Connect with us

JALISCO

La Refundación de Jalisco: Un Congreso Constituyente estratégicamente cooptado

Publicado

el

Por Remberto Hernández Padilla //

Repetir una idea siempre se hace conveniente para que penetre en los ánimos de las personas; esa es la intención por lo que se insiste en varias ideas como las que se han publicado aquí, y en donde se escribió en torno a la necesidad de que se cree una nueva Carta Magna para nuestra entidad federativa, porque la “vigente” contiene disposiciones que no pueden ser cumplidas ya que están rebasadas ante la realidad social y política en que vivimos.

Desde el momento en que el ingeniero Enrique Alfaro Ramírez asumió la gubernatura de Jalisco, el 6 de diciembre de 2018, se comenzó a trabajar en torno de su programa denominado “Refundación de Jalisco”; programa que no podría operar como tal si no tuviera un sustento legal basado en su “propia” y nueva Constitución. Y, para cumplimentar ese anhelo, el gobernante presentó el 5 de febrero de 2019, una iniciativa para reformar el artículo 117 Bis, de nuestra Carta Magna con el objetivo de lograr la creación de un Congreso Constituyente. Ese día, en un evento cívico, Alfaro mencionó que: “Actualmente los derechos fundamentales de los jaliscienses establecidos en la Constitución son letra muerta; la desconfianza en las instituciones llegó a niveles nunca vistos y la distancia entre ciudadanos y autoridades es abismal”.

UN CONGRESO CONSTITUYENTE

El martes 10 de septiembre de 2019 los diputados del Congreso de Jalisco aprobaron la creación de un Congreso Constituyente que tendría como un solo objetivo el de dar vida a los textos de una nueva constitución estatal; para tal efecto el 27 de diciembre de 2019 se publicó la Ley Reglamentaria del Artículo 117 Bis de la Constitución Política del Estado de Jalisco, bajo la referencia 27788/LXII/19 (diariooficial.jalisco.gob.mx).

En ese documento quedó normado que el Congreso Constituyente se compondrá de ciento treinta y ocho diputadas y diputados, que “no gozarán de remuneración por el desempeño de sus tareas, comisiones o cualquier otra responsabilidad derivada de su cargo”; quienes serán integrados de la siguiente forma: Cien electos de los veinte distritos electorales uninominales del Estado, (de los cuales veinte se integrarían bajo el principio de representación proporcional; se entiende que los cien deben de ser entes que, de alguna u otra manera, estén vinculados con la actividad pública); 30 designados por los poderes del Estado (diez representantes del Legislativo, diez del Ejecutivo y diez del Judicial; así como 4 representantes de los pueblos originarios del Estado y 4 de la comunidad jalisciense radicada en el extranjero.

Los138 ciudadanos que serían debidamente seleccionados para que se desempeñen como integrantes del Congreso Constituyente serían “coordinados” por una “mesa directiva” la cual recibiría el apoyo de un Consejo Técnico Académico, y éste recibiría opiniones de los ciudadanos, tanto de los expertos en leyes como los representantes de instituciones y/o de asociaciones. Para la realización de los trámites administrativos el Congreso del Estado asignaría al Congreso Constituyente algunos servidores públicos, así como del mobiliario que le sea necesario.

LA CONVOCATORIA PARA INTEGRAR EL CONSTITUYENTE

Han transcurrido cinco meses, de doce requeridos (según norma el reglamento correspondiente emitido el 27 de diciembre de 2019)), para que quede aprobado el dictamen de la nueva Constitución; y a la fecha no se conoce de la indispensable convocatoria para la integración del pregonado Congreso Constituyente.

Desde luego que existe interés por parte de instituciones para adentrarse en el tema de la convocatoria: ahí está el texto que publicó la Comisión Estatal de Derechos Humanos – Jalisco: “Derechos Fundamentales a Debate” en el cual Kristyan Felype Luis Navarro hacen una “Propuesta de Convocatoria para el Congreso Constituyente de Jalisco” (cedhj.org.mx) en la que se expone que ésta ha de ser legal, constitucional, convencional y sobre todo legítima; y la que en sus puntos medulares afirma: “Hablar de un proceso constituyente en una entidad federativa como Jalisco nos obliga, por lo menos, a intentar esclarecer el espíritu y esencia de lo que implica dicho reto; a defender con fuerza que los proyectos legislativos deben responder a necesidades imperiosas y objetivos comunes de las personas a las que les será aplicable dicho marco normativo; a clarificar que dichos procedimientos comúnmente se encuentran sujetos a exigencias ineludibles tales como el estado social, constitucional y democrático de derecho; estándares de las democracias consolidadas e, indudablemente, al respeto irrestricto de los derechos humanos”. “Bajo estos criterios, es medianamente sencillo concluir que un proceso constituyente no es una posición política ya que no mantiene relación con proyectos partidistas ni con propuestas salidas de promesas electorales”.

Y, entre sus propuestas fundamentales, dicho documento afirma que: “El proceso constituyente no es ni debe ser sólo propuesta o aspiración política, por el contrario, debe implicar el deseo legítimo de colectar el sentir de las personas de y en Jalisco”. “Impone contar con las capacidades y condiciones para enfrentar con responsabilidad el reto de que en Jalisco se otorgue a sí mismo una constitución que responda a las altas exigencias del momento histórico”. “Altamente positivo que, previo al proceso de reforma y al llamado a la participación social, se convoque a mesa permanente de la academia que tenga como principal objetivo discernir y reflexionar sobre la posición jurídica, ideológica y filosófica del constituyente”.

ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN ESTATAL

Ahora bien, una vez que el Congreso Constituyente termine de redactar los textos de la nueva Constitución de Jalisco se habría de cumplir con el trámite de protocolo: entregando los textos elaborados a la LXII Legislatura Estatal; y ésta los enviaría a los 125 Ayuntamientos de Jalisco para que los cabildos también le den el visto bueno aprobatorio. Cumplido ese trámite se le enviará al Ejecutivo para que decrete esa nueva norma constitucional y sea publicada en el periódico oficial para que así, tan valioso texto, logre tener vida plena. Y, aunque no existe una fecha determinada para la entrada en vigencia de la nueva norma, el que redacta estas líneas valora que podría comenzar a operar en el mes de marzo de 2021; o sea, cuando menos noventa días antes de las elecciones del domingo 4 de julio de 2021; porque los candidatos a diputados locales deberán ajustarse a las nuevas reglas y a la -también nueva- distribución de los distritos electorales.

ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR

1.- Los jaliscienses sí requerimos de una nueva Constitución en la que en su redacción participen, como integrantes del Congreso Constituyente, especialistas en derecho, así como académicos y representantes de la sociedad civil, que mucho aportarían en ideas, porque sus vivencias y experiencias serían benéficas para el mejor contenido de esa nueva norma.

2.- De acuerdo con al reglamento publicado exprofeso, los ciudadanos invitados a ser constituyentes, en su mayoría laboran para el gobierno actual, por lo que la suspicacia aflora al valorar que los ciudadanos constituyentes serían seleccionados (cooptados, que de acuerdo con la etimología son “elegir – asociando”) para que actúen “muy a modo” en favor de los intereses del gobierno de la denominada “Refundación de Jalisco”.

¡No! a una norma legal que solo sea partidista, escrita de acuerdo con el saber o entender de burócratas. ¡No! a una “Constitución Alfarista”. ¡Sí! a una Constitución elaborada por los mejores representantes de la ciudadanía.

* El autor es el periodista y escritor Remberto Hernández Padilla.

«Premio Nacional de Periodismo» / Premio México de Periodismo /

Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco /

Adulto Mayor Distinguido / Correo: remegida@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

Publicado

el

Por Francisco Junco

Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.

A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.

Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.

Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.

Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.

El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.

Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.

Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.

Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.

Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.

En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.

A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.

La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.

“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.

Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.

El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.

El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.

La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.

“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.

Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

Publicado

el

Por Mario Ávila

En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.

«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.

“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.

Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

Publicado

el

Por Francisco Junco

El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.

“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.

Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.

Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.

“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.

Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.

Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.