Connect with us

JALISCO

Lomelí y Lemus se subieron al ring

Publicado

el

Comuna México, por Benjamín Mora //

Parecen personajes del absurdo cómico: Carlos Lomelí y Pablo Lemus, obsecrados por el poder, pierden el tiempo en agarrarse en dimes y diretes que nada abonan a la democracia. De Carlos Lomelí no me extraña, es un pica pleitos como lo es su presidente y entenado Andrés Manuel López Obrador; de Pablo Lemus me extraña, lo creí más seguro.

Ninguno de los dos me convence; ninguno de los dos merece gobernar Guadalajara y ninguno de los dos merece soñar con ser nuestro próximo gobernador.

De Lomelí he escuchado historias diversas, de Lemus he sufrido los males de su gobierno mediocre en Zapopan: Violación de los planes parciales de desarrollo municipal mediante el otorgamiento de licencias de construcción que me hacen dudar de su honorabilidad y la de su gente; una inseguridad dolorosa y dolosa, y, en mi caso, la pérdida total de mi auto por volar y caer sobre un tope gigante, no balizado, en la avenida General Ramón Corona… después de mi accidente fue pintado y ya está casi borrado por la pésima calidad de la pintura puesta, en menos de un mes.

Lemus ahora busca la presidencia municipal de Guadalajara y me pregunto si le motiva el servicio o la obsesión de poder; si es ésta última su razón, mal por él y peligroso p los habitantes de Guadalajara. ¿Qué acaso no hay más razones para quedarse en Zapopan? ¿Por qué migrar a Guadalajara? ¿Qué le hace creer que todo buen gobierno se centra en él?

Ninguno de los dos, Lomelí y Lemus merecen gobernar Guadalajara. Ninguno de los dos lo hará bien: Lomelí porque sería un López Obrador minimizado y Lomelí por que no termina por hacer bien la cosas, dejándolas a medias, como fue en el caso de tope contra el que mi auto voló, por ejmplo: ¿Por qué, si Pablo Lemus autorizó la construcción de varios topes sobre general Corona, no consideró su balizamiento y advertir con leyendas en el arroyo vehicular y señalamiento lateral sobre su existencia como lo manda la Norma Oficial Mexicana relativa a ello? ¿Qué acaso no entiende de planeación gubernmental? No, ninguno de los dos sería un buen presidente.

Esta semana, un buen amigo me invitó a escuchar a Sofía García, candidata a presidente municipal de Guadalajara por el Revolucionario Institucional en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción – Jalisco. Fui y Sofía García me sorprendió muy gratamente. Me explico:

Nos propone hacer de Guadalajara una ciudad de inclusión plena para personas con discapacidad, lo cual aplaudo, y lo que me entusiasma es que tiene muy claro cómo lograrlo: Desde la reactivación del turismo a través de ser el mejor destino de los norteamericanos con discapacidad fuera de EEUU.

Sofía García impulsaría que los nuevos desarrollos habitacionales tuvieran certificación LEED, es decir, que fueran amigables con el medio ambientes por sus materiales usados, el uso de paneles solares y sistemas de ahorro de agua, paredes verdes. Con Sofía García no más edificaciones que violen los usos de suelo: Quien de su equipo otorgase una licencia fuera de los planes parciales de desarrollo, será removido y pagará los gastos y costas que deban cubrirse por extralimitarse en sus funciones, y la licencia de construcción, como lo marca el Código de la materia, sería nula de origen, obligándose al constructor a detener la obra y, en su caso derribarla.

También nos propone dar nueva vida al Centro Histórico de Guadalajara a través de su repoblamiento. Sofía García nos hace ver que en la vieja Guadalajara hay historia, sabor y encanto, y que, si impulsamos la construcción de uno o dos pisos más por vivienda, hasta llegar a un máximo de 4 niveles, preservando el estilo de su fachada, estos pisos adicionales podrían rentarse, generando ingresos a los dueños de los inmuebles, garantizando su repoblamiento. Los mercados municipales y el comercio del centro tendrían nuestros clientes, mejorando su economía. El gobierno mantendría el monto del predial y no cobraría la licencia de construcción. Pablo Lemus habla de unos parques de bolsillo –ridículo nombre- y Sofía de forestar el centro con la siembra de árboles no invasivos, en algunas de sus calles.

Sofía García reconoce que debemos hacer más fluido el tránsito vehicular para acabar con las islas de calor, la emisión de gases de efecto invernadero y lograr ahorro en los tiempos de traslado. Eso podría mejorar la temperatura de nuestra Gran Metrópoli.

También está preocupada por la captación del agua de lluvia y la recarga de nuestros mantos friáticos. Tan solo en ello, nos dice, se podrían evitar las grandes inundaciones que tenemos cada año en Guadalajara. Nos dice: “Es un crimen que el agua de lluvia se revuelva con aguas contaminadas como sucede hoy día”. Tal verdad de Perogrullo resulta muy vigente en estos días de escases de agua en muchas de nuestras colonias.

En fin, mientras Carlos Lomelí se pelea con Pablo Lemus, y éste se obsesiona con el poder, Sofía García escucha y suma compromisos que me atraen y convencen.

Decían mis abuelas: “Si así es de rendido, cómo será de arrepentido”; por ello, hay que tener cuidado con Lomelí y Lemus. Me parecen muy verdes para pericos y muy habladores para merolicos.

E-mail: benja_mora@yahoo.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights