OPINIÓN
Los retos de la educación virtual
Opinión, por Erick Brandon Palacios //
“Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”.
ARISTÓTELES
Estimados lectores de Conciencia Pública, hoy abordaré un tema que me parece muy importante y que además considero debe llevarnos a una profunda reflexión sobre esta modalidad virtual en todos los niveles de enseñanza, ¿es totalmente incluyente?
Para ponernos en contexto deseo comentarles que desde nacimiento he vivido con una discapacidad motriz que me impide caminar sin embargo me considero un joven en plenitud y agradecido con la vida, en mi experiencia como alumno de educación preescolar hasta la educación media superior siempre fue para mí elemental el apoyo de mis docentes, incluso recuerdo que fui usuario de los llamados libros macrotipo como apoyo educativo para no forzar mi vista.
Después de compartir un poco de mis vivencias me gustaría hablarles un poco sobre los avances en materia de inclusión en la estrategia anunciada por el secretario de educación pública federal Esteban Moctezuma, llamada “Aprende en casa ll”, si bien es cierto se ha comentado que se contará con el apoyo de intérpretes de señas mexicanas y libros de texto en braille, considero que aun quedaron fuera de la estrategia un sinfín de discapacidades que requieren de un seguimiento en particular de acuerdo a nuestras necesidades de aprendizaje, pongo algunos ejemplos a continuación: existen otras discapacidades como la intelectual donde el alumno con discapacidad asiste a un centro de atención múltiple, para quienes no se ha delineado un plan de acciones afirmativas que aporten a su desarrollo como la adaptación de contenidos, otra de las herramientas que no se han puesto en marcha son los libros de lectura fácil o pictogramas para facilitar la comprensión del alumnado con algún requerimiento especial propio de su situación.
En este mismo sentido no se contempla a los estudiantes con problemas de comunicación, o con trastornos de desarrollo dejando a los profesores o padres de familia la responsabilidad de resolverlo a su entender o con sus recursos propios.
Al unísono de las circunstancias me gustaría hacer algunas precisiones para reflexionar, la Secretaría de Educación está en la responsabilidad de impulsar políticas públicas transversales en la materia para dotar de todas las herramientas, adecuaciones y materiales para que tengan igualdad de condiciones todos como lo señala el compromiso principal de la agenda 2030 de la (ONU) “no dejar a nadie atrás” en su objetivo cuatro sobre educación de calidad. Se han preguntado en algún momento.
¿Qué sucederá con los estudiantes que no saben lengua de señas o braille?
¿Cómo se desarrollarán habilidades de socialización en los estudiantes con discapacidad?
¿Qué ocurrirá con los hogares que no cuentan con televisión o internet y no podrán acceder a los contenidos del programa aprende en casa?
¿Habrá algún tipo de subsidio para ayudar a las familias en esta etapa de educación a distancia?
En el transcurso de los últimos días en las redes sociales hemos sido testigos del ingenio de los profesores para impartir sus clases con la mejor presentación para darles a los alumnos una experiencia virtual agradable como la de un salón de clases tradicional.
En algunos otros casos hemos podido ser testigos de la desesperación de algunos maestros de la tercera edad al no entender el uso de las nuevas tecnologías, pero a su vez la paciencia y solidaridad de los alumnos ha sido un factor clave de apoyo para los profesores.
Por último deseo dejar constancia de un gran reconocimiento social para todos los que integran la comunidad docente y de padres de familia de México.
