Connect with us

OPINIÓN

Las desapariciones en México y Jalisco: La gran derrota de la izquierda

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Aires de renovación se respiraban en la política mexicana y en la escena pública en el año 2018, cuando por primera vez tanto a nivel federal como estatal (en el caso de Jalisco), la izquierda gobernaría.

Se pensaba que el modelo caduco y desgastado de la derecha y el centro sería sustituido por un modelo más transparente y cercano a la ciudadanía, sin embargo, a juzgar por los resultados, es difícil hablar de un cambio sustancial en los modos de hacer política, pero sobre todo en el tema de los resultados de gobierno.

Uno de los saldos que dejarán las administraciones tanto a nivel nacional como estatal será el aumento exponencial en el número de desapariciones. De las 67 mil desapariciones que se reportaban al inicio del sexenio a nivel nacional, en un periodo de 3 años se han alcanzado las 100 mil desapariciones, en el estado de Jalisco de las más de 7 mil desapariciones reportadas al inicio del sexenio, se llegó a las 16 mil para convertirse en el estado con más casos de desapariciones en el país.

Las razones que explican el fracaso de la política en materia de desapariciones son múltiples, pero un factor que incide es la falta de un diagnóstico adecuado sobre las causas que generan el problema.

Uno de los temas que recurrentemente se mencionaron a lo largo de las campañas políticas durante el 2018, fue el atacar las raíces del problema, con más y mejores políticas sociales, reducción de la corrupción, se planteó la posibilidad de la amnistía a algunas personas que cometieron ilícitos, tema que generó polémica y que llevó a cancelar abruptamente las mesas de dialogo que en aquel entonces el presidente electo propuso para escuchar a todas las voces.

Finalmente llegó el momento de gobernar y el objetivo de la política no varió de la aplicada por administraciones anteriores, sacar a las fuerzas militares a patrullar las calles del país mediante la figura de la Guardia Nacional, fue el antídoto para resolver los problemas de inseguridad del país.

Tanto a nivel federal como estatal se trabajó en sendas leyes en materia de desapariciones, sin embargo, como sucede con otras tantas leyes aprobadas, llevarlas del papel a la práctica resulta complejo, a esto se debe de agregar la falta de sensibilidad de las dos administraciones.

En el año 2021, justo en el día de las madres, el presidente decidió organizar un festival en su conferencia mañanera mientras cientos de familiares de desaparecidos protestaban afuera de Palacio Nacional porque sus propuestas no habían sido incorporadas en la Ley General en materia de Desaparición.

Hace unas semanas una brigada de buscadoras llegó a Jalisco a apoyar en la búsqueda de desaparecidos, la respuesta que recibió por parte de la autoridad estatal fue que “había que tener cuidado con estos grupos porque no se sabe con qué intenciones llegan a la entidad”.

Resulta paradójico que, siendo dos fuerzas políticas de izquierda, tengan esa falta de sensibilidad antes las exigencias y el trabajo de grupos de búsqueda, integrados por personas que son madres, padres y familias enteras, que buscan un poco de consuelo en la búsqueda de un ser querido al que tristemente no volverán a ver con vida. Pareciera que en los dos casos los gobernantes están más preocupados por cuidar la investidura del cargo que tener un dialogo abierto y franco con la ciudadanía que es lo que se esperaría de gobernantes emanados de la izquierda.

Al parecer el tiempo se agotó sin que se hayan logrado resultados sustanciales en el tema de las desapariciones, ante los hechos no quedan justificaciones como que el problema es culpa del modelo económico o de los gobiernos anteriores.

Si bien las soluciones de ninguna manera son simples, las autoridades pueden empezar por cuestiones básicas como: escuchar, acompañar, aprender y brindar el apoyo necesario a los grupos que incansablemente luchan por encontrar a sus seres queridos, pero sobre todo tienen que dejar de ver a estos grupos con desdén o con desconfianza como hasta el momento lo han hecho.

Doctor en estudios científico-sociales con mención en ciencia política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México). Especialista en participación ciudadana, cultura de paz, democracia subnacional y gobierno abierto. En Twitter: @ivarrcor

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Mar

    20 de marzo de 2022 at 21:28

    Excelnete opinion muy articulado

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.