JALISCO
La responsabilidad es del Estado: Inseguridad, ¿a quién culpamos?

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
El 06 de mayo de 1993, la ciudad de West Memphis, ubicada en el estado de Arkansas, en Estados Unidos, quedó marcada por completo cuando las autoridades locales encontraron en los alrededores del bosque, los cuerpos brutalmente mutilados de Steve Branch, Michael Moore y Christopher Byers, quienes habían sido reportados como desparecidos por sus padres un día antes.
Debido a las condiciones en las que se encontraron los cuerpos de los menores de 8 años, el caso se volvió mediático en un abrir y cerrar de ojos, situación que, a su vez, permitió tanto a la ciudadanía, como los familiares de las victimas exigir justicia de tal forma que su voz fue escuchada en casi todos los rincones de Estados Unidos.
Sin embargo, este caso no solamente llamó la atención por los asesinatos per se, sino también porque las autoridades locales brillaron por sus negligentes investigaciones y su talentosa ineficacia, elementos que calentaron los ánimos y que sirvieron para que los reclamos y las exigencias de la ciudadanía subieran de tono.
A raíz de esto, y ante la falta de respuesta y frente a la imperiosa necesidad de darle a la ciudadanía un culpable de un crimen que pocos entendían, las autoridades locales aprovecharon que los temas referentes al satanismo estaban de moda y se habían convertido en miedo que recorría todo Estados Unidos.
De esta manera, las autoridades concluyeron que el homicidio se trataba de un ritual satánico, teoría que fue más aceptada por los ciudadanos y los familiares de las víctimas, ya que, según las leyendas urbanas, los jóvenes metaleros participaban en sacrificios humanos a nombre de Lucifer.
Fue así como gracias a una pizca de prejuicio, miedo, incompetencia y presión social, las autoridades dieron con Damien Echols, Jason Bladwin y Jessie Misskelley, 3 adolescentes retraídos, extraños, darketos y metaleros que no encajaban con las tradiciones y gustos generalizados de una comunidad repleta de prejuicios.
El primero en caer fue Damien Echols, un joven de 18 años amante del metal y que al igual que la mayoría de los adolescentes, era conocido en la ciudad por su mala actitud, su vestimenta darketa y sus gustos musicales poco ‘’convencionales’’ como Ozzy Osborne.
Posteriormente, cayeron sus amigos, Jason Baldwin y Jassie Misskelley, quien, por cierto, sufría de una discapacidad cognitiva, discapacidad que usarían a su favor las autoridades, ya que, tras ser interrogado sin un padre o abogado presente, este fue presionado psicológicamente para que confesara no solo la participación de sus amigos, sino la de él mismo.
Para reforzar lo anterior, las autoridades añadirían a la investigación la declaración de una mujer llamada Vicki Hutcheson, quien declaró que los jóvenes le confesaron a ella el crimen. Spoiler alert: años después, Hutcheson confesó que su declaración fue falsa y que las hizo por presión de las propias autoridades locales que la amenazaron con quitarle a su hijo.
Al concluir el juicio, Echols fue condenado a muerte, y Baldwin y Misskelley Jr fueron condenados a cadena perpetua, y de esta manera, West Memphis cerraría por un tiempo uno de sus capítulos más oscuros.
Pero esto no acabo ahí. En el 2007, se presentó nueva evidencia forense y el caso fue reabierto. No fue hasta el 2011 cuando la nueva evidencia de ADN demostró que los 3 jóvenes no habían participado en el homicidio. Con esto, llegaron a un acuerdo con la fiscalía que reconoció su inocencia y así, fueron liberados.
La violencia es uno de los fenómenos sociales más antiguos, técnicamente no hay un solo capítulo en la historia de la humanidad que no esté marcado por la violencia. Además, la violencia es un fenómeno multifacético que se presenta de distintas formas, todas igual de peligrosas, y aunque aun no sabemos lo suficiente de este fenómeno como para frenarlo y/o cortarlo desde la raíz, el desarrollo del ser humano, así como el de la sociedad, nos ha dotado de herramientas valiosas para hacerle frente a la violencia y así salvaguardar el bienestar de la colectividad.
Y aunque probablemente no sabemos con certeza como cortarla biológicamente de raíz, lo que sí sabemos con certeza es que el trabajo del Estado se puede resumir en dos cosas muy sencillas: cobrar impuestos, y administrar el monopolio de la fuerza pública para así contener los deseos más irracionales de los individuos y aplicar las sanciones correspondientes.
Pero cuando el Estado falla en eso último, las cosas simplemente no saldrán bien, ya que tal y como sucedió en West Memphis, cuando las preguntas aumentan y las respuestas son nulas, la presión y la inconformidad social desbocaran el río de la tolerancia y el respeto hacia las autoridades a tal grado que la justicia por propia cuenta comenzará a ser una opción muy latente, y en ese tenor, por alguna razón que no me explico, el Estado prefiere comenzar a idear estrategias para contener esa inconformidad, antes que cumplir con lo que les toca: administrar la fuerza.
Por esta razón, cuando comenzamos a ver en redes sociales diversas campañas que se esfuerzan por encontrar culpables ajenos al gobierno de la inseguridad y la violencia que envuelve a toda una nación, debemos de prender las alertas rojas ya que cuando se buscan otros culpables para justificar la violencia es porque la cosa está verdaderamente grave.
En ese orden de ideas debemos de tener muy claro algo: el satanismo no es producto de Metallica o Scorpions, los tiroteos en las escuelas no son producto de los videojuegos; y por otro lado, el auge del crimen organizado, las matanzas, las desapariciones forzadas y el alto numero de personas que optan por formar parte de un cartel no se deben a Peso Pluma, a los corridos tumbados, ni mucho menos son la culpa de youtubers o creadores de contenido que consumen marihuana como la Cotorrisa o Adrián Marcelo.
Todo lo que acabo de enlistar no es nada más que un claro reflejo de las fallas del Estado en materia de seguridad. Por eso es que debemos ser puntuales, la responsabilidad de detener las matanzas escolares en Estados Unidos no es de las grandes empresas que desarrollan juegos como Call of Duty o GTA, así como la responsabilidad de contener el crecimiento del crimen organizado tampoco es de músicos o youtubers.
Los responsables de limitar y/o contener todo esto recae en las autoridades, y para bien o para mal, esta es una responsabilidad con la que tendrán que cargar al menos hasta que cambie la idea del Estado moderno, y mientras estas responsabilidades no sean asumidas, la historia de chivos expiatorios como Damien Echols, Jason Bladwin y Jessie Misskelley se seguirá repitiendo cuando las autoridades estén frente a algo que no se puede explicar.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.