CULTURA
Medio siglo de balompié femenil: El empoderamiento de la mujer por fin llega al futbol mexicano
Futbol, por Esteban Trelles //
El empoderamiento de la mujer la llevan a incursionar en áreas y actividades de todo tipo a la par de los hombres donde el deporte no es la excepción, específicamente en la disciplina futbolística.
Mucho tiene que ver la cultura de los pueblos y la idiosincrasia de los mismos donde en pleno siglo XXI en el Medio Oriente con los países árabes y el continente africano la mujer como tal es marginada, con limitaciones extremas que con mucha dificultad se abre paso al machismo exacerbado en muchos países que lo vemos reflejado en usos y costumbres en el deporte con representatividad internacional en juegos Olímpicos donde su vestimenta tiene el sello característico de la mujer reprimida, donde su ropa deportiva en las atletas son de bermudas largas al tobillo, el jersey o blusa cubiertos los brazos incluida la cabeza y parte del rostro, donde deportivamente no son atletas de alto rendimiento que aun así tienen cierto nivel competitivo, individualmente y poco a nada en las de conjunto.
Las grandes potencias en el mundo marcan supremacía en el futbol femenil con algunos campeonatos como lo son USA(4) y Alemania (2) donde Europa tiene más calidad no solo en sus representativos nacionales, sino también en sus ligas locales de competición destacando Noruega (1), España, Holanda, Dinamarca, Suecia, Francia, Italia entre otras y Japón (1), y en el continente americano lo hace también Canadá y contra lo que pudiera pensarse Brasil está en el común de las naciones.
El Mundial de México 70, efectuado en nuestro país que abarrotó sus estadios, principalmente en la CDMX y Guadalajara que por primera vez en su historia se pasaba de la primera ronda con aquel gol inolvidable contra Bélgica de penal ejecutada por el tapatío Gustavo el “Halcón” Peña (Capitán del equipo), hacemos este comentario por la “resaca” de la euforia que nuestro país organizo al siguiente año un mini mundial de mujeres (no oficial), donde nuestro país presentó un equipo (amateur) de nivel, destacando la tapatía Alicia la “Pele” Vargas fina mediocampista incansable, la capitana Lupita Tovar y la goleadora María Eugenia la “Peque” Rubio que sucumbieron en la final contra Dinamarca dejando atrás a Italia en tercer lugar, Argentina, Inglaterra, Italia y Francia.
PASÓ MEDIO SIGLO
Medio siglo debió pasar para que los federativos voltearan la mirada hacia las mujeres para organizarlas de manera profesional lo que ocurre actualmente, siendo Chivas de Guadalajara campeón en el apertura 2017, Tigres en el clausura 2018, América apertura 2018, Tigres clausura 2019 y Monterrey en el torneo apertura 2019.
Sin tratar de herir susceptibilidades, el nivel del futbol femenino carece de técnica depurada donde no tienen las bases técnicas y estratégicas para mostrarse de mejor manera, viéndose en ocasiones ingenuas y torpes.
La remuneración económica es prácticamente lo que gana un obrero o empleado en este país en comparación con los varones que ganan una millonada y se cotizan en dólares sus cartas de transferencia, existiendo un abismo en consideración con las mujeres.
DIRECTORES TÉCNICOS
Por otro lado la dirección técnica tiene muy pocos ex futbolistas profesionales, caso concreto, Leonardo Cuellar campeón con el América y el finado Oswaldo Batocleti argentino campeón con Tigres de la UANL, de los pocos importantes que podemos señalar, cabe mencionar que todos los equipos de primera división varonil tienen también su equipo femenil, que por cierto, Chivas recién perdió la semana pasada (Campeonato apertura 2020) lo invicto de 9 partidos consecutivos ante su acérrimo rival Atlas por goleada (0 – 3), en su propio Estadio Akron, manteniendo la hegemonía de las rojinegras en los últimos 5 encuentros (su equipo varonil todo lo contrario), que de inmediato ganaron la siguiente jornada de visitante (0- 2) al León.
Las chicas tienen todo en contra, donde sus entrenadores poco o nada les interesa dirigirlas puesto que la remuneración económica es paupérrima por ello el poco interés.
Debemos tomar en cuenta que se rompen los paradigmas contra la mujer de no incursionar en el futbol que tiene mayor mérito, puesto que no tiene las estructura y atención que se le da a los varones por ende las deficiencias se notan en la cancha, entregándose en cuerpo y alma por la defensa de sus colores.
Leonardo Cuellar ex olímpico y mundialista, puede considerarse un afortunado como director técnico de la selección mexicana femenil con un proceso a largo plazo de casi dos décadas al frente del equipo donde su hijo Christopher que heredó los genes de su padre en cuanto a dirección técnica se refiere donde el equipo mexicano mantiene cierto nivel en el plano internacional donde destacan goleadoras como Maribel “Marigol” Domínguez en el Barcelona de España, retirada, y Charlyn Corral vigente en el Atlético de Madrid.
Podemos concluir que después de medio siglo el futbol mexicano femenil sigue prácticamente en pañales puesto que no tiene la atención y seriedad que las circunstancias requieren, lamentablemente por la materialización y comercialización del futbol que solo se enfoca a los varones en una descomunal inflación donde basta decir que nuestro jugador mexicano Irvin el “Chuky” Lozano lo vendieron en 45 millones de euros al Napoli de Italia; Neymar que el PSG de Francia pagó 252 millones de euros y que decir de los mejores jugadores actuales del mundo Cristiano Ronaldo y Lionel Messi que ya ni mencionamos el valor de sus cartas de transferencia.
