JALISCO
Los retos de Verónica Delgadillo y el futuro de Guadalajara

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El pasado viernes, en un encuentro sin precedentes con directivos de medios y líderes de opinión, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, ofreció un vistazo crudo a los desafíos que enfrenta su administración, particularmente la crisis hídrica y la precariedad financiera municipal.
Este tercer diálogo abierto en ocho meses de gestión—un ejercicio de transparencia ausente en otros alcaldes tapatíos—permitió abordar temas clave con franqueza. En mi intervención le recordé su compromiso de campaña, destacado en el primer debate de Quiero TV en mayo del 2024, de renovar el 20% de los 2,500 kilómetros de tuberías de Guadalajara de manera gradual, minimizando afectaciones, ante la grave escasez de agua en la Zona Metropolitana. Su respuesta, aunque esperanzadora, revela las limitaciones estructurales que obstaculizan su cumplimiento.
Delgadillo reconoció la urgencia de reemplazar redes de agua de 80 a 100 años, algunas con asbesto y otras reducidas a canaletas obsoletas, un desafío que exige 76,000 millones de pesos para una renovación integral o 13,000 millones para un mantenimiento básico.
Con un presupuesto de 12,500 millones, la alcaldesa recurrió a la metáfora de Oye Bartola de Chava Flores—“ahí te dejo esos dos pesos para la renta, el teléfono y la luz”—para ilustrar cómo los recursos apenas cubren servicios básicos, salarios de 12,000 empleados y emergencias, dejando poco para infraestructura crítica. “No hay lana para todo”, admitió, apostando por una colaboración multidecenal con el Gobierno del Estado, que prometió 8,000 millones, y citando los 12,500 millones invertidos por la administración anterior, cuya efectividad se cuestiona al no percibir resultados visibles.
Esta dependencia externa pone en duda la viabilidad de su plan. La promesa de renovación hídrica, aunque ambiciosa, choca con la realidad fiscal heredada y la falta de autonomía municipal. Delgadillo denunció una injusticia redistributiva: Guadalajara atiende a tres millones de personas—1.385 millones registrados y una población flotante—con solo 48,000 hogares pagando impuestos, logrando un 95% de recaudación, superior a Zapopan (78%) y Tlaquepaque (45%).
Sin embargo, la eliminación del Ramo 33 y Fortaseg por el gobierno federal de López Obrador ha agravado la situación, forzándola a buscar apoyo vía la Asociación de Ciudades Capitales. Su llamado a “lana extra” para recibir visitantes nacionales e internacionales (Como los que generará el Mundial de Futbol) resalta la necesidad de un cambio sistémico, pero su estrategia depende excesivamente de voluntades externas.
El símil de Bartola no es solo humor; es una crítica implícita a un modelo donde Guadalajara, motor económico de occidente, queda desprotegida. La alcaldesa puede impulsar alianzas público-privadas con incentivos fiscales y cabildeo con el Estado y la Federación, pero sin una reforma fiscal local que amplíe la base tributaria o modernice el catastro, estas medidas podrían quedar en promesas. La inversión previa en redes hidráulicas de 12,500 millones de pesos, parece haber “pasado de noche”, sugiriendo ineficiencias o mala planeación que Delgadillo debe aclarar.
Su enfoque en transparencia ofrece esperanza. Anunció un plan anticorrupción para meses próximos, con digitalización de licencias, controles y la destitución de un funcionario por irregularidades, además de multas de 2,200 pesos desde agosto para la basura, con opción a servicio comunitario. “No es recaudatorio, queremos una ciudad limpia”, enfatizó, alineando sanciones con educación cívica.
Sin embargo, estas iniciativas, aunque valiosas, palidecen ante la magnitud del reto financiero. Sin recursos frescos, el riesgo es que proyectos como la red hídrica sigan “durmiendo el sueño de los justos”.
Comparativamente, la gestión de Delgadillo enfrenta un dilema clásico: gobernar requiere más que promesas de campaña. Mientras candidatos como ella pintan escenarios optimistas, la realidad administrativa revela un rompecabezas de prioridades y limitaciones. La canción de Bartola refleja esta tensión: con “dos pesos” simbólicos, ¿cómo equilibrar nómina, servicios y obra pública?
Su apuesta por el Estado y la Federación es lógica, pero insuficiente sin presión sostenida. La Asociación de Ciudades Capitales podría ser un aliado clave, exigiendo un esquema redistributivo justo, mientras la atracción de inversión privada—por ejemplo, para redes hidráulicas—podría aliviar la carga, aunque requiere incentivos claros.
El diagnóstico de Delgadillo es acertado: Guadalajara merece más recursos por su rol nodal. Sin embargo, su justificación depende demasiado de apoyos externos, dejando en segundo plano la necesidad de autonomía fiscal. Una modernización tributaria, combinada con auditorías rigurosas y proyectos autofinanciables como el “webping Guadalajara” para recargos, podría empoderar al municipio. De lo contrario, la ciudad quedará atrapada en un ciclo de insuficiencia, donde la visión de Delgadillo—honesta pero limitada—se diluirá ante la falta de “lana”. Este análisis invita a reflexionar: ¿es suficiente culpar al sistema, o debe la alcaldesa liderar una transformación interna para desbloquear el potencial de Guadalajara?
En conclusión, la alcaldesa enfrenta un desafío monumental que trasciende su gestión. Su compromiso con la transparencia y la colaboración estatal es un paso adelante, pero la solución exige un replanteamiento nacional. Sin autonomía financiera y recursos adecuados, los rezagos hídricos y urbanos persistirán, y la metáfora de Bartola seguirá resonando como un eco de promesas incumplidas. La pelota está en su cancha y en la de los gobiernos superiores: o se actúa con estrategia, o Guadalajara seguirá siendo un gigante económico con pies de barro.
JALISCO
“Si me quieren meter a la cárcel, aquí estoy”: Laura Haro

–Por Francisco Junco
La presidenta estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jalisco, Laura Haro Ramírez, aseguró que no se dejará intimidar por las acciones legales que Morena ha emprendido en su contra, y afirmó que está dispuesta a enfrentar cualquier consecuencia por defender a los jaliscienses.
“Si me quieren meter a la cárcel por defender a los jaliscienses, yo aquí los espero”, escribió en sus redes sociales. “Yo no soy como los de Morena que esconden la cara. Soy una mujer que sí entiende lo que es ser oposición, y no me van a parar”.
Su mensaje surge luego de que Morena Jalisco anunciara que presentó una denuncia contra el PRI por presuntamente distribuir panfletos que, según ese partido, contienen información falsa sobre la responsabilidad de Morena en el aumento a las tarifas del agua del SIAPA.
De acuerdo con Morena, los volantes difundidos por el PRI acusan falsamente al partido guinda de impulsar el tarifazo, cuando, según ellos, votaron en contra.
Sólo que una diputada de su bancada, Brenda Carrera García, lo hizo a favor, mientras que el resto de los votos aprobatorios provinieron de Movimiento Ciudadano, PAN, Hagamos y el Verde Ecologista.
En ese contexto, Laura Haro ha mantenido una postura firme, denunciando lo que considera una alianza oculta entre Morena y Movimiento Ciudadano, y reiterando que no retrocederá en su papel como oposición.
El mensaje publicado en sus redes sociales enfatiza su decisión de enfrentar las denuncias de manera frontal.
“Yo sí entiendo lo que es ser oposición”, escribió, en una declaración que también hace referencia al silencio que, según ella, guarda Morena ante temas de corrupción y fallas en el servicio público. La líder priista ha insistido en que su partido seguirá señalando las inconsistencias en el manejo de recursos y servicios como el agua.
La denuncia de Morena ha sido calificada por el PRI como un intento de censura. Desde su publicación, el mensaje de Haro ha generado reacciones divididas en redes sociales, entre quienes respaldan su postura y quienes la critican por politizar un tema que afecta directamente a la ciudadanía.
El Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que declaró improcedente la solicitud de Morena para retirar dos promocionales del PRI, al considerar que su contenido está amparado por la libertad de expresión.
La denuncia se refería a los spots “Jalisco Agua” y “CEN Movimiento Traidor”, que Morena acusó de dañar su imagen y difundir mensajes falsos.
INE resolvió por unanimidad no ordenar el retiro del material ni aplicar medidas preventivas, al no encontrar una ilegalidad evidente ni riesgo inminente. El fondo del caso será analizado posteriormente por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
JALISCO
Pide Gómez Pozos congruencia al gobernador sobre tarifas del agua

–Por Francisco Junco
La diputada federal de Morena, Merilyn Gómez Pozos, pidió al gobernador de Jalisco reconsiderar el aumento del 9.65% a las tarifas del agua aprobado para 2025, con el mismo argumento que él usó recientemente para oponerse a la propuesta de incremento para 2026.
“Decirle al gobernador, le vuelvo a pedir que lo mismo que está pidiendo lo haga él. Reconsidere este aumento”, expresó y recordó que desde la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo para exhortar al mandatario estatal a frenar el alza de tarifas y subrayó que hay margen para generar ahorros en el SIAPA si se combate la corrupción interna.
“Si tú te metes a hacer una limpieza real de un organismo, que es del Gobierno del Estado, vas a ver la de ahorros que vas a tener”, sostuvo.
“Esos mismos argumentos que, yo vi, que él dio ayer, que son pensar en las familias, en la economía de las familias, hay que pensar en eso cuando tienes casos tan conocidos, como fue el de Eli Castro, que era como la puntita de todo lo que hay de corrupción dentro del SIAPA”.
Al referirse al Plan nacional en materia hídrica, explicó que ha mantenido comunicación con el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, con quien dialogó recientemente sobre las acciones previstas para Jalisco.
Aseguró que el rescate del sistema hidráulico está contemplado como parte de los primeros 100 compromisos de la presidente Claudia Sheinbaum.
La legisladora adelantó que Morales López visitará Jalisco próximamente para presentar el plan específico que la Conagua desarrollará en el estado, en coordinación con autoridades locales.
“Hay un plan para que haya acceso al agua. Eso fue uno de los primeros puntos que presentó la presidente y lo va a cumplir”, afirmó.
JALISCO
Merylin Pozos: Morena se reorganiza con comités seccionales y filtros para evitar el nepotismo

–Por Francisco Junco
La diputada federal de Morena, Merilyn Gómez Pozos, presentó en Guadalajara los principales acuerdos tomados durante el reciente Consejo Nacional del partido, que se realizó el domingo pasado, entre los que destacó la construcción de una nueva estructura territorial con comités seccionales en las más de 170 mil secciones del país.
Aseguró que se trata de un ejercicio organizativo “más allá de aspiraciones personales”, con el objetivo de garantizar continuidad al movimiento rumbo al 2027.
La legisladora federal explicó que estos comités seccionales estarán integrados simpatizantes y militantes de Morena, desde donde se trabajaran las candidaturas.
El propósito es evitar que quienes no resulten favorecidos en las encuestas para candidaturas abandonen la estructura partidista.
“Son temas colectivos. No estamos nosotros como aspirantes a una candidatura por encima del movimiento. Por eso es tan importante esta estructura tan sólida que se va a construir con la gente y con todos los referentes y todos los diputados, porque esto nos va a garantizar, primero, que todos los que quieran tener participación de alguna manera en el movimiento lo van a hacer”, recalcó, “no estamos por encima del movimiento”.
Otro de los puntos relevantes fue el llamado “plan municipalista”, que obliga a los gobiernos locales de Morena a priorizar en sus presupuestos seis rubros fundamentales: agua, alcantarillado, seguridad, bacheo, iluminación y rencarpetamiento.
“A la ciudadanía no le importan las estatuas bonitas ni los carrotes de los que gobiernan. Le importa que haya servicios”, señaló la legisladora.
Sobre la incorporación de nuevos perfiles al partido de Morena, Gómez Pozos informó que ahora pasarán por un Comité de Evaluación compuesto por Luisa María Alcalde, Carolina Rangel, Alfonso Durazo, Epigmenio Ibarra y Armando Bartra.
La intención es evitar que personajes “impresentables” lleguen a Morena por acuerdos locales. “Nadie en el estado puede prometer ni repartir candidaturas”, advirtió.
En cuanto al proceso de selección interna, reiteró que la encuesta seguirá siendo el único método para definir candidaturas. Sin embargo, se realizarán ajustes metodológicos para distinguir entre conocimiento y reconocimiento positivo.
“A mí me pueden conocer más, pero para mal”, ejemplificó, al señalar que ahora también se evaluará la percepción ciudadana.
Mary Pozos también confirmó que para el proceso de 2027, estará prohibido el nepotismo, incluso a través de partidos aliados.
“Si tú postulas a un familiar, aunque sea por otro partido, no vas a poder formar parte de la alianza”, dijo, y aclaró que en el caso de la reelección, se permitirá para legisladores federales como parte de un acuerdo político, pero aún no hay definición clara para presidentes municipales.
En otro tema, anunció la apertura de su Casa de Atención Ciudadana en la calle Puerto Melaque 2290, en Guadalajara, con horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. El espacio, dijo, será un vínculo directo entre los ciudadanos y su labor legislativa.