Connect with us

CULTURA

Los tocados por el dedo divino: Las grandes luminarias en México aparecen en el ocaso

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

La gran mayoría de los países en el mundo tienen en sus campeonatos de competición interna jugadores extranjeros de diferentes nacionalidades destacando brasileños, argentinos, uruguayos, prácticamente del Continente Americano específicamente en Sudamérica que son sin duda alguna abastecedores de las mejores ligas del orbe e : España, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Holanda entre muchos más donde Europa desde siempre han tenido los mejores.

Real Madrid y Barcelona en España ; Liverpool, Manchester United, Chelsea en Inglaterra; Paris Saint Germain Olympique de Marsella, Mónaco en Francia ; Bayern Munich, Borussia Dortmund, Colonia en Alemania ; Juventus, Milan, Napoli, Roma en Italia; Ajax, PSV Eindhoven, AZ Alkmaar, etc.

Prácticamente los estilos y formas de juego están definidos no solo en los equipos locales sino en sus propios representativos nacionales donde podemos establecer la verticalidad, ofensividad, en pocas palabras el espectáculo en si está garantizado con entrega y profesionalismo de un futbol excelso de primer nivel.

No es una realidad consumada lo que muchos comentaristas televisivos aseveran en el sentido del sueño europeo en cuanto a jugadores mexicanos se refiere, donde la gran mayoría tiene ingresos económicos generosos, máxime cuando son seleccionados nacionales y no se diga mundialistas con contratos anuales de mínimo un millón o dos y en dólares.

Es evidente que los jugadores de los cinco continentes enfoquen sus sueños e ilusiones en emigrar al viejo continente no solo en lo económico que es fundamental, sino la proyección y cotización del precio de sus cartas, donde tienen las puertas abiertas en cualquier competición en el mundo, incluyendo la titularidad de seleccionados nacionales de sus respectivos países.

México tiene buen nivel en sus campeonatos de Liga que llama la atención de sudamericanos y centroamericanos, principalmente que muchos de ellos se forjan y consagran en nuestro país.

En otras ocasiones establecimos el interés de muchos en jugar en el torneo de Liga local, donde los jugadores enfocan sus intereses gracias a sus promotores o representantes que son accesibles en precio, por mucho inferior a la cotización de los elementos nacionales, que ya cualquiera y no lo decimos en forma peyorativa sino los sueldos que perciben que no propiamente los desquitan.

Las luminarias están fuera de este país para hacer carrera en plenitud de facultades por obvias razones, donde jamás nunca ocurría.

Recordamos a Waldir “Didi” Pereira, brasileño mundialista que jugó para el Veracruz (60’), sin sobresalir a pesar de su jerarquía ya veterano.

Grzegorz Boleslaw Lato mundialista de Polonia (3 copas) jugó para el Atlante (82–84).

Bernd Schuster alemán campeón con Real Madrid y Barcelona quien jugó para los “Pumas” de UNAM (90’s).

José Roberto “Bebeto”, brasileño mundialista que solamente jugó un par de meses con “Toros” Neza (94), no trascendió.

Michel González, Hugo Sánchez y Emilio Butragueño en el ocaso de sus carreras jugaron una temporada y Butragueño después de tres fue subcampeón con Celaya perdiendo contra Necaxa (95 – 96) y por último Martín Vázquez jugó la temporada 96–97 , importando prácticamente a figuras del legendario Real Madrid, que son excepciones puesto que lograron sobresalir.

Ronaldo de Assis “Ronaldinho”, el mago del balón con su futbol espectacular y vistoso campeón con Barcelona y mundialista con Brasil jugando para el equipo Querétaro (2014 -15) que inexplicablemente el “Rey Midas” lo banqueaba frecuentemente exhibiéndolo de fea manera, que recordamos una actuación soberbia en el propio estadio Azteca en las postrimerías del encuentro entró de cambio anotando par de goles, que como dicen algunos “cayó bocas”, principalmente de su entrenador Vucetich, humillando a los americanistas por goleada 0- 4 en su propia casa.

Oscar Ruggeri argentino campeón México 86 y subcampeón en Italia 90, llegó al equipo América (95–96).

José Mari Vakero, ex de Barcelona, mundialista en 90 y 94 jugó para los tiburones del Veracruz en la temporada 97.

Iván “bam bam” Zamorano, chileno, Real Madrid mundialista en 1998 jugó para el equipo América 2001 al 2003.

Todos estos jugadores ninguno llegó menor de 30 años de edad donde algunos demostraron su jerarquía y otros se mostraron muy poco.

Como dato interesante el afamado Josep “Pep” Guardiola como técnico internacional fue jugador del Barcelona y mundialista, jugó en México para el modesto equipo de Dorados de Sinaloa que pasó sin pena ni gloria que casi nadie lo recuerda en el 2006, que al año siguiente se convierte en el entrenador del Barcelona consolidándose como un técnico extraordinario considerado actualmente de los mejores.

También algunos mexicanos “arrastraron la cobija” y su prestigio siendo mundialista como el actual gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco que como dicen algunos, “robaba” jugando en segunda división para Veracruz, Irapuato, Dorados de Sinaloa y Lobos BUAP.

El otro mundialista goleador que terminó de manera infame y grotesca su carrera, campeón olímpico en Londres 2012 Oribe “Horrible” Peralta, que no jugó nada con América, que se lo endosaron a las “Chivas” del Guadalajara en un fraude mayúsculo y escandaloso ganando 2 millones de dólares anuales, en una fraudulenta transacción de Ricardo Peláez que raya en el “sospechosismo”, que para los comentaristas capitalinos argumentaban que sería muy útil en cancha y en el vestidor defendiendo lo indefendible, causando pena ajena y una deshonestidad ganando sin hacer nada de un jugador acabado y derrotado.

El futbolista que se aferra a dejar de jugar a pesar de su veteranía es más por ego y capricho que por relevancia misma donde algunos dilapidaron su dinero y pretenden en una o dos temporadas recuperarse económicamente.

El ex barcelonista Dani Alves, brasileño mundialista ganó todo y a sus 40 años de edad pretende fraudear en nuestro país con los “Pumas” de la UNAM , con la mística de los universitarios de “garra y pundonor” no encaja en el esquema de este equipo. Tres millones de dólares que cuesta su carta son demasiados para una inversión que dudamos llegue a dos temporadas con la vertiginosidad del futbol mexicano.

Aunado al horario de las 12 del día con el sol a plomo y la altura de la CDMX sería una estupidez y falta de sentido común en quien lo propone y peor aún en quien lo acepta, el palmarés de este jugador queda para la historia y el presente actual no es para oportunistas de los promotores o representantes que manejan los derechos del jugador en cuestión.

El Dios Cronos no perdona y es evidente que las facultades físico-atletas van en decadencia después de los 35 años de edad para un atleta de alto rendimiento en cancha que algunos guardametas sí lo logran.

Email: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.