OPINIÓN
Más que una opinión, muchas preguntas
Opinión, por Susana Ochoa //
Hoy más que un comentario de opinión tengo muchas preguntas. Se acerca el fin del 2021, un año complejo para las familias de Jalisco, con una crisis de violencia inédita, con cifras de desapariciones que deberían, por lo menos volcarnos a las calles, y una crisis climática que se ha vuelto real y que pone en riesgo la vida misma de nuestra comunidad.
Una generación de niños y niñas a la que poco estamos prestando atención y cuyas consecuencias del encierro aún no logramos dimensionar, mucho menos dedicar políticas para eso.
Y frente a esa desesperación y sensación de “NO podemos seguir así” tengo muchas preguntas a las autoridades, a quienes nos leen y a quienes estamos convencidas que la política es la única herramienta posible para salir de este escenario.
Sobre la crisis de desapariciones:
¿Por qué si se sabe que muchas desapariciones tienen que ver con ofertas de trabajo en internet que sirven como anzuelos para jóvenes y mujeres, por qué no existen campañas de prevención para informar sobre esos métodos que utiliza el crimen organizado para reclutar personas?
¿Por qué si hay mapas de calor de dónde existen el mayor número de desapariciones, no hay programas focalizados en ese sentido? Los colectivos de madres y las y los funcionarios en territorio dando seguimiento a las denuncias tienen muchas pistas para entender los factores de riesgo.
Sobre la violencia hacia las mujeres. ¿Por qué si sabemos que no podemos y debemos seguir cargando todo el peso a las mujeres para poder salvar su vida, no estamos trabajando con los hombres y la forma en cómo ejercen su masculinidad desde la niñez? En el CECOVIM (Centro Especializado para la Erradicación de las Conductas Violentas hacia las Mujeres) hay respuestas que no veo materializadas en potentes políticas públicas.
Sobre la crisis climática. Ha sido portada en distintos miedos el latente riesgo en el que están muchas zonas de la AMG frente a las inundaciones. ¿Qué planes tienen las ciudades “hermanas” de Zapopan y Guadalajara para que la tragedia de Miramar no se repita? ¿Qué le exigirán las autoridades al SIAPA para que su modelo deje de ser obsoleto y la caja chica de la clase política y no volvamos a quedarnos sin agua?
Tengo quizás otras 50 preguntas más que podríamos resolver en un debate público de altura frente a la crisis de futuro pero para finalizar esta reflexión: esta semana se “discuten” (y así entre comillas porque no estamos acostumbrados a que nuestros representantes den un debate público sobre los presupuestos) y se aprueban los presupuestos para los municipios.
¿Qué van a proponer los municipios de la AMG para hacerle frente a la crisis de violencia y económica de las familias? Seguimos en pandemia, la inflación crecerá y la violencia no cesa, ¿qué nos dicen los presupuestos sobre las prioridades de los gobiernos de MC en ese sentido? ¿Tienen un plan? ¿O siguen embriagados en la victoria resultado, no de sus méritos, pero de la polarización que ellos también construyen desde sus agencias de comunicación social?
Tengo muchas preguntas y sé que existen respuestas, que los que hoy gobiernan desde Casa Jalisco, no quieren escuchar.
