Connect with us

OPINIÓN

Luchas Sociales: Mujeres en peligro

Publicado

el

Por Mónica Ortiz //

Parece increíble el mensaje implícito de un lamentable feminicidio a las puertas de la casa de un Gobernador, la muerte de una mujer más entro a la estadística del Estado de Jalisco y del país, era un “basta” en todos sus sentidos, las imágenes y la noticia impactó a la sociedad en Jalisco, sin embargo se nos está haciendo costumbre conocer la información noticiosa y la estadística de horror, estamos creando tolerancia a los actos de violencia de género y resistencia social al análisis profundo los temas de feminicidio, sus implicaciones y sus responsables.

En este sentido, deberemos razonar que nos encontramos frente a un evidente choque cultural en un tiempo de derechos humanos e información, lo que no nos está permitiendo socializar efectivamente una realidad dolorosa pero existente e inocultable para la sociedad, la violencia de género, la cultura de educación machista y los padecimientos de trastornos psicológicos o psiquiátricos, son rubros relacionados entre sí que forman un ambiente no sólo tóxico sino mortal.

La responsabilidad de los gobiernos y autoridades en las consecuencias del acoso, abuso, violación y muerte, demanda acciones y campañas contundentes, la oportuna concientización de la sociedad mediante mecanismos de información e intervención del entorno a la protección de las víctimas, el adecuado resguardo y la garantía de los derechos humanos, corresponderá también ofrecer la atención pertinente de trastornos de conducta, podrían solo entonces permitir que las partes involucradas como lo son las víctimas, autoridades, entorno familiar, laboral o profesional, comiencen a comprender la información y el tamaño de la problemática a la que nos estamos enfrentando como sociedad.

La realidad de este fenómeno social impacta y es sensitivo, requiere acciones contundentes y no discursos consolantes, es un asunto también de seguridad, impartición de justicia y de las garantías que debe proporcionar el Estado, para lograr atender este tipo de casos, disponiendo de la correcta aplicación de protocolos de la administración gubernamental, hasta lo que debería ser la última parada de estos actos y conductas, la impartición de justicia a través de tribunales, sin embargo no poseemos ninguna estructura completa y transversal, la cual genere resultados en prevención y disminución de nuestros índices estadísticos, con campañas de atención a víctimas desde las asociaciones de lucha social mismas que deriven y presionen a los gobiernos a dar cobertura eficaz, pronta y adecuada para combatir el acoso en todos sus tipos, la violencia de género y el machismo, para así conseguir entenderlos y neutralizarlos.

Resulta increíble que la última víctima de feminicidio en el Estado de Jalisco, Vanessa contara con órdenes de protección y restricción, incluso hubiera estado parada en un lugar seguro, solicitando ayuda tratando de hacerse escuchar, ver y sentir en la puerta de Casa Jalisco y no logrará sobrevivir, en su último acto de sobrevivencia deja un mensaje importantísimo, como ella existen otras mujeres con el mismo riesgo en el mismo peligro inminente, sabiéndose incapaces de resguardarse en un lugar seguro, luchando por vivir porque es su derecho humano, suplicando todos los días en silencio o gritos que las acciones que realizan de denuncia sea efectivas para frenar el acoso y la violencia que ejercen sobre ellas sus parejas, padres, hermanos, compañeros de trabajo o jefes.

Obliga hacer un gran análisis, como sociedad que educa en el machismo, como miembros de un círculo familiar al ser omisos de conductas que indican trastornos narcisistas o sociópatas, con conductas de abusador, manipulador o violencia, también urge exigir a las autoridades cumplan con su responsabilidad de garantizar, atender oportunamente y resguardar la integridad de todas las personas, sensibilizar en el tema y hasta detectar funcionarios o servidores públicos que presenten este tipo de conductas, pues es otro de los problemas por los que las víctimas son revictimizadas, son atendidas por quienes viven o ejercen violencia, no se debe tratar de ejercer derechos y obligaciones, se tiene que reclamar de las autoridades su intervención con todo lo necesario para cumplir y hacer cumplir su función para entonces efectivamente lograr prevenir y combatir los temas de acoso, abuso, violencia y feminicidio, pues es este el orden en el que suceden las cosas alrededor de estos casos, por lo que a la intervención también le corresponde llevar un orden lógico, su inicio es el acoso en todas sus variantes, es el primer paso para que en una relación de cualquier tipo, pueda existir un feminicidio, esto no es un tema de descomposición social, es un fallo de los gobiernos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

Estabilidad, el lujo que no conocimos

Publicado

el

-Opinión, por Miguel Anaya

Para quienes nacimos entre los ochenta tardíos y los noventa, el concepto de “normalidad” es un espejismo. Nuestra historia reciente es una sucesión de sacudidas que no nos han dado tregua, como si la vida viniera con un manual de supervivencia en lugar de un plan de futuro.

El primer golpe llegó en 1994. Ese año se acabó la sensación de seguridad y estabilidad de la mayoría, pues el asesinato del candidato presidencial más carismático de los últimos años evaporó esas ideas; por si fuera poco, la crisis de diciembre de aquel año dinamitó las aspiraciones de toda una generación de padres que habían creído en el progreso económico sostenido.

El famoso “Efecto Tequila” qué duró todo 1995 y más, no solo devaluó el peso, también sembró una lección que no hemos olvidado: todo lo que crees seguro puede desplomarse en cuestión de días.

Apenas nos recuperábamos del mareo financiero, y en 2001, las Torres Gemelas cayeron en un ataque que cambió para siempre la forma en que el mundo se mueve. A partir de ahí, cruzar fronteras dejó de ser un trámite burocrático y se volvió un acto de sospecha perpetua. La globalización siguió, pero ahora con miedo incluido.

En México, 2008 marcó un punto de no retorno. El gobierno federal declaró la guerra contra el narcotráfico, y la violencia dejó de ser un tema lejano para instalarse en la vida diaria; 17 años han pasado… Ese mismo año, el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos arrastró a la economía mundial, cancelando proyectos, empleos y certezas. Los titulares no daban descanso: el virus AH1N1 llegó al país en 2009 para recordarnos que también las pandemias estaban en el menú.

Los años siguientes fueron una mezcla de balaceras, fosas, secuestros, recesiones, desplomes del petróleo y la sensación permanente de que “ahora sí tocamos fondo”, hasta que el COVID-19 demostró que siempre puede haber un sótano más profundo. Dos años de pandemia dejaron más que pérdidas humanas: apagaron planes, aceleraron migraciones, y nos hicieron replantear qué significa vivir, trabajar y relacionarnos.

Por si fuera poco, al tablero global se sumó la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que, aunque parezca lejana, golpea nuestros bolsillos cada vez que sube el precio de un teléfono, chip o de una pieza de maquinaria.

El resultado de todo esto es una generación, y la que viene detrás, sin aspiraciones a largo plazo, porque el largo plazo no existe. La casa propia es una quimera, la jubilación un chiste cruel, y los hijos una decisión que se posterga indefinidamente. Los valores han cambiado: el ahorro cede ante la idea de la inmediatez, la estabilidad ante la necesidad de adaptación constante y el patriotismo ante la globalización.

Construir un país requiere una visión colectiva que piense en proyectos para las próximas décadas, pero ¿cómo pedirla a quienes han vivido en estado de emergencia desde que tienen memoria? La consecuencia más peligrosa no es solo la falta de propiedad o estabilidad: es que hemos normalizado vivir al día, y un país que vive al día, también envejece al día.

Los millenials y la generación Z no son el futuro, son el presente. Un presente que dejó de pensar en prospectiva, en grandes proyectos, absorbido por la inmediatez, la escasez y el muy bajo sentido de pertenencia.

Quizá la verdadera tragedia no es la guerra e incertidumbre que hemos vivido de manera continua, sino que ya no sabemos imaginar un tiempo de paz y estabilidad. Quizá el verdadero reto es convencer a estas generaciones de que vale la pena imaginar, luchar y trabajar por un país de estabilidad y progreso, idea que, al día de hoy, parece una entelequia.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

La eterna lucha intestina

Publicado

el

-Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez

¿La lucha intestina en Morena es para aplicar los principios e ideales de la 4T, para retomar el rumbo que sirvió de estandarte para acceder al poder? ¿Acaso es una pugna entre malos y buenos? ¿Es solamente un reacomodo de las calabazas, una vez que la carreta va caminando?

Siempre es lo mismo. Cuando el PRI mandaba, los que perdían la contienda presidencial, por ejemplo, trataban de evitar el principal castigo: la banca; pero la banca donde no había sueldo, presupuesto ni negocios con el gobierno en turno. A la menor provocación, los “extraviados” renunciaban a sus lealtades y se sumaban ipso facto al carro del triunfador. A veces se les levantaba el castigo; otras veces sufrían el infierno de “vivir en el error”.

Lo usual era que el régimen que llegaba nuevo en cada sexenio trataba de borrar todo lo que su antecesor había hecho: bueno o malo. Usaban lo peor de los antecesores, como bandera para desprestigiar.

Los priistas eran feroces en esos lances. Eran caníbales despiadados. Eran sus reglas del juego. Llegaron los panistas al poder. Los “tradicionales” fueron hechos a un lado por los “pragmáticos” que se metieron como la humedad al partido hasta hacer desaparecer, casi, a los idealistas opositores de siempre.

Los neopanistas de alguna manera repitieron lo que los priistas dejaron como impronta. Los blanquiazules se hicieron al lado de quienes detentaron el poder; dejaron principios e ideales en sus discursos y se alinearon con quienes repartieron puestos públicos, diputaciones, senadurías y… negocios.

Es decir, esto que se ve en Morena es la misma película que se ha proyectado desde los tiempos de Obregón, al que le impidieron reelegirse de manera contundente.

Plutarco Elías Calles, más sagaz que don Álvaro, puso presidentes a modo para seguir gobernando, hasta que Lázaro Cárdenas desmanteló su red de poder que incluía diputados, gobernadores, senadores, jefes de cuarteles militares.

A algunos se les compró su lealtad, a otros hubo que amenazarlos; también hubo violencia contra los más callistas. Al final, cuando El Turco fue enviado como paquete exprés a Los Ángeles, California, surgió la “unidad patriótica” en torno al Tlatoani en el poder.

Esa estrategia se repitió, parece que se sigue repitiendo, con priistas, panistas, perredistas, porque es parte del sistema político que se implementó en México desde que la Revolución se bajó del caballo.

Para consuelo de muchos, no solo en nuestra nación se estilan estas guerras intestinas. Países de todo el orbe pueden dar testimonio de las maneras poco éticas, inmorales, también, de comprar o agenciarse ideologías, militantes y voluntades populares por parte de quienes detentan el poder.

En Morena subsiste el caciquismo. Es innegable que la influencia de AMLO rige la agenda política de la 4T. Tanto por su habilidad para maniobrar política, social y mediáticamente, como por los favores que sus allegados y seguidores le deben. (une más la complicidad que la sangre).

Quien piense que será fácil que el Peje se vaya a casita a darle pan a las palomas, no sabe el grado de maquiavelismo de López Obrador.

Los “golpes” hacia lopezobradoristas connotados (Alfonso Romo Garza, de Vector, su hijo Andy, Adán Augusto y los dilapidadores Monreal, Mario Delgado Carrillo, damas y caballeros con ropa y gadgets de costo millonario y…el infaltable, Fernández Noroña) más los “trapos sucios” que se acumulen en las próximas semanas darán un panorama sobre cómo los neomorenistas tratan de deshacerse de los “conservadores” (los que quieren conservar poder y prebendas allende su sexenio).

Nadie sabe en qué van a parar estas luchas intestinas. Lo que es evidente aún para los más cegatones, es que Morena se debate en una encrucijada: siguen bajo la “tutela” del máximo líder de la transformación o se impone el estilo personal de gobernar de la presidente y su grupo político.

¿Hasta qué punto serán determinantes los “cantos gregorianos” de los Chapitos, el Mayo Zambada y demás “cantantes” que den otros datos a quienes les están “soplando” anomalías a quienes tienen la responsabilidad de conducir a México?

Por lo pronto, no se asuste si de repente los acérrimos lopezobradoristas se lanzan en contra de su “líder moral”; o que surjan “corrientes” dentro del partido, llevando como bandera la ortodoxia de la que se ha desviado la 4T.

Cómo maniobren política y socialmente quienes buscan sacudirse la tutela tabasqueña; cómo y con qué “seduzcan” a los indecisos; cómo les hagan manita de puerco a los “ultra pejistas” y cómo se justifique ante la opinión pública hacer a un lado al tótem, será lo que pueda cambiar los modos y maneras o… dejar seguir la Cuarta Transformación según el plan original de la efigie morenista.

Así que, se advierten nuevas revelaciones no muy agradables de personajes de Morena. El contraataque no se hará esperar. La pax romana que supondría el continuismo de la 4T está por quebrarse. ¿Lograrán superar sus notables diferencias los pejistas y neomorenistas? ¿Habrá depuración de elementos vía jubilación,” expulsación” o exposición de ciertos excesos contrarios a la propaganda morenista de austeridad, honradez e integridad?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Un Mundial, dos realidades

Publicado

el

-Luchas Sociales, por Mónica Ortiz

El origen de los cambios y reestructuraciones en las vialidades y los espacios públicos es que Jalisco, a través de la ciudad de Guadalajara, será una de las sedes del Mundial de 2026. Este torneo se llevará a cabo en Canadá, Estados Unidos y México, y el Estadio Akron albergará cuatro partidos de la fase de grupos.

Este evento de escrutinio mundial exige que la ciudad de Guadalajara y los municipios conurbados estén preparados para recibir a una cantidad significativa de visitantes. Es una oportunidad de gran valor para que Jalisco obtenga una importante derrama económica y se posicione en materia de turismo. Por esta razón, durante los próximos meses se llevarán a cabo, a marchas forzadas, considerables intervenciones en espacios públicos y vialidades que han estado abandonados por décadas en cuanto a renovación y conservación.

Será crucial utilizar la transparencia para garantizar la rendición de cuentas sobre el uso del dinero público y las licitaciones destinadas a esta importante renovación en Jalisco.

La Copa Mundial de la FIFA 2026 se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio. Dado que la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara serán sedes de algunos partidos, los gobiernos en turno buscan embellecer y promocionar sus entidades federativas y municipios.

Esto, en teoría, nos permitirá disfrutar de esa «manita de gato» obligatoria que debe garantizar que este evento de talla mundial sea un promotor de la cultura y del turismo en el país. Las ciudades más poderosas en economía, modernidad y desarrollo tendrán el honor de ser anfitrionas de este importante evento.

Habrá que ver el papel del gobierno federal y de la presidenta de México en las tareas de adecuación y proyectos, ya que Nuevo León y Jalisco son gobernados por Movimiento Ciudadano. Será interesante observar si existirá una sinergia entre las entidades federativas para afrontar este reto de ser anfitriones.

Jalisco actualmente experimenta adecuaciones y proyectos de gran importancia. La vialidad que conduce al aeropuerto, los espacios públicos que enmarcan monumentos emblemáticos y las entradas a los estadios sede están siendo intervenidos por el gobierno estatal y los municipios involucrados. Sin duda, son obras que beneficiarán a la ciudadanía en cuanto a movilidad, traslados y conservación histórica.

La pregunta que surge es: ¿teníamos que ser sede de un mundial para que los gobiernos locales se percataran de las necesidades de la ciudadanía? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el abandono y descuido de nuestras principales vialidades y de las cabeceras municipales de los Pueblos Mágicos? ¿Hace cuánto tiempo se hizo necesario crear o modernizar vías rápidas y de calidad para llegar al aeropuerto de la ciudad? Jalisco es uno de los estados con más «Pueblos Mágicos» en México, con un total de 12.

Si bien todos tienen su encanto, algunos de los más visitados y emblemáticos son: Tlaquepaque, Tequila, Tapalpa, Mazamitla, Lagos de Moreno y Ajijic. La pregunta obligada es si estos lugares también tendrán intervenciones adecuadas y oportunas para que los turistas transiten con seguridad durante y después del Mundial de 2026.

En este sentido, ante la inminente modernización para recibir a los visitantes del Mundial de 2026, que sin duda dejará como resultado la mejora de varios lugares en Jalisco, los ciudadanos también nos beneficiaremos al disfrutar de la ciudad y sus municipios conurbados después del evento.

Sin embargo, surge una duda: ¿qué pasará con la seguridad de la ciudad, sus municipios y pueblos mágicos? Jalisco es un estado con problemas de inseguridad y violencia, y actualmente no es seguro transitarlo ni visitar sus lugares emblemáticos. Aunque la seguridad pública es un tema nacional, en este territorio los asuntos de seguridad son particularmente delicados.

¿Qué tipo de intervención tendrán los gobiernos para que los turistas y visitantes no sean víctimas de los peligros que actualmente representa transitar de un municipio a otro o viajar a lugares de entretenimiento y cultura? Más allá de las obras y proyectos públicos, ¿el Mundial dejará una solución a largo plazo para la inseguridad, los asaltos, la extorsión, los secuestros exprés y la desaparición de personas? ¿Dejaremos de encontrar fosas con restos humanos? ¿Qué se hará con la terrible y violenta actuación de los cárteles del crimen organizado y las poblaciones que tienen controladas? ¿Cómo se abordará la seguridad en Jalisco para este evento mundial?

Los visitantes simplemente estarán expuestos a la misma realidad violenta que enfrentamos los jaliscienses a diario. Esta es la pregunta más urgente y crucial.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.