Connect with us

MUNDO

León XIV, el Papa de los desafíos de la nueva era: Advierte riesgos sobre la inteligencia artificial

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Hay tanto que decir, tanto simbolismo mostrado en estos días de su pontificado ya sea por su gusto o por guía del Espíritu Santo. Para hoy ya sabemos que el nuevo Papa es nacido en EUA y que ha vivido muchos años en Perú y algunos en Italia.

Más de la mitad de su vida la ha vivido fuera de su país, entre Italia y Sudamérica. La tradición viene desde la vida Judía, cuando el sacerdote era un creador de puentes con Dios. Y hablando de tradiciones el nombre que el cardenal Prevost escogió nos da idea de cómo quiere ser. No solo como dijo o porqué sino también como se siente.

Pero antes hablemos de lo externo. Primero se dice que nunca habría a un Papa de los EUA ya que se necesitaba un balance con el imperio económico, militar y político de Washington. Pero ahora esto si es como el tiempo del Imperio Romano. En EUA está el poder militar y ahí nació el nuevo Papa. En Roma el emperador Constantino se convirtió y en Washington hay un Vicepresidente que hace dos años se convirtió al catolicismo y un presidente, que, aunque controversial parece estar tratando de acercarse a la Iglesia católica por múltiples muestras que ha dado incluso publicando la imagen de San miguel Arcángel y oraciones en su cuenta de “Truth”, claro salvo la ridícula broma de la imagen de él vestido como Papa de hace unos días.

Todos los Papas son pro-inmigración, eso no va a cambiar. Pero este Papa por lo que se ve de su vida y de su educación parece ser mucho más apegado a la doctrina y claro a la practicidad de los números. Como sabemos habla Inglés, Español, Frances, Italiano, Portugués y Latín además de leer el Alemán y además de ser licenciado en matemáticas, es maestro en teología y doctor en derecho canónico.

Primero recordemos que desde San Pedro y San Pablo hasta hoy, Dios puede cambiar radicalmente a quien es el Siervo de sus siervos como es el Papa. Comentaré algunos datos interesantes de figuras que fueron transformadas en la vida religiosa. Santo Tomas de Becket Obispo de Canterbury se convirtió a la fe hasta después de ser designado Obispo.

Pio IX Papa era un Cardenal muy liberal y al llegar al papado se convirtió en un pontífice muy conservador y fue el que promovió la devoción a la Inmaculada Concepción declarándola dogma de Fe en 1869. De los famosos apóstoles Pedro y Pablo o del Obispo San Agustín mejor ni qué decir.

El Papa León XIV nos dijo muy claro por qué escoge su nombre, que es su advertencia sobre el riesgo a la dignidad humana y laboral por la revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial. Pero como siempre hay que ver la razón del hombre hoy y al tiempo La Razón de Dios. Es un Papa públicamente provida y pro-migración, pero no pro-comunismo ni pro la llamada teología de la liberación. Es decir, fue Obispo de Perú la cuna de esa ideología y no se afilió a ella.

Él dijo que le preocupa la dignidad humana en esta nueva revolución tecnológica que viene por la Inteligencia Artificial como en su momento a Leo XIII allá por 1886 le preocupaba la revolución industrial y su contra parte el comunismo al que llamó malvado al tiempo de exigir el respeto a la dignidad de los trabajadores por parte de los burgueses.

El nombre León es asociado con El Rey David, El apóstol San Pablo y claro al propio San Agustín. Quien escoge el nombre de León debe ser valiente en la defensa de sus convicciones. Esto nos dice que va a defender sus ideas hasta el extremo y sin miedo.

Por cierto, al salir al balcón su mensaje me recordó a Juan Pablo segundo quien tomó del evangelio la frase “no tengan miedo” y después admitió que esa frase que el dio para los fieles sería su frase en momentos de dificultad. Ahora León XIV nos dice “La Paz sea con ustedes” y eso puede ser un mensaje para él cuando en medio de las presiones deba recurrir a esa Paz de Cristo que él nos desea desde el balcón de la Basílica de su antecesor San Pedro allá en el Vaticano.

El New York Times publicó un artículo sobre algunos de las posturas del Papa cuando era Obispo y luego Cardenal. En el artículo habla de declaraciones que son tanto de derecha como de izquierda es decir no es de un lado ni de otro. Tal vez sea por eso que logró la mayoría al segundo día y apenas en la 4ª votación. Es decir que él es un obispo que puede tener puntos a favor de varios de los grupos teológicos al interior de la curia Romana.

He de decir que como católico ruego a Dios que él espíritu santo haya guiado a los electores y que le dé al hombre la fortaleza en la fe y en su cuerpo que su nombre indica. Él mismo se identifica como misionero, es decir, que veremos a un papa más al estilo Juan Pablo II, pero con los rasgos de Benedicto en el conocimiento de la Fe, con la cercanía de Francisco hacia el sur del planeta, pero con la certeza de poder hablar de tú a tú a los del Norte.

Recordemos que de los más de mil millones de católicos en el mundo más de dos terceras partes están en los países del cono sur. Por eso la evangelización debe regresar al norte y debemos saber que para los agustinos la lectura de los evangelios es en primera persona es decir como dirigidos a uno mismo. San Agustín es uno de los doctores de la iglesia filósofo y teólogo estudiado por todos los cristianos y no solo por los católicos.

El Papa León XIV salió al balcón con indumentaria clásica de sumo pontífice no como Francisco, sino más como los antecesores. Se mudó al palacio papal no como francisco que vivió en la llamada casa de “Santa Marta”. Habló en latín, en italiano y por primera vez en español. Tomó en su primer saludo las palabras de Nuestro Señor al llegar con sus discípulos el domingo de resurrección. “La Paz sea con ustedes”.

El nuevo Papa recordó ser designado el Espíritu Santo a través de la elección de sus colegas Cardenales. Llama la atención que cuando fue invitado a Roma para ser designado responsable de la oficina para la investigación de sacerdotes candidatos a Obispos le dijo al Papa Francisco que sea cual fuera la decisión el estaría contento con regresar a Perú pero que si le indicaban una nueva tarea en Roma por obediencia él aceptaría también contento.

En su primera misa como Sumo Pontífice recordó a sus colegas cardenales que la Iglesia debe ser sinodal y pastoral y les dijo que había que tener firmeza para llevar sin miedo el evangelio a los lugares más difíciles y requeridos, no solo a los pobres del pueblo sino también a los ricos y poderosos. Recordó la respuesta de San Pedro a Jesús cuando le preguntó… “Quién dice la gente que Soy… y quién dicen ustedes que Soy?”.

Siendo la parte importante que es dogma de fe desde Leo I que cristo es uno de nosotros y es Dios verdadero al mismo tiempo. Recordó que cristianos son perseguidos, ridiculizados o menospreciados y que esto no debe ser causa de miedo. Esa misa fue en tres idiomas inició en Ingles, de ahí al Italiano y al latín. Hablando un poco de Leo I fue un gran diplomático al convencer a Atila de no saquear Roma cuando invadió Italia allá por el año 450. Veremos cómo le va León XIV con los desafíos de la era.

Cuando le entrevistaron en la televisión del Vaticano con relación a su trabajo en la Santa Sede admitió que en su trabajo la selección de los Obispos y Cardenales toma en consideraciones de la vida y de la política. En este sentido sabemos que cuando habla de puentes no solo habla de los puentes entre la Iglesia y sus distintos grupos de interpretación, sino de los puentes entre norte y sur entre ricos y pobres entre trabajadores y empresarios, entre políticos y lideres religiosos.

No deja de ser significativo que el día jueves que fue electo es el día que se conmemora la aparición del Arcángel San Miguel al Papa Leo XIII en 1984 quien en dicha visión pudo ver una pelea del Arcángel contra lucifer quien había dicho a Cristo que en 100 años derrumbaría su Iglesia, dando origen a la oración de San Miguel que todos conocemos.

El día 8 de mayo también se celebra el día de la Virgen de la Divina Gracia que es la Patrona Mayor de los padres agustinos. Como sabemos el Papa León XIV es agustino y por 12 años fue el líder de esa congregación a nivel mundial. Dicho sea de paso, Leo I reconocido como Santo por la Iglesia ortodoxa y la de Roma fue el primer papa enterrado en Vaticano en la Basílica de San Pedro que está debajo de la actual Basílica.

Más como San Juan Pablo II viajero, deportista y académico que como sus dos antecesores, pero docto y al mismo tiempo sabedor como lo dijo en la reunión después de la misa del viernes ante sus colegas cardenales, como Obispo, Cardenal y Papa uno debe estar consciente de que uno debe siempre empequeñecerse porque Dios es la figura central.

Para los que tuvimos la suerte de ver por tele, internet o en persona su primera homilía como Papa podemos ver su intención de papado como lo fue su primer mensaje citando el evangelio como lo hizo Juan Pablo II, pero tomando un nombre de un Papa de hace más de 100 años cuando la misa era en latín y que en su momento fue un fiero promotor de la oración para pelear contra Satanás y de los hechos para defender la dignidad humana en contra de los excesos de la derecha y de la izquierda de la ciencia y de la ignorancia.

Seguramente hemos escuchado cosas a su favor o en su contra, pero para terminar y como un hecho de la realidad. Demos oportunidad al hombre ahora además Papa de mostrar de qué está hecho. Dios sabe y los cardenales creen saber, porque es el sucesor de S. Pedro. Al final la semana pasada 133 personas que se han visto pocas veces en su vida y que hablan varios idiomas se reunieron dos días y después de orar lograron elegir a un hombre que les dirigirá por el resto de su vida.

El americano y peruano más poderoso en la historia del Mundo. Su padre fue militar, pero también capellán con ascendencia francoitaliana y su madre de ascendencia española y el peruano por naturalización por su misión en Perú como cura y después como Obispo de Chiclayo en las montañas junto a la costa de ese país.

León XIV puede acercar por su historia de vida a europeos, anglos y americanos, a filósofos y claro a los jóvenes por su buen uso y conocimiento de la ciencia y las matemáticas. Sobre todo, puede construir puentes para invitar a leer las escrituras como mensajes de Dios dirigidos de manera directa a nosotros de manera concreta no solo abstracta. En su cruz de pecho lleva una reliquia de San Agustín y otra de Santa Mónica patronos de la orden de los Agustinos.

Durante los dos últimos años el cardenal Prevost fue encargado por el Papa Francisco de analizar candidatos a obispos y cardenales, muchos de los mismos que ahora le eligieron. León XIV es el sexto Papa de esa orden que como regla particular nos invita a leer los evangelios como mensajes directos, como en su momento lo dijo Nuestro Señor Jesucristo al orar al Padre Eterno, no solo por sus discípulos presentes, sino por todos aquellos que a través de ellos creyeran en Él. “Como Cristo es uno con el padre y con el Espíritu Santo, en Cristo y con Cristo somos uno”. Oremos por Él y por la Iglesia.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.