejaría de ser reconocido; también anunció que EUA restringirá visas a estudiantes chinos que puedan estar vinculados con espionaje así como antes la hacían CIA o la KGB.

Chris Patten, quien fuera el último gobernador británico de Hong Kong (1992-1997), acusó a China de traicionar a los hongkoneses y a Gran Bretaña por aprobar esta nueva Ley de Seguridad Nacional que abre la puerta para que protestantes o promotores de libertades sean tratados como terroristas y separatistas lo que además de ser una ley mordaza es una ley que sancionaría con cárcel a cualquier crítico que incomode a Beijing, además autoriza el envío de tropas tipo militares (que se usarían como policía) para reprimir cualquier protesta e incluso podría impedir hacer campaña a candidatos de partidos opositores al régimen central del Partido Comunista. Las protestas han ido creciendo exigiendo que se respete su derecho a la libertad.

En números Hong Kong tiene reservas internacionales por 431 mil millones de dólares y una calidad crediticia AA +; durante los últimos 25 años ha sido reconocida por tener el más alto nivel de libertades y garantías económico-jurídicas de la comunidad internacional, muy por arriba de Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Japón y otros, por lo que estos cambios podrían ser muy lamentables para el futuro económico de la región. En dicho índice México se ubica en la posición número 67.

La ciudad-estado tiene exportaciones anuales por 540j67 mil millones de dólares en comparación con 410 mil millones de dólares de México -aproximadamente-, esto a pesar de que nuestro país tiene una población 17 veces mayor. El territorio de la península e islas que forman Hong Kong es más pequeño que la Ciudad de México, su tamaño total total es de 1,108 Km2 mientras que nuestro país tiene 1,964,375 Km2.

Este avance ideológico político del Partido Comunista en China sobre las libertades en HK se da en medio de una pandemia que distrae al mundo quien se debate entre hacer caso a la OMS que ahora informa que las mascarillas sólo son necesarias cuando uno está enfermo o cuando uno está atendiendo a personas vulnerables en contradicción con lo que muchos países mandatan incluido el nuestro, como el uso obligatorio de mascarillas al salir a la calle sin importar si uno muestra o no síntomas relacionados con el COVID19.

INUSUALES COINCIDENCIAS

El conflicto chino en sus fronteras con India y el que tienen dentro del estado libre asociado de Hong Kong ha llevado a una coincidencia poco común entre la lideresa del Partido Demócrata en el Congreso de los EUA, Nancy Pelosi y el presidente Trmp, quienes públicamente y por escrito coincidieron en criticar y promover medidas para sancionar a China por sus avances en esas dos regiones.

El fundador y director de Facebook Mark Zuckerberg, dijo que “esta es una guerra ideológica por el dominio de internet entre EUA y China”. Zuckerberg se dijo orgulloso de su país y de las libertades que gozan en comparación con China; también criticó la censura de Twitter a los mensajes de Trump, argumentando que ese tipo de empresas son únicamente plataformas de difusión que deben respetar el derecho de expresión sin editar las opiniones, por lo que no deben atribuirse funciones de policía.

Es extraño que Twitter no haya sancionado o corregido durante meses a Irán por pedir la desaparición de Israel o a China por repetir que el COVID19 había originado en Italia o en EUA. Joe Biden propuso desde enero cambios urgentes inmunidad que protege a esas gigantes de las redes sociales, pero muchos Twittes de Trump son poco pensados.

COVID-19 NO SE HABRÍA ORIGINADO EN EL “WET MARKET” DE WUHAN

Cuando el mundo está en sus propias crisis internas y la política global distraída por los posibles conflictos de Hong Kong, India y China se dio a la declaración del médico Gao Fu, director del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades del Gobierno Chino, quien participó como orador al cierre de la reunión anual del Congreso Popular Chino; dijo claramente que ahora se sabía que el mercado de productos y animales (wet market) de Wuhan fue una víctima más del COVID-19 y que el virus había llegado a dicho mercado de otro lugar.

Es la primera vez que un alto oficial de dicho país admite que la versión oficial era errónea, así como lo habíamos comentado en este mismo espacio hace unas semanas en seguimiento a declaraciones del médico Ben Embarker de la propia OMS y de otros médicos que desde enero decían que esa versión era poco creíble por no haberse encontrado al paciente “cero” en dichas instalaciones. Esto sin contar con que hace unos días el propio instituto admitió haber destruido las primeras muestras del virus y de que la Universidad Victoria de Australia ha declarado que COVID-19 tiene un comportamiento “atípico” de contagio en seres humanos en comparación con los animales.

Todo esto mientras que las dos megapotencias se disputan el liderato para conseguir la vacuna contra el COVID-19 permitiendo a sus líderes consolidar su popularidad local e intercambiar favores en el contexto internacional. Por un lado, China indica que su vacuna es 99% efectiva y que la tercera fase se desarrollaría en Inglaterra -¿para poder entrar a dicho mercado?-. Las emperras inglesas, alemanas y norte americanas también tratan de concluir pruebas en septiembre y lanzar millones de dosis al mercado.

Ajustemos nuestros cinturones y veamos la aplicación de Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong que pondrá a EEUU y las potencias occidentales en su primer enfrentamiento global vs el “Lobo Guerrero”, en especial cuando casi todos los países dependen de los bienes que produce China porque cada país decidió “comprar el pescado en lugar de aprender a pescar”.

LA CARRERA ESPACIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

En una era en la que China también invierte en su programa espacial más que todos los países sumados, el empresario Elon Musk logra primer vuelo tripulado de un cohete privado. ¡Felicidades! bajaron el costo de miles de millones de dólares por despegue que pagaba la NASA.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.