Connect with us

MUNDO

«Los encierros fueron inútiles»: Gobernantes hipócritas ante las medidas contra covid

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave // 

Hace dos años, por estas fechas, escribí mi primera columna con respecto al Covid19. En ese entonces Estados Unidos acababa de cerrar sus fronteras a China, y Europa estaba por cerrar por completo su economía. China y la OMS estaban por confirmar que el Covid19 sí era contagioso, lo que negaron por meses. 

A casi dos años de que los países iniciaron la aplicación de medidas para contener o mitigar los efectos del Covid19 y sus variantes, ha quedado en evidencia que no todo es dinero. Los países más ricos han aplicado medidas que claramente no fueron eficaces y con ellas obligaron al mundo a padecer no sólo una crisis de salud por el Covid19 sino muchas otras crisis que han sido prácticamente ignoradas.   

El aumento en los casos de suicidios, depresión, obesidad, desórdenes alimenticios, alcoholismo, violencia intrafamiliar, delincuencia y hasta el aumento en muertes por otras enfermedades que no se atendieron durante los encierros, son tan solo algunos de los efectos nocivos de medidas que se han prolongado en muchos lugares del mundo. 

Los efectos nocivos en la educación de infantes y jóvenes por el uso de los cubre bocas son algunos de los puntos que modificarán la conducta de nuestros hijos por años. Y qué decir del efecto psicológico del pánico. El miedo a vivir en libertad o sin cubrebocas. 

El daño al medio ambiente por los miles de millones y millones de plásticos y fibras sintéticas o naturales de los que están hechos los llamados “equipos de protección sanitaria” y las bolsas, popotes, cubiertos, platos y vasos desechables, productos que aumentaron su consumo de manera incalculable. 

MEDIDAS CONTRADICTORIAS

La semana pasada, expertos de la universidad John Hopkins, publicaron un estudio que comparaba 24 análisis internacionales sobre los beneficios y efectos de los encierros para disminuir las muertes por Covid19.  Su resultado es aterrador, los encierros – según este estudio de estudios- fueron inútiles para prevenir o disminuir muertes relacionadas con el Covid19.

Según los números de Europa y EEUU, los beneficios de los encierros fueron del 0.2%. Es decir que nos salió peor la cura que la enfermedad, en especial por los efectos nocivos a la población menos vulnerable contra el Covid19, misma que resultó ser la más afectada por las medidas. Así las cosas, los niños, los jóvenes y las personas sanas en edad productiva sufrieron mucho por un beneficio casi nulo. 

La polarización por el uso universal de máscaras y los mandatos, la angustia de millones por tener acceso una vacuna cada tres o cuatro meses, misma que ahora resulta que no sirve para evitar el contagio del Omicrón, o el rechazo y las protestas desde América hasta Europa de otros tantos que se niegan a seguir obedeciendo durante un tercer año esas normas como en Canadá. 

Mientras que la mayoría de los ciudadanos comunes de los países más industrializados y ricos eran obedientes a los mandatos del 2020 al 2021, muchos de los líderes y celebridades vivían para la pose, criticando a los que no usaban las máscaras o salían a buscar el sustento, mientras que ellos se divertían en fiestas privadas contradiciendo lo que sermoneaban al populo.

Ejemplos de esta doble moral e hipocresía elitista se dieron al por mayor, desde Inglaterra con su primer ministro Boris Johnson (de derecha) hasta los EEUU con la lideresa de la Cámara de Representantes la demócrata Nancy Pelosi (de izquierda). De izquierda, de derecha, de todo hay en todo el mundo gobernantes que mandaban encarcelar a los que no obedecían las medidas pero que no las aplicaban en su vida personal. Celebridades que en videos y en redes sociales se dedicaban a criticar a los rebeldes pero que en sus momentos de ocio actuaban igual que los que criticaban. 

Así las cosas, muchos famosos que acusaban de asesinos a los que no usaban la mascarilla o que no se encerraban, se daban aplausos en público, pero cuando las cámaras no los estaban viendo, se quitaban de las molestias que a otros imponían, incluso viajando de sus lugares de origen a pasar vacaciones a ciudades o países en donde no había dichas limitaciones o mandatos. 

La crítica ha sido tan fuerte que para la ceremonia del 27 de marzo, los afamados premios Oscar decidieron no pedir prueba de la vacuna y al parecer tampoco mandarán el uso de la mascarilla a los asistentes. Eso sí, los empleados que los atiendan, deberán estar bien cubiertos y vacunados. 

Poco a poco ya sea porque tienen elecciones o por las múltiples protestas, muchos países y regiones del mundo, desde Israel hasta EEUU, pasando por Europa, empiezan a remover las restricciones, ya sea el pasaporte de vacuna para entrar a restaurantes o el uso forzoso de mascarillas en escuelas o en lugares públicos. 

Los efectos y las adicciones creadas por los abusos durante la pandemia que está por declararse concluida, tendrán secuencias lamentables como las adicciones al poder que es una droga para los políticos de todo nivel que durante la pandemia han hecho y deshecho lo que se les dio la gana con el presupuesto público, como el miedo de muchos a caminar sin mascarilla, como el rencor de otros tantos a los que señalaron por no traerlas o por salir a trabajar o como la pérdida de confianza a las instituciones médicas. 

En Nueva York, uno de los lugares en donde se aplicaron los mandatos más severos del mundo, el 70% de la gente se dice harta, frustrada y decepcionada por el manejo de la pandemia.  

ECONOMÍA DE LA PANDEMIA, INSOSTENIBLE 

Las potencias mundiales en especial EEUU, se dedicaron a dar subsidios económicos en efectivo y en especie por dos años para que la gente dejase de trabajar durante la cúspide de los encierros. Según varios expertos en economía, los subsidios fueron acompañados de políticas públicas que se mantuvieron por más de lo necesario. De hecho, muchos de los ejemplos de los países ricos fueron intentados por los países pobres. Las redes sociales pedían a gritos que se hiciera lo mismo en todo el mundo. 

Así como las consecuencias médicas y sociales, las consecuencias económicas de las medidas se están haciendo evidentes y no son agradables. Desde EEUU hasta China y Europa. La inflación rampante empobrece a la clase media y realmente pisotea a la clase pobre. Los costos de los energéticos, los costos de los alimentos, del papel del baño, de los alimentos y de casi todo lo que utilizamos están sufriendo incrementos no vistos en conjunto desde los años 80´s.  

Mantener las medidas del 2020-2021 es insostenible. Si los países desarrollados no ponen freno, nos arrastrarán a todos los que dependemos de sus compras o de sus productos terminados. México y la mayoría de los países incluidos los ricos no pueden sostener campañas nacionales de vacunación al 100% de la población cada tres meses que es el nuevo modelo que dice Pfizer que dura la inmunidad del llamado refuerzo de la vacuna o booster. 

AÑO ELECTORAL 

Trudeau en Canadá se aferra a mantener varios mandatos, sus camioneros se le revelan y a esos que hace un año se les decía esenciales por manejar por horas encerrados solos en sus camiones para no interrumpir la cadena de alimentos durante el 2020, ahora se les dice que si no se someten y quitan su plantón, se les encarcelará y decomisarán sus camiones.

Pero Francia y varios Estados de la Unión Americana inician el camino a la normalidad a la que aún se opone el poderoso sindicato de maestros, quitando restricciones, ya que en ambos países se realizarán elecciones de Congreso y nadie quiere a una población molesta con el gobierno en turno. Joe Biden y Emmanuel Macrone le ponen un aditamento extra. Ambos quieren vender su capacidad de diálogo para frenar a Rusia, en la que se dice inminente invasión a Ucrania. Como usted sabe, nada inflama la unidad nacional como una buena guerra aunque sea de palabras.

Pero como no se sabe lo que Putin hará con Ucrania, ambos Macron y Biden deben mostrar a sus electores que el país está mejor ahora que en el 2020, pero con una inflación galopante, la única carta que ambos tienen es declarar que la pandemia ya pasó y con eso hacer una gran fiesta, al mismo tiempo deben decir que las medidas eran correctas para no ser culpados por los problemas que las medidas causaron.

Tanto en Francia como en EEUU y en otros países hay manifestaciones de inconformes como ya lo hemos dicho y los políticos deben valorar el ceder o el aferrarse y la forma de cómo justificar una u otra medida en un año electoral.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.