Connect with us

CULTURA

La preparación física marca la diferencia: La infantería del futbol

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

A diferencia de las actividades deportivas individuales, las de conjunto tienen un mayor grado de dificultad en el sentido de la coordinación y conjunción para lo que es un verdadero equipo.

En este sentido la preparación física es básica y fundamental para llevar a cabo un plan definido táctico y estratégico establecidos por el entrenador.

Las exigencias del futbol actual se basan precisamente en el fondo físico que le permiten al jugador llevar a cabo encomiendas específicas de marcaje en el aspecto defensivo, así como la creatividad y el fuelle para ir y venir de los mediocampistas que son claves en la contención de apoyo defensivo y lo más importante, abastecedores precisos de los delanteros.

La característica principal de estos últimos es la definición básicamente del centro delantero donde los extremos se caracterizan por su velocidad, gambeteros que envían los centros o diagonales para el goleador o bien ellos mismos culminan las jugadas que por lo regular sirven en bandeja la culminación de la jugada con todas las ventajas para el centro delantero definidor.

A partir de los 70´s surge una transformación revolucionaria de orden táctico y estratégico donde a nivel internacional la llamada “Naranja Mecánica”, Holanda rompe con todos los paradigmas establecidos en el mundo para dar paso al futbol total jugando en bloques, esto es todos arriba y todos abajo, esto quiere decir no guardando las posiciones y las funciones línea por línea tradicionales poniéndose el overol trabajando todos como un verdadero equipo de futbol.

LA INFANTERÍA DEL FUTBOL

Al mencionar la infantería del futbol nos referimos a los jugadores que realizan por decirlo “el trabajo sucio” para que otros de sus compañeros luzcan, en el caso concreto de los mediocampistas y laterales que comúnmente desarrollan más potencial físico prodigándose a lo largo y ancho de la cancha con estrategias preestablecidas, mencionando ejemplos en el campeonísimo Chivas en la persona de Juan “Bigotón” Jasso, capitán del equipo, que corría sin parar desde el primer minuto de juego hasta el final, olvidado de la Selección Nacional siendo un brillante jugador que quizás no lucia pero era fundamental en el renglón táctico de su equipo y los campeonatos que obtuvieron; siguiendo con los equipos locales el atlista José Luis “Pillo” Herrera jugador incansable que hacia lucir a su compañero “Pepe” Delgado corriendo la milla y quitando balones al adversario siendo el mismo caso con Jasso haciendo lo propio con Sabás Ponce.

OMAR ARELLANO CON CHIVAS

Siguiendo con Chivas, el campeón Omar Arellano en 1986, hijo de Raúl del campeonísimo, padre del actual jugador de Querétaro 2020 Omar (tercera generación), fue un incansable que quitaba balones y servía la jugada para que luciera el maestro Benjamín Galindo.

Los Tigres de la UANL tuvieron en Sergio Orduña su jugador incansable en media cancha que hacia lucir al talentoso Tomas Boy, campeones en las temporadas 78 y 82 con el uruguayo Carlos Miloc.

El equipo América de los 80´s tenía al jugador “sacrificio” incansable Cristóbal Ortega, apareciendo primeramente como extremo derecho y después mediocampista que corría en serio.

EL INCANSABLE DE LEONARDO CUELLAR

Leonardo Cuellar olímpico del 74 apareció con Pumas jugador versátil todo terreno que sudaba la camiseta en serio, años después apareció Antonio de la Torre con el equipo universitario destacando con el América y terminando con Atlas de Guadalajara, quedándose a radicar en la misma que dicen en broma sus compañeros que en el entretiempo del descanso en el vestidor seguía corriendo.

En ese mismo sentido de los jugadores que daban todo en la cancha con una preparación física inmejorable destacamos en los 70´s a Mario “Pichojos” Pérez, lateral izquierdo del equipo América y Selección Nacional, casi contemporáneo del lateral de Pumas Arturo el “Gonini” Vázquez Ayala que jugaba al filo de la navaja con entradas fuertes al balón quien también jugó con Chivas mundialista en Selección Nacional.

José Luis “Dinamita” Aldrete (70´s y 80´s) nacido de Atlas que destacó en Toluca lateral derecho goleador de potente tiro de pierna derecha en tiros libres y penales, nacido en la ahora colonia Experiencia de Zapopan, cuna de grandes futbolistas de varias épocas.

Guillermo “Pititos” Torres (70´s), inició con Atlas pasando a Chivas posteriormente, de pierna fuerte a pesar de ser defensa, fue un jugador ofensivo que metía goles y corría bastante todo el partido.

Juan Hernández, americanista titular indiscutible, varias temporadas lateral derecho volador lo mismo que su adversario Ignacio “Nacho” Flores en el Cruz Azul de los 80´s en adelante.

Manuel el “Potrillo” Nájera, lateral volador nacido en Cuautla, Morelos, destacó con el Puebla y UdeG que por iniciativa propia corría por toda su parcela en su afán ofensivo que curiosamente los entrenadores se adaptaban a él en su estilo de juego cuando en esa época los defensas laterales pocos se incorporaban al ataque dedicándose a su función primordial de defender su cabaña.

Humberto “Geo” Romero jugador incansable, inició con UdeG extremo derecho y terminó con Toros Neza en los 90´s como lateral derecho carrilero.

Mencionando laterales extraordinarios, recordamos a Rafael Gordillo con el Real Madrid de medias y tobilleras caídas zurdo natural incursionaba alegremente al ataque, lo mismo que en la actualidad lo hace Marcelo Vieira ambos destacando en sus selecciones respectivas de España y Brasil, años antes Roberto Carlos del 97 al 2007 que corría haciendo las funciones de extremo izquierdo con un potente tiro de zurda con goles extraordinarios en tiros libres.

LOS PEQUEÑOS GRANDES DETALLES

En un equipo de futbol los pequeños grandes detalles hacen la diferencia donde cada jugador tiene una encomienda que los hace útiles, es justo señalar en el futbol actual a José Juan “Gallito” Vázquez, incansable mediocampista obrero, campeón con León, compañero de Carlos el “Gullit” Peña y el “Chapito” Montes, mundialistas todos, el primero era quien corría la milla, actualmente lo recuperó Chivas quien fue campeón con Almeida en el 2017 y vendido posteriormente.

Tampoco podemos olvidarnos de Ramón Ramírez, el táctico 10 en Chivas mundialista en el 84 con Mejía Barón quien lo utilizaba de lateral izquierdo recordando un gol en Copa América jugado en Ecuador el cual fue extraordinario, partiendo desde su defensa, metiéndose prácticamente al área enemiga y venciendo al guardameta contrario, en una noche lluviosa previo al mundial.

Finalmente, los jugadores “todo terreno” ,son imprescindibles en un equipo de futbol que solo para los conocedores y analistas aficionados que los hay, por supuesto los entrenadores también reconocen que siempre son importantes.

Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.