CULTURA
Los llamados equipos grandes: Tigres

Futbol, por Esteban Trelles //
En nuestra columna anterior establecimos brevemente los factores y elementos que se requieren para la conformación de un equipo triunfador para lograr la supremacía de la actividad que es el título de liga como función primaria y fundamental en el que existen torneos alternos como la copa México, y en el plano internacional la disputa del torneo CONCACAF que de este título se desprenda la participación en el mundial de clubes en el que concurren los campeones de cada continente.
Uno de los pocos logros de los federativos de nuestro país (FEMEXFUT), lo fue sin duda alguna la inclusión de los equipos mexicanos en la Copa Libertadores de América en un nivel de excelencia con las potencias de Brasil, Argentina y Uruguay donde el resto de los países sudamericanos tiene un nivel de jerarquía mundial en sus respectivos equipos de clubes con jugadores de exportación mundial principalmente en Europa.
Lamentablemente así como entramos en la competición los equipos mexicanos, desaparecieron de repente, donde se demostró que a nivel de clubes, nuestro país es altamente competitivo como se demostró llegando a semifinales, solamente tres equipos disputaron la final: Cruz Azul, Guadalajara y UANL, este último equipo regiomontano marca supremacía en la última década con 5 títulos de liga en México que son relativamente pocos si tomamos en consideración que se convierten en 20 temporadas de competición de torneos semestrales.
El llamado Rebaño Sagrado que se hizo “grande”, fue por la proeza de obtener 7 títulos de liga en 9 años con la enorme diferencia de hacerlo anual con mayor mérito y justicia al ser el número uno de la tabla general jugándose a dos vueltas, esto es que se enfrentaban 2 veces entre si de local y visitante, que como ingrediente excepcional este equipo mencionado participa con solamente jugadores nacionales.
Ahora bien, uno de los torneos alternos desde siempre lo es la Copa México que los directores técnicos le dan menor importancia compitiendo la gran mayoría de equipos con su cuadro alterno en el que poco juegan sus titulares con un menosprecio e indiferencia que no les interesa prácticamente jugarlo.
El torneo de CONCACAF también tiene cierta indolencia de los equipos mexicanos al sentirse de manera absurda superiores en automático, donde por supuesto no es así, que los equipos del área como USA, Costa Rica y Canadá tiene dificultad, así como también en menor medida el resto de centroamericanos (Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá, etc.).
Cabe destacar que los medios de comunicación, llámese comentaristas, son quienes crean la polémica y ponen en entredicho la jerarquía de los llamados equipos “grandes” América, Guadalajara, Cruz Azul y UNAM.
Los siervos que tiene Televisa como empresa de sus comentaristas crearon la historia del llamado clásico nacional entre “Chivas contra América de manera inteligente y comercializadora”.
La Universidad representada por los “Pumas”, es el equipo “académico” de creación posterior a “Chivas y Cremas” que sus títulos representan su grandeza con Hugo Sánchez, el mejor jugador de todos los tiempos y Evanibaldo “Castro” y “Cabinho”, como el máximo exponente extranjero de todos los tiempos con 8 títulos de goleo, 5 de ellos con el equipo estudiantil que inició en éste equipo con un legado que difícilmente alguien superará.
La máquina de Cruz Azul surge de la Cooperativa de Cemento de Jaso Hidalgo, con una empresa pujante de una cultura deportiva de sus cooperativistas, trabajadores no con el fin de lucrar, sino de participar con el éxito que iniciaron en 2a división con el logro de campeonatos, 4 de ellos de forma consecutiva logrando mayor número de simpatizantes y teniendo en sus filas jugadores históricos encabezados por el “Superman” Miguel Marín, guardameta argentino ,el mejor extranjero de todos los tiempos con Alberto Quintano ,defensa central chileno, Eladio Vera y los mexicanos Jesús del Muro, Gustavo Peña los delanteros Fernando Bustos, Octavio Muciño, López Salgado, entre muchos más.
Todo esto viene por querer considerar a los “Tigres” UANL por lograr el torneo de la CONCACAF como equipo grande, que Toluca, Pachuca y el propio Monterrey pudieran tener los mismos atributos, que siguiendo esa lógica en un momento según la mitad de todos los equipos lo que obvio no es así.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias
La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.
En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.
Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.
Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.
Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.
Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.
La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.
El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.
Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.
INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.
A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?
El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA
En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA
Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.
Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.