Connect with us

MUNDO

Los retos que vienen para empresarios: Generación COVID-19 ¿la generación del cambio?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Cada proceso electoral, cada temblor o cada suceso importante que impacta nuestro país, continente o el mundo se dice que es una generación del cambio… pero a los que nacimos después de la segunda guerra mundial, no nos había tocado ver algo así de dramático en todos los frentes, ni siquiera en los atentados terroristas de del famoso 9/11. De hecho, en la Segunda Guerra Mundial podríamos decir que la batalla nunca llegó a nuestras tierras.

En el 2020 la guerra se libra en varios frentes de todo el mundo. Como hemos venido advirtiendo en este espacio, el costo humano será muy alto por el factor sicológico y económico que agudiza el drama.

En la Segunda Guerra Mundial México recibió beneficios industriales que ahora podrían repetirse si los empresarios o los políticos se ponen de pie frente a la tormenta y aprenden de los libros de historia.

El reparto de las culpas internacionales y locales ya inició. Seguro habrá oportunidad para estudiar y tratar de prevenir que esto vuelva a suceder. Por lo pronto, hay empresarios y países que se reorganizan para producir los artículos de mayor demanda y prever los negocios paralelos del mediano y largo plazo.

Hemos escuchado que desde Europa hasta Norte América las empresas automotrices, textiles y de plásticos se reacondicionan para tratar de mitigar la demanda de equipos y utensilios médicos. Los alcaldes, los gobernadores las cámaras industriales, y claro, el gobierno federal, deben hacer lo propio para garantizar el abasto local y como en la Segunda Guerra Mundial apoyar a nuestros aliados que en este caso serían EUA y Canadá.

Hay muchos sectores que están trabajando a marchas forzadas y otros que están en el congelador. Los encargados de las políticas económicas e industriales deben reorientar nuestra capacidad productiva. Esos encargados siguen cobrando su salario diario aunque no trabajen, por lo que deberían de servir de algo y de inmediato atender la nueva realidad y tratar de aprovecharla para mejorar al país en lugar de dejarlo caer.

En la economía, usando la analogía de la pandemia, es como si no hicieran nada y dejasen a todos los mexicanos que se contagien a su suerte sin utilizar las herramientas médicas y preventivas para disminuir la mortandad. Los tres niveles de gobierno tiene poderosas herramientas para inyectar flujo, confianza y certeza en la población.

LA EXPERIENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA

En los EUA y Canadá habitan varios millones de mexicanos que cada año se parten el lomo para enviar miles de millones de dólares a sus familias mexicanas. Este es el mejor momento para mostrar que cuando ellos están necesitados nosotros estamos ahí con nuestro apoyo.

La clase de historia económico-política inicia en 1941 cuando el gobierno mexicano acordó con el gobierno de EUA un plan que a la postre fomentó la urbanización e industrialización del país en un lapso muy corto de tiempo. México no producía suficientes minerales ni acero para sostener una industria pesada, ni tenÍa tecnología para industrializar el algodón u otras fibras para la industria del vestido y del calzado.

De hecho, a finales de 1941, el Presidente Manuel Ávila Camacho formó el fondo para impulsar el progreso industrial en México. Este fondo tenía tres objetivos básicos:

1.- Ayudar a las empresas existentes a reorientar y ampliar sus capacidades para adaptarse a la nueva realidad internacional, digamos hoy en día armar respiradores por un par de meses (12 al menos).

2.- Apoyar a nuevas empresas en áreas que tuviesen viabilidad económica asegurada, digamos utensilios médicos.

3.- Analizar los recursos humanos y materiales para la creación de industrias en todo México, digamos industria química que tenemos casi abandonada en el país o de alimentos empacados que en cualquier crisis de salud son altamente demandados. Llevamos casi medio siglo de diversas pandemias y esas siempre demandan el mismo tipo de equipos y de alimentos con mayor o menor número, pero siempre cosas similares.

Eso fue el origen del llamado Milagro Mexicano de mediados del siglo pasado. En este ejemplar ejercicio nacional de conocimiento, promoción y desarrollo, se crearon empresas e instituciones públicas y privadas que hoy son ejemplo de calidad como el Colmex, Tec de Monterrey-MTY, Bimbo, Prisa, Farmacias Benavides, Grupo México, Pisa, Maseca, Telmex y muchas otras incluyendo las comunicaciones y el entretenimiento como la red de Televisa Radio y los Estudios Churubusco que dieron origen la llamada “Era de Oro del Cine y la Radio” y las primeras promociones internacionales a nuestros queridos Vallarta y Acapulco. Todo esto ayudó a que México lograse un crecimiento económico y desarrollo horizontal sin precedentes.

En esa época de crisis-oportunidad, México inició una importante era de industrialización en la que sustituyó importaciones e inició exportaciones masivas de productos industriales, alimenticios y textiles a EUA, a Canadá e incluso a Europa a través del Plan Marshall que después de la guerra invirtió desde EUA $364 mil millones de dólares – a valor actual-. En esa época, también se dio inicio al programa bracero. En esta “guerra”, cuando menos podríamos modernizar nuestra capacidad industrial y evolucionar nuestra fuerte capacidad agrícola-industrial como ya lo hicimos en 1941, e incluso acordar un plan para regularizar a los millones de mexicanos que viven indocumentados en el país vecino, quienes hoy igual que ayer, alimentan tanto a EUA trabajando en sus campos y fábricas, como a México enviando dinero a millones de familias en pobreza.

PROGRAMAS DE DESARROLLO

Los gobiernos de las mega-potencias (China-EUA), se están preparando para la nueva era. ¿Será que los mexicanos de hoy seremos como la generación de los 40´s?

EUA inicia la negociación de ambicioso programa de infraestructura por otros 2 millones de millones de dólares adicionales a los 6 millones de millones de dólares que están utilizando para evitar el colapso de su economía por el cierre temporal. China con su incalculable y moderna capacidad de producción e inmenso flujo económico, está en plena campaña global que nos recuerda a las campañas presidenciales del PRI, repartiendo mandiles y utilitarios de buena, mediana y mala calidad; ambos gigantes tratando de ser el país más poderoso del post COVID19.

Los gobiernos deben invertir para evitar que la crisis económica se profundice. Pero además de invertir deben desregularizar, agilizar trámites y claro, diferir pagos fiscales durante esta coyuntura en conjunto con una política de reorientación y fomento industrial, comercial y económico que nos suba a la ola económica que vendrá allá a mediados del 2021 al pasar el segundo ciclo del COVID19.

A nivel internacional, el costo del dinero está muy barato, es momento para que el gobierno agilice programas de financiamiento con interés fijo y tasas bajas. ¿Qué mejor aliado para Canadá y EUA en su búsqueda por sustituir importaciones asiáticas? Que el país que coadyuvó con mano de obra, partes, alimentos e incluso botas durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué mejor oportunidad para México que esta crisis para relanzar sus capacidades de servicios y de producción?

NO TENGAN MIEDO

A mi alcalde Lemus, a mi gobernador Alfaro y a mi presidente López Obrador les pedimos que tomen esta crisis y la conviertan en éxito. Que sean humildes para valorar las virtudes y limitaciones y que sean solidarios con el pueblo que los eligió, utilizando las herramientas en su poder para superar lo que viene y alcanzar el desarrollo horizontal que permita a todos los mexicanos tener salud, trabajo, casa y alimento. No tengan miedo a desregularizar, a fomentar la inversión y a diferir pagos en todo tipo de impuestos y servicios, la gente está en crisis emocional y eso es también contagioso. La esperanza también lo es. ¡Se dirige con el ejemplo!

En México tenemos a cuatro millones de micro y pequeños negocios que pagan impuestos y generan empleos, ellos son parte vital del tejido social nacional. Es primordial que esos negocios mantengan su viabilidad, de lo contrario en unas semanas veremos a más de 20 millones de mexicanos sin empleo.

Las universidades están desarrollando tecnología para atender la crisis sanitaria, a través de las áreas de economía de los tres niveles de gobierno debemos acercarlas a los empresarios, buscando aliviar dos malestares con una sola medicina y abastecer al mercado local, nacional e internacional de artículos en alta demanda. Debemos asegurar que las empresas que están operando no pierdan la cadena de suministro ni su salud y que las paralizadas cuenten con apoyo del Estado para que, al levantar la cuarentena, estén listas para reactivar la cadena productiva del país eso sin contar las áreas de oportunidad para reorientar como fue en los 40´s.

Esta guerra mundial no se pelearía como las otras, será mucho más dinámica y global que las dos anteriores. Aún no parece ser militar, pero si será estratégica y económica como todas. Hoy más de 200 países, equivalente al 93% de la población del planeta, están bajo algún tipo de restricción relacionada con el COVID19.

Mientras estamos preocupados por los contagios, estamos aterrados por la contracción de la economía, debemos ocuparnos en cómo salvarla y relanzarla, tanto la propia como la nacional. En el lustro de 1940 a 1941 y en plena guerra mundial el PIB de México creció a 7.3% anual. Si la aprovechamos, esta “guerra” puede ser la era del Segundo Milagro Mexicano. Aquél milagro involucró a todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno, banqueros, trabajadores, empresarios de producción y de servicios, campesinos y podríamos decir que hasta a los líderes religiosos.

De los 40´s a los 60´s, México -como China desde los 80´s a la fecha-, creció hacia adentro y hacia fuera. ¡Ese milagro puede y debe repetirse! ¿Seremos la generación que genere un Nuevo Milagro Mexicano? O nos quedaremos siendo mediocremente la generación arrollada por el COVID19.

Según la Biblia, Dios siempre inicia la conversación diciendo… “!No Tengas Miedo!” . Vienen días muy difíciles con noticias tristes; con Dios todo es superable, roguémosle que nos ilumine e ilumine a nuestros líderes, quienes por quedar bien o no equivocarse, se dejan vencer por el miedo o la soberbia. No perdamos la fe y pongamos manos a la obra sin esperar que los demás nos resuelvan la vida.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.

El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.

El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.

De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.

La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.

Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.

La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.

Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.

El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.

Esta  nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.

El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.

A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.

El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.

Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.

Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.

Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.

Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.

Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.

Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.

Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.

El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.

Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.

Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.

Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.

En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.

Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.

Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.