JALISCO
Manejo de fideicomisos y operativos viales: ¡Al meritito estilo Jalisco!

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
“En Jalisco si quieres desaparecer dinero y no dar explicaciones, crea un fideicomiso. Si quieres hacerlo más turbio, mezcla iniciativa privada y funcionarios de gobierno, así no te pedirán cuentas vía gasto público, pues participa sociedad civil y no es auditable, y por lo invertido vía gobierno siempre se podrá hablar de dinero privado, cuando lleguen a preguntar”, señala el viejo político apoltronado en el sillón de cuero de su oficina notarial.
“¿Quieres un ejemplo? El fideicomiso de las fotomultas iba a ser para atender a víctimas del transporte público, a deudos de víctimas de accidentes viales; este gobierno de Alfaro lo que hizo es financiar unidades del transporte público a los transportistas, mucho de ese recurso a fondo perdido. Entonces, ¿De qué sirve el fideicomiso de las Fotomultas? ¿Quién lo audita? ¿Cuándo rinden cuentas? ¿Cuánto se ha reunido? ¿Cuánto se ha dado a los transportistas? ¿A qué transportistas?
¿Ves? Es dinero recaudado que se gasta discrecionalmente y con el que se beneficia unos cuantos, sin que se informe a nadie”, aclara este exfuncionario público que conoce las entrañas burocráticas del gobierno de Jalisco.
“El fideicomiso más turbio en este momento es el que se genera con el famoso pago de “Tarjeta Electrónica: Mi Movilidad”, ahí va a dar el dinero que se roba a los usuarios del transporte público cuando pagan con dinero en efectivo y no ponen la cantidad exacta.
¿Cuánto dinero ha entrado por concepto de dinero excedente a ese fideicomiso? ¿Quién determina qué hacer con ese excedente? ¿Por qué se permite seguir robando a los pasajeros esos cincuenta centavos después de tantos años?
¿Ves? ¿A quién le pides cuentas de esos fideicomisos? ¿Quién es el responsable de informar y tomar decisiones? Todo se pierde en la maraña del fideicomiso y unos cuantos se llevan muchos beneficios,” remata el hombre que sabe de la administración pública, pues muchos años ha participado en ella.
Esta platica surgió luego que, de buenas a primeras, el primer día de noviembre, el Gobierno del Estado informó que:
“Con el propósito de contener los efectos negativos sobre la infraestructura educativa de Jalisco y mejorar las condiciones de los planteles del estado, el sector privado y el gobierno del estado, acordaron crear un Fideicomiso especial que se destinará principalmente para la construcción, el mantenimiento y equipamiento de los planteles escolares de nivel básico, medio superior y superior del sistema educativo estatal.
Estos recursos se operarán a través de un Fideicomiso que entrará en vigor el próximo año con los recursos del Impuesto sobre la Nómina, los cuales se modificarán en 2022 y 2023 y será progresivo llegar a la tasa de 3% (actualmente es del 2%).
Esta decisión, tomada en conjunto, es producto de diversas reuniones llevadas a cabo durante el año, en la mesa de reactivación económica desde el pasado mes de agosto, por ello, la decisión está considerada en la propuesta de Ley de Ingresos del Estado para el año entrante. La instrumentación del incremento en la tasa del ISN también requerirá de adecuaciones a la Ley de Hacienda Estatal, así como a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado
La estimación de recaudación por este concepto durante 2022 se estima en 800 millones de pesos, a los cuales, deberán sumarse mínimo otros 400 millones de parte del gobierno de Jalisco.
El comité técnico del fideicomiso estará conformado por representantes de la comunidad empresarial, sociedad civil y servidores públicos del estado, con una mayoría de representantes empresariales, es decir, sin mayoría de miembros del Gobierno de Jalisco.
Dicho comité técnico decidirá dónde se invertirán los recursos del fideicomiso a partir de las prioridades definidas por el gobierno estatal, en ejercicio de sus atribuciones como rector de la política educativa.
Sobre la aportación del gobierno de Jalisco al mismo propósito, se hace el compromiso de que el mismo será ejercido según las indicaciones del Fideicomiso, a pesar de que tales fondos no formen parte de los fondos de la bolsa recaudada, aunque respetando la priorización del sector empresarial para ser muy específicos en el destino de los recursos.
Esta es una decisión que forma parte de la atención a la emergencia económica provocada por la Pandemia del Covid-19 en el estado de Jalisco, que ha exigido el esfuerzo conjunto de gobiernos estatal y municipales con la sociedad civil, incluyendo empresarios, sindicatos, universidades, y diversas organizaciones no gubernamentales.
Es importante resaltar que el diagnóstico reciente realizado por la Secretaría de Educación Jalisco, muestra que fortalecer y mantener la infraestructura de educación básica requiere de una inversión de cerca de 35 mil mdp, lo cual está fuera de la capacidad financiera actual del gobierno del estado.
Este déficit se explica en buena medida debido a las bajas aportaciones por parte del gobierno federal para atender a la población en edad escolar en Jalisco. El estado actualmente está en el último lugar en términos de recursos per cápita provenientes del FONE”, explicó así la autoridad estatal el aumento al Impuesto sobre la Nómina, un aumento que afecta principalmente a los empresarios con mayor cantidad de empleados contratados, en este momento que se busca reactivar la economía.
El aumento al impuesto se daría de esta manera:
Luego de las criticas y preguntas que el Gobierno de Jalisco recibió por este anuncio, el gobernador Enrique Alfaro apareció y dijo:
“Como un ejemplo más de que en Jalisco, Gobierno e Iniciativa Privada hacemos equipo por el bien de nuestra gente y nuestra tierra, acordamos la creación de un fideicomiso para la construcción, mantenimiento y equipamiento de las escuelas estatales de nivel básico, medio superior y superior.
Además, será regulado por un comité formado por la sociedad civil, servidores públicos y, en su mayoría, por empresarios. Así podremos garantizar que las nuevas generaciones se preparen mejor para ser las y los futuros jaliscienses que Jalisco necesita para salir adelante”, decía el gobernador.
Pero, no explicaba Enrique Alfaro: ¿Quién escoge a los representantes de la sociedad civil de ese fideicomiso? ¿Cuáles empresarios serán los convocados a decidir en el fideicomiso? ¿Qué escuelas y quién decide van primero? ¿Qué es primero construir, mantener o equipar? ¿Quién decide la prioridad? ¿Se va a informar de los procesos de recaudación? ¿Cuándo? ¿Todo lo recaudado vía 2 por ciento o Impuesto a la Nómina será para el fideicomiso?
Así de opaco el ejemplo del nuevo fideicomiso en Jalisco.
GOBERNADOR MATA PORTAPLACAZO
A alguien se le ocurrió desde la semana pasada que la Policía Vial, si, aunque usted no los vea, existen algunos elementos de la Policía Vial, y alguien decidió que empezaran a hacer efectivo el Articulo 169 de La Ley de Movilidad y Transporte de Jalisco, que, establece que el circular con las placas ocultas total o parcialmente, o con algún complemento que impida su visibilidad, amerita que tu vehículo sea retirado de circulación.
Si bien es cierto, de igual forma, el artículo 177, fracción VIII, estipula que se sancionará a conductores que circulen con placas ocultas, total o parcialmente, con cualquier objeto o material que impida su plena identificación.
Y el Reglamento de la Ley de Movilidad y Transporte de Jalisco, el artículo 165 menciona que las placas deberán colocarse permitiendo su correcta lectura, evitando alterarlas por cualquier medio, incluyendo los que obstruyan su vista total o parcialmente.
El “operativo” dejó mucho que desear, pues algunas de las patrullas que infraccionaban a los automovilistas traían sus portaplacas bien atornillados, practicando pues, lo que en otros castigaban.
Lo recaudatorio de la medida, hizo que el gobernador saliera a echarse para atrás como acostumbra, con un mensajito, sin aceptar preguntas, sin informar de responsables y como es su estilo, poniéndose por encima de la ley que él dice representar: “instruí hoy que se suspendan esas medidas, para que nadie pueda ser infraccionado por usar portaplacas”, dijo el gobernador, ¿Tiene capacidad legal Enrique Alfaro para hacer algo así?
Esta semana, quedó claro que en Jalisco, “El poder es para poder, no para no poder”, así se gobierna.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.