Connect with us

MUNDO

Ley para regular plataformas: Macron dice que las redes son las culpables de la violencia en Francia

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En una semana de protestas violentas que han incendiado ciudades del norte al sur de Francia, el presidente Emmanuel Macron firma ley que se aprobó el pasado jueves por el Congreso de ese país, apenas dos días después de que un policía francés matara a un joven de 17 años durante una parada de tránsito en Nanterre que es un suburbio al noroeste de París.

La ley es una medida que a su vez forma parte de una política del gobierno nacional para reducir el tiempo y la edad en la que los jóvenes se involucran en redes sociales. La ley para la regulación y el consentimiento indica que las llamadas plataformas de redes sociales deberán de verificar la edad de los usuarios para en su caso obtener el consentimiento de los padres para utilizar las mismas cuando se trate de personas menores a los 15 años de edad.

La ley ha sido aprobada por las dos cámaras en Francia y apoyada por E. Macron, pero ahora ha sido enviada a la Comisión Europea que debe darle el visto bueno porque Francia al ser parte de la Unión Europea debe someter muchas de sus leyes a la nueva soberanía de facto. Asumiendo que la Comisión apruebe esta ley, las plataformas tendrán un año para ajustarse a la misma y darán a los usuarios hasta dos años para aplicarlos a todos los nuevos usuarios.

Los legisladores que aprobaron dicha norma manifestaron su apoyo a la misma porque aborda la pornografía, el acoso cibernético, la adicción a las plataformas generada por sus propios algoritmos, temas que presentan un riesgo particularmente elevado en contra de la juventud.

A pesar de la demora de la misma, este es un paso sumamente importante que de una forma u otra la mayoría de los países de occidente están tratando de aplicar y que en verdad las empresas de redes deberían de adoptar por el bien de los jóvenes que caen víctimas de enfermedades mentales, alimenticias, adicciones y de conductas antisociales que además de poner en riesgo a la comunidad les arruinan la vida.

En Francia las redes sociales se suponen están cerradas para menores de 13 años, pero en verdad es una restricción de humo ya que las plataformas no la han aplicado de manera rigurosa encontrándose usuarios de hasta ocho años de edad. De conformidad con el consejo de tecnologías, la mitad de todos los menores de entre 10 y 14 años de edad ya cuentan con sus propias cuentas en redes sociales, lo que deja claro que la restricción de la ley anterior no ha servido de nada. La nueva ley requerirá a las plataformas a obtener autorización explícita por parte de los padres de los menores antes de poder activar las cuentas de personas de 15 años o menos.

Las plataformas que no cumplan con esta medida deberán pagar cuando menos 1% de sus ingresos anuales globales. Es decir, será muy costoso. Ya veremos si pega. Pero por lo pronto el presidente Macron y los franceses se dan cuenta de que utilizando las redes sociales, grupos de delincuentes incitan a menores de edad a sumarse en actos de violencia que son utilizados para robar en pandilla y quemar edificios desde farmacias, centros comerciales, escuelas y hoteles hasta naturalmente estaciones de policía.

En medio de esta nueva legislación para regular el uso de las redes sociales y su influencia en menores, el martes pasado se dio un homicidio a manos de la policía en un barrio de mayoría musulmana a las orillas de París.

La policía dice que el joven de 17 años, Nahél, trató de darse a la fuga por lo que el policía le disparó. El balazo le dio en la cabeza, pero el policía dice que le disparó en la pierna para evitar que huyera y al acelerar la bala le pegó en otro lugar. El policía ha sido detenido bajo cargos de homicidio intencional. No sabemos la verdad, el video en redes sociales está tomado desde el otro lado de la calle, pero suponiendo que el policía sea culpable esto no justifica los desastres, robos, y violencia que ya ha causado muertes de inocentes y cuando menos 250 heridos en menos de cinco días de los cuales 200 son policías.

La víctima era hijo de inmigrantes de Marruecos y de Argelia, lo que le ha puesto un ingrediente racial a las protestas, con lo que se justifica la violencia en contra de inocentes que caen víctimas de los que dicen defender los derechos de las minorías y de los pobres mientras que destruyen negocios e infraestructura principalmente en zonas de esas minorías.

En menos de cinco días las protestas han destrozado decenas de edificios, saqueado centros comerciales y han dejado a cientos de heridos y a más de 2400 detenidos de los que algunos son incluso menores de 13 años. Macron ha enviado a 45 mil policías nacionales en apoyo de las policías locales quienes se enfrentan a manifestantes enmascarados y armados en muchos casos con metralletas y claro las usuales bombas molotov, patinetas y barras metálicas.

Ante estas protestas Emmanuel Macron pide a los padres tener a sus hijos en casa y vigilar el uso de las llamadas redes sociales en las que se les reta a participar en actos delictivos.

Los protestantes dicen que ellos no tienen nada que ver con los delincuentes y violentos, pero en las marchas nadie hace nada para evitar que los violentos hagan de las suyas, más aun cuando la policía actúa vs los delincuentes la marcha se enfurece y los protege haciendo evidente que la conducta es casi generalizada.

Mientras farmacias, oficinas, teatros, centros comerciales, tiendas son quemadas y atacadas, los líderes poco dicen y esto nos recuerda que muchas veces los jóvenes son usados como carne de cañón.

Francia ha estado en este tipo de violencia criminal intermitente desde hace 3 años primero con el asunto de George Floyd en EUA, luego con el asunto de las pensiones hace apenas unos meses y ahora esto. Una desgracia que edificios que sobrevivieron a la guerra nazi sean quemados y derrumbados por delincuentes que se ocultan bajo la máscara de la igualdad racial.

El movimiento anti cultura occidental utiliza a jóvenes para delinquir en el nombre de la libertad y la igualdad y se ha propagado por redes sociales a nivel internacional, pero sólo en los países de occidente en donde ahora se dice que las escuelas y monumentos a George Washington, Abraham Lincoln o el propio Gandi deben desaparecer porque ellos eran racistas y favorecían a la supremacía blanca.

El complejo de culpa de los pecados de Occidente cometidos por generaciones pasadas, está justificando una guerra contra las actuales generaciones de personas que ni la deben ni la temen. En esta guerra los jóvenes y las redes sociales son fichas principales. Unos peones y otros alfiles.

Cuide lo que ven sus hijos en las redes y tratemos de informarnos de fondo y no solo de forma de lo que sucede en el mundo antes de que nos sorprendamos al padecer las nuevas tendencias que no siempre son lo que dicen ser ni buscar lo que dicen.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.