JALISCO
La tremenda tragedia humanitaria de Jalisco: En la búsqueda de desaparecidos, ¿quién es el enemigo?

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
“¡El lugar olía horrible! Era una mezcla de carne humana, sangre y excremento quemado, más el olor de la pólvora que aún se podía percibir casi hora y media después de la detonación de las minas hechizas con que tronaron los vehículos”, me dijo un policía que acudió a cubrir la emboscada a los agentes investigadores el martes 11 de julio.
«Detonaron siete explosivos y uno más que afortunadamente no explotó, dejaron un saldo preliminar de seis fallecidos y 12 personas heridas. Es un acto de terror brutal y es un momento en el que en esta mesa estamos cerrando filas», informó el gobernador Enrique Alfaro al día siguiente.
La calle Flaviano Ramos norte es una brecha que se ubica en la colonia Larios, en la Cabecera Municipal de Tlajomulco, hasta ahí llegó en su moto Óscar Rodríguez Díaz, de 43 años, quien está señalado como el dueño del terreno en donde se registró el ataque, el martes cerca de las 19:30 horas.
Desde ese día, familiares de Óscar no supieron de él y empezaron a buscarlo luego de la explosión, nadie de las autoridades en la zona les decía nada respecto a su familiar, dos hallazgos les hicieron pensar lo peor e intensificar su búsqueda: un video captado segundos antes de la explosión, transmitido por MILENIO, y el encontrar la moto en la que Óscar llegó al lugar para averiguar qué estaban las autoridades buscando en su propiedad.
“Ando buscando a mi hijo y pues no lo encuentran […] Encontraron su moto, pero a él no lo encontraron. Le hablaron por teléfono y vino para acá a ver qué es lo que estaba pasando y ya, pasó eso y no supimos más de él”, era el mensaje que una y otra vez, el padre de Óscar, Martín Rodríguez, repitió a las autoridades y medios de comunicación.
Las horas pasaban y la familia de Óscar se desesperaba más, les parecía increíble que habiendo evidencias de que su familiar había estado en la explosión, nadie les pudiera informar nada,
Fue hasta el 13 de julio, que una llamada al celular de Milagros Ávila, esposa de Óscar, confirmó que su marido había estado en el atentado: “Me llevaron a la Fiscalía, en donde me dijeron que ya habían encontrado a mi marido y que ocupaban que fuera al Semefo a identificarlo. Ellos me comentan que porque estuvieron todavía hasta las tres de la mañana [del 12 de julio] haciendo averiguaciones que todavía no bajaban a todos los cuerpos del terreno”.
“Había restos humanos esparcidos por todos lados, hasta entre las ramas de los arboles colgaban partes de los difuntos”, me dijo el policía que habló conmigo, “Los funcionarios entraban a la zona de la explosión con curiosidad y muy seguros, luego salían casi vomitando, con los ojos llorosos, el Coordinador General de Seguridad, el Ricardo Beruben (SIC), – Ricardo Sánchez Beruben, Coordinador General Estratégico de Seguridad- salió muy mal y mejor se subió a su camioneta, no quiso atender a nadie de tus compañeros”, me confiesa el policía.
Según el gobernador Enrique Alfaro, esta emboscada contra los agentes investigadores se pudo realizar luego que, una integrante de los colectivos de Madres Buscadoras reportara el presunto hallazgo de restos gracias a una llamada anónima que le había dado la ubicación del lugar donde se encontraban, dice el gobernador que esa fue la razón por la que acudieron los elementos policiacos y de la Fiscalía a cubrir el servicio, pero se trataba de una trampa: “Atendimos el reporte y acudimos a revisar lo que estaba sucediendo. Lo que sucedió es que fue una trampa para nuestros elementos, lo que sucedió es que esta llamada buscaba la presencia de nuestras policías para poder agredirlas con estos artefactos explosivos”, explicó Alfaro.
En la misma rueda de prensa, Enrique Alfaro dijo: “Por esa razón y con el propósito también de cuidar a las personas que de manera auténtica están buscando a sus familiares, para no exponerlas a algún tipo de riesgo, pero también para revisar estos protocolos mediante los cuales se activan mecanismos de búsqueda a partir de denuncias anónimas, hemos decidido que ese tipo de proceso van a quedar, por lo pronto, suspendidos hasta que no podamos definir una ruta a seguir”.
El rechazo a la decisión del gobernador de Jalisco no se hizo esperar por más de 20 colectivos de familiares de personas desaparecidas: “La mayoría digamos que un 90 por ciento por miedo las personas quieren guardar el anonimato, pero la mayoría son 90 por ciento son llamados anónimas que no quieren exponernos y por seguridad también su nombre, de todas estas llamadas anónimas digamos también que 80 por ciento son reales”, dijo la representante del Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, Indira Navarro Lugo, al tiempo que anunciaba que el domingo por la mañana se manifestarían en las calles de Guadalajara para exigir a las autoridades que reactiven las acciones de búsqueda en el estado.
“En Jalisco no están suspendidas las labores de búsqueda de personas desaparecidas, vamos a seguir cumpliendo con esa tarea tan importante que tenemos y con el compromiso que hicimos desde el primer día de mi gobierno. Lo que yo dije, y lo dije con mucha claridad, es que está suspendido cualquier procedimiento que surja de una denuncia anónima hasta que no tengamos un protocolo adecuado para responder a este tipo de circunstancias”, dijo de frente y dando la cara Enrique Alfaro vía redes sociales como siempre.
En el mismo tono de comunicación, las Madres Buscadoras de Jalisco le contestaron al gobernador: Con un video que grabaron en el sitio donde se encuentra la fosa clandestina de la que hasta hace una semana habían exhumado 51 cuerpos, un terreno abandonado de la localidad de San Juan Evangelista, que fueron ellas quienes primero lo empezaron a trabajar y tuvieron que esperar días para que las autoridades acudieran a realizar su trabajo. Ahora se puede ver en el video que las autoridades han abandonado la búsqueda y no hay nadie vigilando el lugar.
“Podemos ver la negligencia y la falta de empatía que tienen las autoridades”, dicen en el video, las autoridades son negligentes y “dejan un punto tan vulnerable sin vigilancia”, denuncian los familiares de desaparecidos… con toda razón.
Tlajomulco es el municipio con más fosas clandestinas en Jalisco y con más cuerpos recuperados, lo destacado de estos números es que, las autoridades no buscan ni encuentran, son las familias y no van a dejar de hacerlo y consiguen resultados.
Veo cientos de personas caminando por la Avenida Chapultepec la mañana del domingo, cargando pancartas, lonas, sábanas, todos con rostros impresos que nos miran desde su ficha de búsqueda… ¿Por qué las autoridades responsables son incapaces de dar resultado en la búsqueda de desaparecidos? ¿Por qué ni siquiera son capaces de apoyar y facilitar el trabajo de los familiares que buscan a sus seres queridos?
En TWITTER: @DEPACHECOS
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
JALISCO
Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

– Por Mario Ávila
El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.
Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.
El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.
Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.
“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.
El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.