JALISCO
La salud mental en la política de Jalisco

Bioética, por Omar Becerra Partida //
Como sabemos la política en el estado está llena de personajes y personalidades, muchos de ellos carecen de una salud física y más de salud mental.
En otros países de primer mundo para contender a un puesto publico se necesitan una serie de requisitos como académicos, legales, de temporalidad, de conocimientos etc., pero también de salud mental reconocido bajo instituciones oficiales.
La salud mental en su definición nos dice que es el estado de equilibrio de una persona entre sus emociones y su entorno social que garantiza su calidad de vida tanto personal como profesional.
Sabemos de la existencia de los trastornos afectivos, que pueden ser una depresión o trastornos de ansiedad y enfermedades mentales, como lo pueden ser una bipolaridad o una esquizofrenia.
¿Pero qué pasaría si nos gobernara una persona con algún trastorno de la personalidad como la psicopatía?
Como sabemos dentro de la psicopatía encontramos seres que su función neuronal es distinta a los individuos normales.
Seres que no concuerdan con la empatía de los demás y mucho menos saben lo que es la misericordia por otro ser humano, carentes de neuronas espejo.
Existen grados de psicopatía, pero en nuestro país y en nuestro estado a lo largo de la historia han surgido este tipo de gobernantes y por ende hemos sufrido de ese tipo de políticos.
Políticos psicópatas, que han hecho del estado un botín sin fondo, que han afectado desde un sistema educativo hasta un sistema de salud.
Muchos de ellos se concentran en nichos de poder, puede ser un sindicato, un colegio como asociación civil, o incluso dentro de alguna institución académica.
La salud mental en nuestro estado es un lujo, la mayoría de la población no puede acceder a ella, por cuestiones económicas o simplemente porque en las instituciones de salud pública no son las condiciones apropiadas.
Tenemos políticos en Jalisco, con personalidades narcisistas, histriónicas y poco empáticas esto trae consigo los reflectores en los medios, lo vemos en varios ayuntamientos del estado que buscan la mediates en dichos medios, en algún acto público.
El siguiente año como sabemos serán elecciones y se van a dar con todo.
Nos van a llenar de publicidad y propuestas que en su mayoría nunca cumplen.
Pero aquí la pregunta: ¿Qué nos falta como pueblo para tener políticos congruentes, preparados y sobre todo sanos en su calidad y salud mental?
Los especialistas lo manejarían desde el punto de vista del libro de diagnóstico psiquiátrico el DSMV, para poder dar un norte en este sentido.
Creemos que tendríamos que hacer un análisis muy significativo de que políticos llegan al poder.
También hacer reformas en leyes electorales, pero sobre todo tomar conciencia de que ya este camino del estado no puede seguir así.
En una confrontación permanente entre el pueblo y el gobierno, claro ejemplo está en las manifestaciones que tenemos en las calles por el índice de personas desaparecidas, los problemas de instituciones de educación públicas con el gobierno del estado por nombrar algunas.
Una propuesta para le mejora de los políticos que tenemos, es que por lo menos tuvieran un grado académico alto como por ejemplo algún posgrado, para poder contender a puestos públicos, porque en la mayoría de los ayuntamientos del estado tenemos burócratas con un bajo perfil académico con puestos de interés social muy grande y que la falta de educación trae consigo consecuencias graves, por su ineptitud.
También sería interesante que se hicieran exámenes físicos y psiquiátricos a los aspirantes a políticos, para poder ir desechando a este tipo de personalidades psicopáticas que causan gran daño al estado y al país.
Exámenes por peritos externos en salud mental y aprobados por un órgano ajeno al gobierno del estado, para dar mayor eficacia a su pronunciamiento.
Sabemos que hoy en día la gran mayoría de los partidos políticos carecen de identidad social e ideológica, hacen sus alianzas para llegar al poder y así poder tener el control.
Sería interesante hacer una reforma como lo hemos planteado en párrafos anteriores en distintas leyes para que se tuvieran políticos adecuados y congruentes a lo que estamos viviendo hoy en día como sociedad.
Pero una reforma profunda y que se cambie con cada cambio de partido en el poder.
La eficacia de los políticos actuales y líderes está en duda, la falta de una calidad ética y moral lo vemos en cada momento, cuando usted o yo vamos hacer algún trámite en cualquier dependencia gubernamental nos topamos con las famosas trabas que son muy comunes y que hemos permitido como pueblo.
La constitución política lo dice el poder dimana del pueblo. Mucho tiempo nos peleábamos con la idea de que el pueblo tiene el gobierno que se merece, pero a como están pasando las cosas esa frase tunde más en mi psique. Políticos que hacen del puesto público un escaparate para su beneficio personal, que se sienten intocables y que han olvidado quien los puso en ese puesto.
Como sociedad no hemos crecido académicamente ni humanamente alrededor de estos 10 años, se nos olvidan las tragedias, se nos olvida que somos el otro.
Como profesor duranta 20 años en diversas instituciones públicas y privadas de grado superior notamos que la mayoría de mis alumnos tienen el ímpetu por salir adelante pero no tienen las bases emocionales ni académicas y tienen muchos tropiezos para poder realizar algo muy básico como una historia de vida en el papel.
Caemos en la duda, ¿si el ciudadano o ciudadana del futuro tiene un carácter evolutivo mucho mejor o solo estamos caminando hacia atrás?
Políticos van, políticos vienen en su mayoría me atrevo a decirlo con fin en común ellos mismos. No existe una trascendencia en los demás, no existen las obras para mejorar la situación del estado ante esta crisis humanitaria después de una pandemia.
La pandemia nos dejó al desnudo de como en realidad estamos como país y como estado. Por ello creemos en la reforma a las leyes para tener mejores políticas.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.