LOS PELOTEROS
Ligaminoristas y ligamayoristas se anotan para jugar en México

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Ya habíamos advertido que como consecuencia de la cancelación de Ligas Menores y el predecible recorte en el calendario ordinario de la campaña 2020 de Major League Baseball (MLB), peloteros mexicanos que son ligamayoristas y otras grandes promesas nacionales se estarían involucrando en los circuitos mexicanos, tanto la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) el máximo circuito beisbolero profesional estival, como la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), el máximo circuito beisbolero profesional que se juega en otoño-invierno.
Y así ha comenzado a ocurrir; ya tres jugadores ligaminoristas se han dado de alta ante la oficina de la LMB y otros peloteros estelares de Grandes Ligas como Roberto Osuna y Sergio Romo, han ratificado su interés de venir a reforzar a Charros de Jalisco en la campaña invernal, situación que sin duda aportará mayor calidad en los cotejos y atractivo al juego de pelota.
Los ligamayoristas que se incorporarán al béisbol estival estarán en los rosters de los Tigres de Quintana Roo y Diablos Rojos del México.
La Liga Mexicana informó de la alta de los catchers Alexis Wilson y José Lizárraga con los Tigres, quienes hasta hace unos días pertenecían a Cardenales y Orioles, respectivamente.
Wilson fue invitado al Spring Training de los Cardinals este 2020 luego de seis años trabajando en las ligas menores. Por su parte Lizárraga se mantenía en las filiales de Baltimore desde 2015.
José Olague fue dado de alta por los Diablos Rojos, el lanzador derecho originario de Monterrey, que hasta el pasado 28 de mayo pertenecía a los Bravos de Atlanta. Durante sus primeras dos temporadas, Olague lanzó en la Liga dominicana de verano, y en 2019, fue ascendido a la Clase-A donde lanzó 132 entradas con efectividad de 4.02.
Evidentemente la suspensión de Ligas Menores no es una buena noticia para las jóvenes promesas que esperaban mostrarse en busca de tener su oportunidad para debutar en la Gran Carpa, y con seguridad hay mucha decepción en este asunto que, no está por demás recordar, ha sido una decisión obligada a consecuencia de la pandemia por Covid-19. De tal manera que ante la imposibilidad de mostrarse, los peloteros han comenzado a activar un plan B, que es buscar equipos en la Liga Mexicana de forma que puedan mantenerse activos y quizá tener un buen desempeño que los catapulte de nueva cuenta a regresar el próximo año a buscar su chance en Ligas del vecino país del norte.
Ahora bien, el hecho de que en la MLB continúe el “estira y afloje” en la disputa económica que mantiene el Sindicato de peloteros con los dueños de los equipos, y la constante negativa de ambos lados a ceder en sus posturas, no deja mucho margen al optimismo en el sentido de que se pueda arrancar la temporada a principios de julio como se ha manejado.
Por ello, también es de esperar que peloteros ligamayoristas mexicanos estén enrolándose en el béisbol azteca en los torneos que se tienen en puerta.
Entre quienes han manifestado su interés en jugar en el beisbol de invierno en México podemos anotar al pitcher de Astros de Houston, Roberto Osuna Quintero, y el lanzador de Minnesota Twins, Sergio Francisco Romo, que militan en Charros de Jalisco.
Pero así como ellos, muchos otros peloteros en rosters de escuadrones nacionales como Mayos de Navojoa, Tomateros de Culiacán y Naranjeros de Hermosillo, por citar algunos conjuntos con estas características, seguramente vendrán a enrolarse en la campaña invernal.
Además, ya es sabido que desde Japón vendrá con los jaliscienses el infielder tapatío ex ligamayorista Christian Villanueva, y proveniente de Corea estará con Naranjeros el poderoso toletero Roberto Ramos, que continúa imparable con los LG Twins, luego de haber conectado dos vuelacercas más para poner su cuenta en 12, y mantenerse en el liderato con dos más que Na Sung Bum, de los NC Dinos. En tanto que llegó a 25 carreras remolcadas y se ubica en la sexta posición de ese departamento.
SIN AVANCES EN GRANDES LIGAS
Y como ya mencionaba, en la negociación que sostienen peloteros y dueños en Grandes Ligas, contrario a observar un acercamiento en las posturas, cada vez se hace mayor la zanja y no se ve por dónde puedan conciliar para llegar a un acuerdo en lo económico, siendo en este momento el principal motivo de confrontación.
En los últimos días, los peloteros acusaron a los equipos de “privar a Estados Unidos de los juegos de beisbol”.
Bruce Meyer, jefe negociador de la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas, envió una carta al subcomisionado Dan Halem, y le advirtió que cualquier intento de jugar sin un acuerdo podría llevar a que los peloteros bloqueen las iniciativas que ampliarían los playoffs o que realizarían encuentros de postemporada en sedes neutrales.
“La táctica cínica de la liga, de privar a Estados Unidos de los juegos de beisbol, al perseguir su exigencia de concesiones salariales injustificadas, resulta miope y conflictiva”, escribió Meyer.
Cabe recordar que Las Grandes Ligas presentaron su oferta económica inicial el 26 de mayo, ofreciendo un calendario de 82 juegos de temporada regular y una escala descendente de recortes en los salarios. Dichas reducciones eran mayores que las contempladas en los salarios prorrateados, a los que ambas partes habían accedido el 26 de marzo.
El domingo 31 de mayo, los peloteros respondieron con un calendario de 114 encuentros de la temporada regular, que se extendería hasta octubre y que no haría necesarios recortes adicionales en los sueldos. Cada jugador recibiría alrededor del 70% de su salario original bajo el plan sindical y de 22 a 47% con la propuesta de las Grandes Ligas, incluyendo 200 millones de dólares en bonos si se alcanzan a completar los playoffs.
Las Grandes Ligas han propuesto expandir los playoffs de 10 a 14 equipos, lo que derivaría al menos en seis juegos adicionales, con su respectiva venta de derechos de transmisiones. El sindicato ofreció un acuerdo para extender los playoffs hasta 2021.
Antes de la pandemia, los peloteros tenían previsto devengar aproximadamente 4,000 millones de dólares en salarios, sin incluir los bonos por firma de contratos ni las cuotas por rescisiones o cancelaciones de convenios. Según los términos del acuerdo del 26 de marzo, esa cifra se iba a reducir a unos 2,000 millones por una temporada de 82 juegos en vez de los 162 habituales.
La oferta de las Grandes Ligas abatiría los sueldos a 1.200 millones de dólares, más los 200 millones en bonos por la postemporada. La propuesta del sindicato dejaría los salarios en 2.800 millones.
Y es que la inactividad obligada por la pandemia ha vapuleado las finanzas del béisbol. Las Grandes Ligas indican que, al jugar en parques vacíos, los equipos perderán en forma combinada 640 mil dólares por cada duelo adicional de la campaña regular.
Así pues las diferencias que mantienen a los estadounidenses sin béisbol, a pesar de que fuera de lo económico se estaba avanzando para que se diera la reapertura de la campaña 2020 teniendo entre los principales impulsores para que así ocurriera al mismo presidente Donald Trump, que abiertamente manifestó su interés a fin de reactivar la economía y aportar un distractor que logre amainar los ánimos de confrontación, violencia y caos que se viven en la unión americana.
Y en tanto en Grandes Ligas priva la incertidumbre, la Liga Profesional de Béisbol de China (CPBL), se puso en marcha este fin de semana sin límite en el número de aficionados presentes en los estadios, luego de que ese país alcanzó 50 días sin un solo caso de contagio por Coronavirus.
China se suma a Taiwan que fue el primer circuito en arrancar la campaña 2020 y que si bien inició jugando con estadios vacíos hoy ya se juega al tope de aforos. La liga coreana aún abierta todavía se desahoga con peluches en las tribunas en lugar de público presente y la Liga Japonesa se dispone para arrancar el 19 de junio, empezando con estadios vacíos, para paulatinamente ir permitiendo e incrementando la presencia de aficionados en sus tribunas.
E-mail: opinion.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad
LOS PELOTEROS
Dodgers llega como favorito: Los mexicanos en la Gran Carpa y el clásico de octubre

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
El béisbol regresa a su ritual sagrado: la Serie Mundial, ese «Clásico de Octubre» que transforma estadios en templos y a los peloteros en gladiadores bajo las luces.
En 2025, con el polvo de las series divisionales aún asentándose, el panorama es tan apasionante como impredecible. Eliminados los Yankees –ese gigante neoyorquino que siempre promete tormentas–, los Tigres de Detroit en la Americana y los Phillies y Cachorros en la Nacional, el telón se abre para un duelo de titanes: los Dodgers de Los Ángeles contra los Cerveceros de Milwaukee en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, y los Marineros de Seattle frente a los Azulejos de Toronto en la Americana.
¿Quién levantará la corona? ¿Los Dodgers, con su maquinaria bien aceitada, irán por el bicampeonato? Y, sobre todo, ¿qué rol jugarán los mexicanos, esos hijos de la tierra del tequila que iluminan la Gran Carpa con su garra y talento?
DODGERS, LOS FAVORITOS
Hablemos claro: los Dodgers son los favoritos indiscutibles. Defensores del título de 2024 –donde barrieron a los Yankees en cinco juegos–, Los Ángeles abrió la temporada como el equipo a vencer y no ha decepcionado. Con cuotas de +155 para repetir hazaña (según BetMGM), su rotación es un arsenal letal: Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto, Shohei Ohtani –el MVP presumido que lanza y batea como un dios– y Tyler Glasnow, respaldados por un bullpen que cierra puertas con Roki Sasaki lanzando a 101 millas por hora.
La ofensiva, liderada por Mookie Betts y Freddie Freeman, promedia un .280 en postemporada, y su récord en playoffs recientes habla de experiencia.
Los expertos en ESPN y The Athletic coinciden: los Dodgers tienen un 21.74% de probabilidad implícita de ganar la Serie Mundial, superando a rivales como los Yankees. Pero ojo, el béisbol es caprichoso. Los Cerveceros, que barrieron la serie regular contra L.A. (31-16 en seis juegos), llegan como “underdogs” que pueden sorprender en un determinado momento, con un pitcheo sólido y el mejor diferencial de carreras de la liga (+172).
En la Americana, los Marineros prometen una batalla de pitcheo puro, con Seattle soñando su primer banderín desde 2001.
¿Bicampeonato para Dodgers? Todo apunta a sí, pero Milwaukee y Toronto acechan con hambre de historia.
Y en medio de este torbellino, brillan los mexicanos, esos «aztecas» que, como en las novelas de Rulfo, emergen del polvo para reclamar su lugar. La afición tricolor tiene motivos para el orgullo: dos –quizá tres– figuras consolidadas como ídolos emergen en la postemporada, recordándonos que el béisbol trasciende fronteras y que México exporta no solo cerveza, sino talento puro.
Primero, Andrés Muñoz, el cerrador de los Marineros de Seattle, que ha sido un muro infranqueable. Nacido en Los Mochis, Sinaloa, este relevista de 27 años acumula 38 salvamentos en la temporada regular y, en playoffs, ha lanzado 5.1 entradas en 2025 sin que le anoten carrera.
Si Seattle avanza, su brazo será clave para frenar a los Azulejos y soñar con la Serie Mundial. «Muñoz no cierra juegos; los sentencia», dice un scout muy conocido, y en un Clásico de pitcheo como este, eso vale oro.
Luego, Alejandro Kirk, el receptor de los Azulejos de Toronto, que se ha convertido en el corazón pulsante de su lineup. Este tijuanense de 26 años, con su bateo oportuno (.282 promedio, 15 jonrones), ha sido clave en la ofensiva púrpura, especialmente en la serie divisoria donde bateó dos jonrones.
Kirk no solo defiende el plato con maestría –su WAR defensivo lo ubica en el top 5 de catchers–, sino que inspira con su humildad. Como Valenzuela en los 80, Kirk representa esa «mexicanidad» resiliente: bajo perfil, alto impacto.
No olvidemos a Randy Arozarena, el cubano-mexicano de los Marineros, ese «bombardero» que, aunque silencioso en la postemporada hasta ahora (solo .220 en divisionales), es un volcán dormido. Campeón de la Serie Mundial 2020 con Tampa y héroe en playoffs pasados (récord de 10 jonrones en 2020), Arozarena –naturalizado mexicano y orgullo de Yucatán– ha jugado invierno en Mérida y Navojoa.
Su swing explosivo (27 HR en regular) puede encenderse en cualquier pitcheo; recordemos cómo cruzó el Golfo en una lancha a los 19 años huyendo de Cuba. Si reacciona, como en octubre de 2020, podría inclinar la balanza para Seattle y regalarle a México un momento inolvidable.
Estos tres –Muñoz, Kirk y Arozarena– no son solo jugadores; son embajadores de un México beisbolero que late en las venas de la MLB.
En 2025, con 28.6% de latinos en rosters (según MLB), México contribuye con garra: desde el «Fernandomanía» de 1981 hasta hoy, hemos dado pitcheo (Urías, Osuna) y bate (Paredes, Meneses).
Pero en este Clásico, su participación eleva la apuesta. Imaginen a Muñoz cerrando el noveno en la Serie Mundial, o a Kirk robando un foul pop con Arozarena conectando el batazo ganador. Sería poesía en diamante.
Los Dodgers van por el bi, sí, con Ohtani como estandarte y una banca que gasta como imperio. Pero el béisbol, como la vida, premia a los “underdogs”: Milwaukee con su pitcheo oportunista, Seattle con su juventud y Toronto con su ofensiva explosiva.
¿Favoritos? Dodgers al 100%. ¿Ganadores? Apuesto por el corazón mexicano: si Muñoz y Arozarena impulsan a Seattle, o Kirk a Toronto, octubre podría teñirse de verde.
Que gane el mejor, pero que sea con sabor a tequila. La Gran Carpa nos espera.
LOS PELOTEROS
Toronto impone su poder y elimina a los Yankees: rumbo a la Serie de Campeonato

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública
En un duelo cargado de drama y simbolismo, los Azulejos de Toronto confirmaron su salto al siguiente escalón del béisbol de alto nivel: con un triunfo 5-2 en el Juego 4 de la Serie Divisional, despidieron a los Yankees y alcanzaron la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Con esta victoria, la serie finalizó 3-1 a favor de la novena canadiense.
Desde la lomita, Toronto recurrió a una estrategia enfocada en el bullpen, alternando serpentinares para contener cualquier intento de remontada neoyorquina.
A lo largo del encuentro decisivo, ocho lanzadores combinados limitaron a los Yankees a apenas dos carreras. El abridor Louis Varland inició el juego, y el cuerpo de relevistas se encargó de preservar la ventaja con inteligencia táctica.
Ofensivamente, Toronto golpeó temprano. Vladimir Guerrero Jr. encontró un lanzamiento y conectó un sencillo que impulsó a George Springer en la primera entrada, poniendo el 1-0 inicial.
Más adelante, un elevado de sacrificio de Springer empujó la segunda carrera en el quinto acto. Pero fue en la séptima cuando los Azulejos sentenciaron: con corredores en las esquinas, Nathan Lukes conectó un imparable entre el campocorto y el jardín izquierdo que permitió dos anotaciones más.
En la octava, Myles Straw sumó la quinta con un hit oportuno, poniendo distancia definitiva.
Los Yankees intentaron reaccionar en su última oportunidad. Aaron Judge conectó un sencillo en la novena que envió al plato a Jasson Domínguez, pero fue insuficiente para revertir el destino del equipo. Nueva York puso todo sobre la mesa, pero esta vez no encontró respuestas suficientes para superar el muro canadiense.
La eliminación profundiza un largo desierto de glorias para los Yankees: el equipo más laureado de las Grandes Ligas no conquista un anillo desde 2009, y cada caída en octubre alimenta la reflexión sobre su capacidad para cerrar en momentos decisivos.
En esta serie, incluso con actuaciones destacadas como la de Cam Schlittler, quien estuvo firme en el inicio del duelo decisivo, el equipo no pudo superar sus propias fallas y limitaciones.
Para Toronto, el éxito tiene sabor de reivindicación. Después de temporadas de ruido, decepciones y pronósticos en su contra, el equipo llega a la Serie de Campeonato con espíritu desafiante y hambre de gloria.
Ahora descansarán brevemente antes de recibir al campeón entre los Tigres y Marineros, y una nueva etapa comienza: a cuatro triunfos más de la Serie Mundial.
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia