JALISCO
Las herramientas ciudadanas

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
En el punto más álgido de la preparación para las esperadas elecciones 2024, los gobiernos van concluyendo las mejores de sus obras públicas y proyectos de políticas públicas, bajo el argumento del beneficio social, así mismo buscan disminuir el impacto mediático de los temas más vistos por la ciudadanía, aquellos contenidos y sucesos que les pueden producir una percepción de mal gobierno.
El objetivo versa en que no se les asocie en temas de corrupción, omisión ni responsabilidad gubernamental en los próximos 12 meses, para lograr conservar o idealmente mantenerse en el poder.
En este sentido y en materia de percepción social, para lograr que el ciudadano alcance evaluar qué es lo que le conviene elegir en el 2024 año de elecciones, sería sumamente necesario que los actuales gobiernos hubieran cubierto su función administrativa en niveles municipales, estatales y federal, con el afán de conseguir con buen margen la continuidad de sus partidos en el poder; sin embargo, ni las entidades federativas ni el gobierno federal han logrado aún romper con la percepción de corrupción, simulación política y opacidad que los ciudadanos expresan, todavía hace falta mucha voluntad y auténtica vocación política.
Para seguir avanzando con mejor y mayor fluidez en la correcta elección de nuestros gobiernos, requerimos apostarle a los sistemas anticorrupción en las entidades federativas y en especial a las fiscalías en materia anticorrupción.
Las prácticas sanas de los gobiernos en el poder deben ser apegadas a erradicar de sus gobiernos a todos los funcionarios y servidores públicos que vean en el servicio público un lugar perfecto para ejercer todos los tipos de corrupción, omisión y opacidad en beneficio de su línea política, partido o grupo, coincidir en la efectiva importancia del servicio de carrera civil y de la vocación del servidor público, puede ser el plus actual en las propuestas de los partidos políticos para cambiar la apreciación de ciudadanía y combatir la apatía.
La cultura de la denuncia es una de las más efectivas herramientas contra la corrupción, la opacidad y la simulación gubernamental de los gobiernos, su ponderación es un arma para los que están ejerciendo poder público, indica su congruencia gubernamental y su compromiso con la lucha anticorrupción, lo mismo para aquellos que buscan gobernar debido a que permiten de forma oportuna y legal destapar a los peores gobiernos en ejercicio.
La sociedad debe denunciar ante las instituciones todos los actos de violación, omisión, corrupción y opacidad, procurando que los gobiernos se ajusten a la realidad de nuestro país y entidad federativa, sin duda es lo que nos toca, nuestra responsabilidad es atesorar y procurar que la denuncia sea la mejor forma de confrontar a los malos gobierno.
Apostar por combatir efectivamente la impunidad, es darle verdadero valor a la cultura de la denuncia, utilizando a las instituciones correctas, aquellas encargadas de asumir la transparencia gubernamental, el sistema estatal anticorrupción y la fiscalía especializada, así como la significativísima labor de las comisiones de derechos humanos, todas ellas parte fundamental del combate integral a la corrupción, opacidad y violaciones, son las herramientas ciudadanas que permiten mantener a los que gobiernan dentro de un esquema sano de políticas públicas y administración de buenos gobiernos.
Sin embargo, hace falta mucho por saber de estos tres ejes fundamentales para la ciudadanía, acudir a ellos para mantener el equilibrio entre el gobierno y el ciudadano, lo que también resulta vital para prevenir que estos importantísimos entes a favor de la sociedad, sean tomados por gobiernos corruptos, el uso social constante los delata sin duda.
Lo más importante es que los actos ciudadanos de la denuncia y la queja, logren sus objetivos, el combate de la impunidad, la prevención ante acto o hechos de corrupción, opacidad y violación; los gobiernos actuales y aquellos que están por venir deben tener la capacidad de comprender el impacto positivo y efectivo en los ciudadanos, en materia de percepción política gubernamental al saber y constatar que existen los mecanismos y herramientas que operan a favor de la sociedad y que realmente combaten las malas prácticas gubernamentales y mantienen un orden congruente entre el gobierno y los gobernados.
Sumando a medios de comunicación, empresas y organizaciones de la sociedad civil, colectivos, grupos defensores de derechos y sectores vulnerables a favor de la sociedad, para darle vida y efectividad a los sistemas anticorrupción, la transparencia, el derecho a saber y los derechos humanos en Jalisco, como la mejor carta para la evaluación de las cercanas elecciones 2024.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.