CULTURA
Los imponderables de la liguilla: La fase final del torneo mexicano
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Las particularidades del torneo de Liga del futbol mexicano rompen con todos los esquemas preestablecidos, incluyendo la lógica misma, toda vez que el campeón absoluto nada tiene que ver con campañas impresionantes del líder absoluto de la cima de la tabla general, donde el equipo América es amplio favorito más no indiscutible.
Como establecimos desde siempre, la Liguilla es otro pequeño torneo que inicia desde ceros, cada equipo tiene las mismas posibilidades de campeonar, incluyendo aquellos, como se diría coloquialmente, clasifican de “panzazo” en el repechaje (12), que en un solo encuentro ganándolo les permite la posibilidad de estar entre los 8 mejores, cada uno disputa a visita recíproca, esto es, juegan contra el adversario de local y de visita.
En apariencia pareciera ser demasiados equipos que califican con 12 de ellos de los 18 existentes, que por supuesto, las oportunidades son para todos y las expectativas hacen la ilusión del propio aficionado, no existe la especulación y todos los equipos se entregan al máximo, garantizando al espectador emociones e ilusiones al rojo vivo.
Los imponderables juegan un papel trascendental. Las lesiones, expulsiones y equivocación del técnico en el dispositivo táctico-estratégico pueden terminar en un santiamén el trabajo semestral de un torneo que, en este caso en particular, se reduce a 4 meses, como todos sabemos, por la justa mundialista en Qatar que inicia en el mes de Noviembre.
La importancia de tener no solo a un equipo, sino una plantilla amplia con jugadores compenetrados en el sistema de juego de sus equipos respectivos, para mantener intacto el engranaje y la maquinaria de su orden táctico.
Los jugadores referentes con una expulsión y el castigo consecuente de encuentros suspendidos, hacen añicos el planteamiento del técnico, las lesiones están latentes para todos, incluyendo al guardameta que en el caso concreto del América, (Guillermo Ochoa), y la UANL (Nahuel Guzmán), son determinantes; el primero es el capitán y líder indiscutible del equipo y el segundo, el argentino, que si bien es garantía su forma de ser explosiva y temperamental, que como se diría es “alocado” y osado, puede en un momento determinado ser un factor en contra para su propio equipo recordando precisamente la final contra Guadalajara en Monterrey, con 2 errores garrafales evitó el triunfo de su equipo, que en la Perla Tapatía pagando la visita sucumbió contra el “chiverio” gracias también al árbitro Santander que en las postrimerías del encuentro con marcador de 2 a 1 para el local dejó de marcar un claro penal en favor de “Tigres” que sería el empate y obligaría a tiempos extras y quizá penales, que como el “hubiera” no existe, Guadalajara fue campeón con Almeyda.
Obviamente, existen favoritos, destacan los primeros 4 lugares de la tabla general, América, Monterrey, Pachuca y Santos, al tener de cierta manera la ventaja de cerrar sus encuentros en casa cobijados por los suyos, que por supuesto, anímicamente, el jugador número 12 es crucial para la motivación y el apoyo incondicional que recibe desde la tribuna, es definitivamente un hándicap a favor que puede inclinar la balanza.
No podemos dejar de mencionar a UANL, Toluca, Guadalajara, León y Cruz Azul como grandes instituciones que junto con los primeros, son equipos competitivos que tratan siempre de campeonar y de los llamados grandes el gran ausente es la UNAM, quienes son prácticamente los invitados estelares desde siempre, sin olvidarnos de los rojinegros del Atlas que su bicampeonato lo acreditan de hoy en adelante como un adversario digno de tomarse en cuenta.
En este sentido los comentaristas locales televisivos pierde la objetividad fundamentalmente los de Televisa, alabando y elogiando en demasía a su equipo América, diseminados también en otras televisoras, donde exageran principalmente aquellos personajes que no jugaron profesionalmente el futbol y sus comentarios son desproporcionados en sus apreciaciones, que repetimos, dejan de ser objetivos cuando existen entradas fuertes de los jugadores adversarios, estos referidos personajes los minimizan y ni siquiera comentan nada, que los propios camarógrafos no repiten las jugadas.
Ah!, pero cuando sucede lo contrario en sus jugadores lesionados de su equipo predilecto, de inmediato aparecen tomas de la jugada en todos los ángulos y de inmediato aparecen las sandeces de los dueños del micrófono, no solo comentando la infracción sino exigiendo la expulsión del agresor.
La más clara jugada en el mismo encuentro del clásico fue la polémica de la atajada de Guillermo Ochoa donde no existe toma alguna que indique que el esférico estaba dentro de la “cabaña” o no, si fuese lo contrario, hasta de satélite vía aérea o mínimo drones repiten esa jugada una y otra vez, realmente ninguna toma muestra con exactitud poder dilucidar la polémica a favor o en contra.
Se supone que el VAR está precisamente para definir este tipo de controversias, donde las temporadas pasadas inculpaban a Arturo Bricio (titular de la Comusion de Arbitraje), que pareciera tocar fondo esté tecnológico y novedoso método para evitar precisamente las injusticias de jugadas dudosas notándose la ineptitud e ineficiencia de quienes manejan esta cuestión de mala manera.
Realmente el VAR pareciera BAR (todos incróspidos), nuestro país se maneja con criterios selectivos, manipuladores y tendenciosos, con justa razón el aficionado reclama imparcialidad.
El futbol tiene críticos al por mayor, el aficionado mayoritariamente sabe analizar, no así los llamados “villamelones” que carecen de conocimiento de causa y opinan, los fanáticos que no entienden razones, los barristas que son revoltosos, violentos, conflictivos y solo van al “reventón”, principalmente jóvenes menores de edad y otros más que no sobrepasan los 30 años, regularmente.
Los más peligrosos son los amarillistas tendenciosos de los comentaristas deportivos, que con sus opiniones tratan de influir en el ánimo de los demás, por supuesto no tienen la razón, creando la polémica que se lleva al café, oficina, gimnasio para comentar posteriormente entre ellos, algunos con altura, otros más con mesura y la mayoría queriendo tener la verdad absoluta defendiendo lo indefendible en posturas ambiguas, que nadie quiere perder.
Así pues, el “mundillo” futbolístico forma parte importante de un todo de manera sociológica y psicológica, suele pasar que la discusión y el debate se prolonga por días, algunos lo hacen de manera racional con buenos argumentos y otros más todo lo contrario, las especulaciones están a la orden del día, que en los programas televisivos lo hacen con calidad y conocimiento de causa algunos conocedores profundos del tema, que tienen personajes importantes en el comentario y la crítica, que ellos sí orientan a los tele espectadores que incluso tienen sus admiradores y se han ganado el respeto y la credibilidad de su quehacer profesional como analistas deportivos.
Finalmente están los mejores equipos del campeonato que el equipo Puebla merece una mención honorifica que en las últimas temporadas ha calificado y es también un “hueso duro de roer”, que vende cara su derrota y puede calificar.
Email: etrememodelos@hotmail.com
