Connect with us

JALISCO

Los informes de presidentes municipales: Ritos y pretensiones

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Por estos días de septiembre, el mes de la Patria, la primera quincena está plagada de noticias sobre los informes que rinden anualmente los presidentes municipales. En esos actos, suelen decirse datos que no concuerdan con la realidad.

Se enumeran grandes sumas de recursos (por eso jocosamente se dice que en los informes hay danzas de millones) y desde luego, existen especies de actos ceremoniosos que nuestros políticos no han podido extirpar, y en cambio, junto a esa especie de pasarela de personajes, se hacen declaraciones que son reveladoras de las pretensiones de cada alcalde, o incluso, de sus invitados.

El municipio, es la entidad más pequeña de las tres que coexisten en el sistema político mexicano. De arriba hacia abajo, por su potencialidad, está la Federación, le sigue el Estado y cierra los órdenes político-jurídicos, el municipio. Este se compone de población, asentada en un espacio geográfico y con una cabecera municipal. Como es libre (autónomo) se regula por leyes propias y un órgano de gobierno que es el ayuntamiento, integrado por regidores o munícipes, y el síndico.

La República tiene una gran cantidad de municipalidades: 2471 en total, y de las 32 Entidades Federativas, la que mayor número de municipios tiene es Oaxaca, con 570. En la ciudad de México, se les denomina Alcaldías a sus demarcaciones territoriales, siendo en total 16, mientras que Baja California Sur, apenas posee 7, en tanto que Jalisco se integra por 125 (estando pendiente Capilla de Guadalupe, actualmente delegación de Tepatitlán).

La Constitución Federal, en su articulo 115, precisa lo esencial de la institución municipal. En ese dispositivo supremo, se encuentra vertida la Ley del Municipio Libre, redactada por el ilustre abogado jalisciense Luis Manuel Rojas, en diciembre de 1914, estando el gobierno constitucionalista que presidía Venustiano Carranza como Primer Jefe, en Veracruz: este gran líder revolucionario la publicó el 26 de diciembre de ese año. Y siendo ese hecho, una efeméride vital para la vida de los ayuntamientos de todo el país, resulta que en ninguno se le recuerda y muchos menos se conmemora. A ese grado de ingratitud e ignorancia, se llegó, no cabe duda, por lo impreparado de nuestros políticos. Y la imputación es más grave para Jalisco y Guadalajara, pues el ilustre Rojas, nativo de Ahualulco de Mercado, fue diputado constituyente por la Perla Tapatía.

La Constitución particular de cada Estado de la República, contiene, en fiel reproducción de la Carta Suprema nacional, los principios que norman la vida de los municipios. En especial para Jalisco, está vigente la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado, promulgada en tiempos del gobernador panista Alberto Cárdenas Jiménez, pero con múltiples reformas. Una de ellas fue la de los informes de los alcaldes o presidentes municipales.

Hemos de anotar, que los jaliscienses estábamos muy acostumbrados, desde el siglo antepasado, a que el postrer día de diciembre, se leyeran los informes municipales, y al día siguiente, uno de enero, se iniciara el período de gobierno, que muchos años fue bianual y ahora es de tres anualidades, que arrancan el primer día de octubre, luego de la elección constitucional. En consecuencia, también se varió el tiempo de los famosos informes, que al tenor del artículo 47, fracción VIII, de la antecitada ley de gobierno municipal, debe ser en la primera quincena septembrina, pues es obligación del presidente del cabildo: “Rendir informe por escrito al Ayuntamiento del ejercicio de la administración dentro de los primeros quince días del mes de septiembre de cada año. En caso de que decida hacerlo en acto protocolario, en sesión de Ayuntamiento, la fecha se fijará con oportunidad necesaria y se hará saber a las autoridades estatales y a la sociedad en general”.

La sesión en que se lleva a cabo esa especie de rendición de cuentas, debe ser solemne, conforme el Código de Gobierno Municipal de Guadalajara. En este Reglamento se estipulan los detalles de esa sesión. Y como nuestra Sultana de Occidente es la guía de los pueblos jaliscienses, pues casi en todos se hacen réplicas de lo que en la capital del Estado se lleva a cabo en materia de informes.

Hemos de observar, que los medios de comunicación no le dan importancia a los informes de la mayoría de los alcaldes, enfatizando sus noticias, comentarios y reportajes, sobre lo que sucede en nuestra Perla guadalajarense, en los municipios del área conurbada, destacando Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga. Del resto de la Entidad, algo se dice de Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán; poco se habla de lo rendido en Autlán, Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán (Zapotlán el Grande), Tepatitlán, Arandas, Ocotlán, Zapotlanejo, y, de plano, casi nada de las demás municipalidades.

Por ello, los ojos y oídos están prestos para ver y escuchar lo que se dice en esas localidades importantes para los políticos. Así, el primer edil tapatío, de quien se dice que trabaja arduamente para ser el sucesor de Alfaro Ramírez, en su informe, realizado en el Parque Agua Azul, tras hablar de sus aparentes logros (porque los ciudadanos en gran número no están de acuerdo) manifestó: “Estoy concentrado en mi trabajo como alcalde de Guadalajara, no tengo porqué traer distracciones. Pero lo he dicho públicamente que me encantaría hacer muchas más cosas”. Y claro, a buen entendedor media palabra: quiere ser gobernador.

Por su lado, Juan José Frangie, el jefe municipal de Zapopan, nos dice el reportero de Notisistema, Héctor Escamilla Ramírez: “Como en los viejos tiempos de eventos multitudinarios y con la pasarela de empresarios y políticos, rindió su informe de gobierno el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, en el Parque de las Niñas y los Niños”. Y mientras el funcionario citaba varias veces -para quedar bien, faltaba más- a su antecesor (Pablo Lemus), las protestas hacían eco, pues atronaban en las afueras del local. En pocas palabras, dice el antedicho periodista, que el discurso del zapopano, tuvo “poca autocrítica a las actividades gubernamentales”.

De los mandamases tonalteca y tlaquepaquense, poco podemos decir, pues su medianía no pareció atractivo a los medios de comunicación, y si acaso difundieron datos escuetos. Pero del primer edil tlajomulca, Salvador Zamora, vaya que sí se publicaron frases, datos y aspiraciones. La problemática abordada fue desde el parque de La Primavera, la comunicación entre Guadalajara y Tlajomulco, que es crítica (a tal grado, que el gobernador ya habló de un segundo piso para aliviar el tráfico en esa zona), hasta las casas abandonadas en las cercanías de la cabecera municipal, junto al delicado asunto del agua y desde luego, la casi indomable inseguridad pública. Pero lo que más atrajo a los interesados en saber de este político, fue escucharlo hablar sobre sus aspiraciones, ya sea para Guadalajara o incluso, para el Estado: «Me siento preparado, me siento fuerte, me siento entero y me siento lo suficientemente activo para dar y entregar todo.» (El Informador, 14 sept.2022).

Por lo tanto, todos los que asistieron al informe del tlajomulquense, se pusieron a cuchichear, y hacer apuestas.

Como titulamos esta colaboración, los informes de presidentes municipales, mas que real información de obras y hechos, son ceremonias rituales, pasarelas, en las cuales se debe leer entre renglones lo que se dice y lo que efectivamente se busca.

En pocas palabras, en esos eventos, lo que se hace es proyectar las pretensiones de cada alcalde, para que sus partidarios redoblen sus esfuerzos a fin de lograr sus objetivos, y por su lado, los adversarios (manifiestos o encubiertos), tomen sus precauciones para obstruir al potencial rival, y a su vez, alcanzar sus propias metas, que se rigen por la frase típica de “quítate tú, para ponerme yo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

Deportes

Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.

Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.

La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.

En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.

El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.

En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.

Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.

Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.

La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.

Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.

Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas  y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.

Continuar Leyendo

Deportes

Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.

El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.

Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.

El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.

Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.

Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.

Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.

La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.

La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.

Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.

Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.

El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.

Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.