Connect with us

OPINIÓN

Mejora la firmeza de la piel: Ultherapy, el lifting no invasivo que revoluciona la estética

Publicado

el

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

¿Cómo están, queridos lectores? Espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que pueda aportar a la salud, porque pienso que si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.

La búsqueda de una piel firme, tersa y juvenil ha llevado a la industria de la estética a desarrollar nuevas tecnologías que permiten mejorar la apariencia sin necesidad de recurrir a cirugías invasivas. Uno de los tratamientos más innovadores y efectivos en este campo es Ultherapy, un procedimiento no quirúrgico que utiliza ultrasonido focalizado para estimular la producción de colágeno y mejorar la firmeza de la piel. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es Ultherapy, cómo funciona, cuáles son sus beneficios, efectos secundarios, comparaciones con otros tratamientos y recomendaciones para su uso.

¿QUÉ ES ULTHERAPY?

Ultherapy es un tratamiento estético aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) que emplea ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés) para estimular la producción natural de colágeno en la piel. A diferencia de otros procedimientos, Ultherapy trabaja a nivel profundo sin afectar la superficie de la piel, logrando un efecto lifting y tensando áreas como el rostro, el cuello y el escote.

Este procedimiento es especialmente popular entre personas que buscan mejorar la flacidez de la piel sin someterse a una cirugía plástica. Su capacidad para actuar en capas profundas de los tejidos sin necesidad de incisiones lo convierte en una alternativa segura y eficaz para el rejuvenecimiento facial.

¿CÓMO FUNCIONA?

El principio de funcionamiento de Ultherapy se basa en la energía de ultrasonido, la misma tecnología utilizada en ecografías médicas. Sin embargo, en este caso, las ondas ultrasónicas son enfocadas en capas específicas de la piel para generar calor y estimular la producción de colágeno.

El procedimiento se realiza mediante un aplicador que emite ondas ultrasónicas controladas a diferentes profundidades de la piel:

Capa Superficial: Actúa sobre la epidermis para mejorar la textura de la piel.

Capa Media: Estimula la producción de colágeno y elastina en la dermis.

Capa Profunda: Llega hasta la capa muscular, logrando un efecto lifting sin necesidad de cirugía.

A medida que el colágeno se regenera, la piel se vuelve más firme, tonificada y elástica. Este proceso ocurre de forma gradual, por lo que los resultados óptimos se pueden notar entre 2 y 6 meses después del tratamiento.

BENEFICIOS

Procedimiento no invasivo: Ultherapy no requiere incisiones, anestesia ni tiempo de recuperación. Es una excelente opción para quienes desean mejorar la apariencia de su piel sin los riesgos de una cirugía plástica.

Estimulación natural de colágeno: A diferencia de los rellenos dérmicos o el bótox, que agregan sustancias externas al cuerpo, Ultherapy estimula la producción natural de colágeno, promoviendo un rejuvenecimiento más natural y duradero.

Resultados graduales y duraderos: Los efectos de Ultherapy no son inmediatos, ya que el proceso de regeneración de colágeno toma tiempo. Sin embargo, los resultados pueden durar entre 12 y 24 meses, dependiendo del estado de la piel y el estilo de vida del paciente.

Aplicación en múltiples zonas: Ultherapy es eficaz en diversas áreas del cuerpo, incluyendo:

Rostro: Mejora la firmeza y redefine el contorno facial.

Cuello: Reduce la flacidez y las líneas horizontales.

Escote: Atenúa arrugas y mejora la textura de la piel.

Ceja: Levanta la mirada y da un aspecto más rejuvenecido.

Seguridad y aprobación médica: Este tratamiento está aprobado por la FDA y ha sido sometido a múltiples estudios clínicos que respaldan su eficacia y seguridad.

CANDIDATOS PARA ULTHERAPY

Ultherapy es ideal para personas que presentan signos de flacidez leve a moderada en la piel. Es una excelente opción para quienes aún no requieren una cirugía, pero desean mejorar la firmeza y elasticidad de su piel. Los mejores candidatos para este procedimiento incluyen:

Personas entre los 30 y 60 años con pérdida de firmeza en el rostro, cuello o escote. Aquellos que buscan una alternativa a la cirugía plástica sin tiempo de recuperación. Personas que han notado un descenso en la posición de las cejas, pómulos o línea mandibular.

PROCEDIMIENTO

El tratamiento se realiza en consultorios especializados y suele durar entre 30 y 90 minutos, dependiendo de las áreas a tratar. A continuación, se describen los pasos del procedimiento:

Evaluación y marcado: El especialista evalúa la piel del paciente y marca las zonas donde se aplicará el ultrasonido.

Aplicación del gel de contacto: Se coloca un gel conductor para facilitar la transmisión de las ondas ultrasónicas.

Emisión del ultrasonido: Se pasa el aplicador por las áreas seleccionadas, enviando energía a diferentes profundidades de la piel.

Finalización: Una vez terminado el procedimiento, el paciente puede retomar sus actividades diarias sin restricciones.

EFECTOS SECUNDARIOS Y CUIDADOS POSTERIORES

Ultherapy es un tratamiento seguro, pero como cualquier procedimiento estético, puede generar algunos efectos secundarios leves, como:

Enrojecimiento temporal en la piel.

Sensación de hormigueo o sensibilidad en las áreas tratadas.

Leve inflamación o hinchazón, que desaparece en pocos días.

En raros casos, pueden presentarse pequeños moretones o entumecimiento temporal.

Para optimizar los resultados y minimizar efectos secundarios, se recomienda:

Evitar la exposición solar directa durante al menos una semana.

No aplicar productos irritantes como ácidos o retinol en los días posteriores al tratamiento.

Hidratar la piel y utilizar protector solar diariamente.

Comparación de Ultherapy con otros tratamientos estéticos

Ultherapy vs. HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad)

Ambos tratamientos utilizan ultrasonido para estimular el colágeno, pero Ultherapy es más preciso y cuenta con mayor respaldo clínico al estar aprobado por la FDA.

La radiofrecuencia también estimula el colágeno, pero actúa en capas más superficiales de la piel. Ultherapy, en cambio, penetra a mayor profundidad y ofrece resultados más duraderos.

Ultherapy vs. lifting quirúrgico. El lifting facial quirúrgico ofrece resultados más drásticos y permanentes, pero implica cirugía, anestesia y tiempo de recuperación. Ultherapy es una alternativa para quienes buscan una mejora sin intervención invasiva.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuántas sesiones se necesitan?

Generalmente, una sola sesión es suficiente para obtener resultados visibles. Sin embargo, algunas personas pueden beneficiarse de sesiones adicionales después de un año.

¿Cuándo se ven los resultados?

Los primeros efectos pueden notarse después de 2 a 3 meses, pero los resultados finales se observan entre 4 y 6 meses.

¿Es doloroso?

Algunas personas experimentan una ligera molestia o sensación de calor durante el procedimiento, pero es tolerable y no requiere anestesia.

¿Cuánto cuesta Ultherapy?

El costo varía según la clínica y la zona a tratar, pero en promedio oscila entre $500 y $3,500 dólares por sesión.

CONCLUSIÓN

Ultherapy es una de las mejores opciones para quienes buscan mejorar la firmeza de su piel sin recurrir a cirugías invasivas. Su capacidad para estimular el colágeno de manera natural, junto con su seguridad y resultados duraderos, lo convierten en un tratamiento altamente recomendado. Si buscas un procedimiento no invasivo con efectos visibles y progresivos, Ultherapy puede ser la solución ideal para ti.

Me despido de ustedes y les recuerdo que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud. Gracias por su atención y compromiso con este artículo; siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lemus con un discurso contrario al de Alfaro

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El Pacto por la Unidad de Jalisco convocado por el gobernador Pablo Lemus, si bien ha generado diversas reacciones entre actores políticos y sociedad, de entrada, advierto algo positivo: Ya no está en el discurso del gobierno de Jalisco aquel tono bravucón, de confrontación, de grandilocuencia con refundaciones y de cambiar la historia, de querer igualarse a Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta.

Aquella obsesión de querer tener el monopolio de la verdad y de la razón, con exceso de soberbia, que mucho lastimó a Jalisco, parece ser cosa del pasado. “Jalisco es ejemplo de dialogo y apertura, y estaremos a la altura ante el momento que se vive en el país”, es una de las frases que destacan en el mensaje del gobernador Pablo Lemus.

Eso lo celebro. No es un discurso de polarización. No hay amenazas contra nadie, ni visos de caudillaje. Sí hay por el contrario la intención de apostarle a la cultura de paz para fortalecer la seguridad y la comunidad a través de educación y deporte para garantizar un mejor porvenir para todas las generaciones.

Veo un gobierno que busca conciliar y no imponer. Un gobernador que acepta los graves problemas que vive Jalisco, sin culpar a su antecesor, que lo negó una, otra y muchas veces, como el gran dolor de los desaparecidos. Y vaya que Lemus mucho podría decir de lo que ha encontrado debajo de la alfombra y en los cajones, donde le escarbe va a encontrar sorpresas de sobra, como se está dejando ver, el tema del transporte público, el tema de abastecimiento del agua, la crisis financiera y técnica del Siapa.

El Pacto de Unidad convocado de unir a legisladores, autoridades y ciudadanos en torno a objetivos comunes para el estado abre una luz de esperanza de que el tapatío siga siendo el lobo del tapatío, que deje de ser individualista y que pueda trabajar en equipo.

En la foto de eta reunión resalta el gobernador Lemus con su equipo de gobierno y con legisladores de Morena; en la red social X, el gobernador subió una foto con la presidenta Claudia Sheinbaum con el siguiente mensaje: “Desde el primer día nos hemos dedicado a trabajar con mucho respeto y en unidad con todas las fuerzas políticas, sin distinguir colores ni ideologías, porque es lo que merece nuestro estado”.

Contrasta esta foto y este mensaje con aquella arenga amenazante de Enrique Alfaro de espaldas a la Rotonda de Jaliscienses Ilustres cuando le declaró la guerra al gobierno federal mucho antes de que tomara posesión, exigiéndole incluso que la seguridad era responsabilidad del Gobierno de Jalisco, que no quería intervención del gobierno federal, pero luego se desdijo cuan do vio el tamaño del toro bravo, tratando de echarle la responsabilidad al gobierno federal.

REACCIONES

Y las reacciones que hemos visto son de diversa naturaleza ante este acto. Por un lado, hay quienes han celebrado la iniciativa como un gesto de madurez política y un intento genuino de priorizar los intereses de Jalisco por encima de las diferencias partidistas. En este encuentro, Lemus enfatizó la necesidad de un clima de respeto, diálogo y paz política, lo que resonó positivamente entre algunos asistentes y observadores que ven en esta convocatoria una oportunidad para abordar desafíos como la seguridad, el desarrollo económico y la educación de manera conjunta.

Pero hay otras voces de legisladores, los menos, que en redes sociales han expresado que lo ven poco sincero y que consideran que es más mediático que realmente se trate de un esfuerzo, sugiriendo que podría ser más una estrategia mediática de Lemus para consolidar su imagen que un esfuerzo sustantivo de trabajo colectivo.

Otros han ido más lejos, interpretando la aparente alineación de legisladores de todas las bancadas —incluyendo a Morena— como una señal de que la oposición en Jalisco podría estar debilitándose, describiéndolo como una «rendición» más que como una muestra de pluralidad.

Ya habrá tiempo de ver la consistencia de esta iniciativa en el terreno de los hechos, toda vez que se encuentra en una etapa inicial. Creo que hay una recepción positiva, pero será el tiempo el que nos permitirá si las palabras se traducen en acciones efectivas, empezando no ser tapadera de nadie, a propósito de desaparecidos y complicidades.

La evolución de esta iniciativa en las próximas semanas o meses será clave para determinar cómo se consolida su aceptación entre la población y los actores políticos de Jalisco.

Lo que sí está claro es que el discurso del nuevo gobernador es muy distinto al que caracterizó al que anda en España y que dejó aquí la víbora chillando con tantas pateadas al bote y tantas grandilocuencias provenientes de una mente caudillesca, pero que finalmente la realidad lo está ubicando donde de estar.

Continuar Leyendo

MUNDO

Todo tiene un precio: El nuevo orden mundial, el tablero global ha sido reorganizado

Publicado

el

Por Víctor Hugo Celaya Celaya //

El reciente anuncio de tarifas recíprocas por parte de Estados Unidos representa una estrategia tanto económica como geopolítica. Desde el inicio de su discurso en la Casa Blanca, el presidente estadounidense enfatizó el papel preeminente de su nación en el desarrollo económico mundial, combinando un esquema de fortalecimiento interno con una clara demostración de poder político frente a aliados y competidores. Esta maniobra marca, en cierta forma, el fin de la globalización tradicional y la intermediación de acuerdos comerciales multilaterales e instituciones como la Organización Mundial de Comercio.

Acostumbrado a dominar las negociaciones, el mandatario busca primero consolidar la economía interna mediante ingresos provenientes de estos nuevos aranceles. Estos recursos financiarán programas gubernamentales de apoyo a la industria, desarrollo de infraestructura y sectores estratégicos como seguridad nacional y empleo regional. Los aranceles, que entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril según lo establecido por la Casa Blanca, afectarán principalmente áreas como la industria automotriz, manufacturas y producción de insumos básicos como acero y aluminio.

El anuncio más significativo fue la imposición de un 25% generalizado para todas las exportaciones de automóviles hacia Estados Unidos, independientemente de su origen. Paralelamente, se cobrarán tarifas recíprocas a muchos países en diversas ramas productivas donde, según el análisis comparativo estadounidense, estos imponen aranceles considerables a productos norteamericanos.

La propuesta revela una clara estrategia diferenciada: los países asiáticos, del Sudeste Asiático, África y aquellos considerados competidores en costos de producción, especialmente en manufacturas, enfrentarán tarifas recíprocas mucho mayores. Lo mismo ocurrirá con naciones no alineadas con el proyecto estadounidense. Los impuestos están particularmente enfocados en países con mano de obra barata que, según la perspectiva norteamericana, «se aprovechan» de Estados Unidos.

En contraste, aliados estratégicos reciben un trato preferencial. Reino Unido y Brasil enfrentan tarifas equivalentes (10% y 10%) a las que imponen a exportaciones estadounidenses. Similar consideración reciben países centroamericanos, sudamericanos y caribeños como El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Argentina, así como naciones de Oriente Medio como Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Israel. Esta diferenciación confirma que se trata de un esquema político, económico y estratégico diseñado para reforzar el liderazgo estadounidense en distintas regiones.

La propuesta arancelaria busca claramente mantener como aliados a Reino Unido en Europa, Brasil en Latinoamérica, Egipto en África y los países árabes en Oriente Medio. Simultáneamente, envía un mensaje a la mayoría de los países europeos: el único bloque relevante es el que Estados Unidos construya en sus esferas de influencia, no un nuevo bloque continental independiente que algunos países europeos, aliados con naciones del bloque socialista, pretenden establecer.

El impacto más significativo de esta política se concentra en las tarifas para la exportación de automóviles y autopartes, una medida diseñada para responder a las demandas del electorado estadounidense y especialmente a las empresas armadoras que constantemente denuncian el cierre de plantas y el creciente desempleo en estados anteriormente líderes en este sector.

Esta estrategia geoeconómica y política busca fortalecer el liderazgo estadounidense global, sin abandonar completamente a los países en desarrollo, a quienes responde con tarifas menores y transitorias, condicionadas al cumplimiento de compromisos específicos, como el fortalecimiento democrático en el caso de México.

Estados Unidos ejerce un papel hegemónico pero estratégico, aprovechando su posición como el mercado más grande del mundo. El mensaje es claro: «Ustedes también pongan su parte y ayúdenme a fortalecerme internamente para seguir siendo aliados». Esta visión político-empresarial refleja la formación y experiencia del mandatario como empresario, político y gobernante.

En este tablero global, China y Rusia representan los principales competidores, particularmente China en el ámbito comercial, donde los aranceles recíprocos son mayores. La estrategia estadounidense busca un equilibrio geopolítico en seguridad universal mientras reconoce la necesidad de modernizar sus procesos productivos, incluyendo los automotrices y manufactureros, para competir con los países asiáticos en costos de producción y mano de obra.

EL CASO DE MÉXICO

Para México, estas medidas afectarán inicialmente a la industria maquiladora, pero preservan las inversiones y el comercio amparados por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). México y Canadá quedaron exentos del arancel general del 10% impuesto por Estados Unidos, aunque ambos países siguen sujetos a aranceles del 25% para productos fuera del T-MEC, mientras mantienen la exención para productos dentro del tratado, que representan el 50.2% de las exportaciones mexicanas.

Según información oficial de la Casa Blanca, México y Canadá no estarán sujetos al arancel global del 10% anunciado por el presidente Donald Trump, y los productos que cumplan con las reglas del T-MEC mantendrán el trato preferencial de arancel cero. Mientras muchos países enfrentarán aranceles adicionales entre el 10% y el 50%, México y Canadá estarán exentos de la tasa arancelaria base.

La Casa Blanca ha especificado que «para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden», lo que significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que los que no lo cumplen tendrán un arancel del 25%, y los productos energéticos y de potasa no conformes tendrán un arancel del 10%. En caso de rescindirse las órdenes sobre fentanilo/migración, los productos conformes con el T-MEC mantendrán su trato preferencial, mientras que los no conformes estarían sujetos a un arancel recíproco del 12%.

UN NUEVO ORDEN COMERCIAL

La estrategia arancelaria estadounidense representa mucho más que una simple política comercial; constituye una redefinición del orden económico global. En este nuevo paradigma, las relaciones bilaterales y las alianzas estratégicas prevalecen sobre los acuerdos multilaterales que caracterizaron la era de la globalización.

Para países como México, el desafío consiste en navegar hábilmente este complejo escenario, aprovechando su posición privilegiada en el T-MEC mientras diversifica sus relaciones comerciales. El tablero global ha sido reorganizado y las reglas reescritas. Aquellas naciones que comprendan la naturaleza dual —económica y geopolítica— de esta estrategia estarán mejor posicionadas para adaptarse a esta nueva realidad comercial donde Estados Unidos busca recuperar su hegemonía industrial mientras redefine sus alianzas estratégicas en un mundo cada vez más multipolar.

Continuar Leyendo

OPINIÓN

El príncipe y Maquiavelo

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Nicolás Maquiavelo (3 mayo 1469 – 21 junio 1527) logró pasar a la historia merced a su libro “El príncipe”, que escribió en su granja de retiro en 1513, y fue publicado luego de su muerte en 1532. El título original de la obra fue “De principatibus” que quiere decir “De los gobiernos de príncipes”.

La influencia de su tratado práctico de política es tan extensa que personajes como Napoleón Bonaparte, Carlos V, Henry Kissinger y una legión de “fans” le elogiaron y siguieron sus ideas.

Spinoza y Bacon defendieron sus afanes de libertad y la crudeza de términos, respectivamente. Voltaire lo vomitaba y, ya en el siglo XIX, Fichte y Hegel lo justifican y disculpan de las acusaciones de inmoralidad y poca ética en su obra.

Para saber un poco más sobre la “sucia política” (vox populi) recordaremos algunas frases e ideas de este controvertido, pero siempre nombrado, florentino.

“Un líder que hereda su reino encontrará menos problemas para gobernar y conserva el poder”.

“La gente acepta y respeta su poder porque viene de una larga tradición de liderazgo”.

“Un oponente estaría en desventaja, pues tendría que recurrir a la crueldad para ganarse el respeto, perdiendo el apoyo de la gente”.

Maquiavelo no era un improvisado. Sucedió al legendario Savonarola en la conducción política de Florencia. Nícolo medió o negoció con el Vaticano y las Cortes Italianas, francesas y alemanas, de 1499 a 1512.

Al caer la República de Florencia ante España, los Médici regresan al poder y torturan a Maquiavelo por considerarlo conspirador.

Se retiró a su granja donde escribió su famosa y ya citada obra, además de “El Arte de la Guerra e historia florentina”.

No hay político, en el mundo, que no haya siquiera sabido por interpósitas personas, lo que Maquiavelo escribió sobre los gobernantes, el poder y la política. Sus controversiales conceptos muestran y demuestran que el ser humano necesita siempre del poder. En escalas diferentes. Con escenarios distintos. Desde tiempos inmemoriales y por todos los rumbos del planeta.

“La conducta práctica del político se ha de desarrollar al margen de consideraciones teóricas fuera de la realidad; la obsesiva persecución del poder y prestigio -cueste lo que cueste- deberá ser con independencia de consideraciones éticas que se posponen a ese fin”.

Aunque en su obra no figura la famosa frase “el fin justifica los medios” se infiere en algunos de sus textos.

Maquiavelo, oriundo de Florencia, donde nace el Renacimiento, concibe a la política como “el arte que no está sometido a reglas éticas; rompe así con la tradición griega donde se consideraba a la política como una gran ética y a la ética como una mini política”.

El hombre es malvado por naturaleza, sostiene Maquiavelo. Afirma que no responde a los altos ideales de la moral y que, por el contrario, actúa impulsado por los apetitos insaciables que dan como resultado la violencia. Esos “apetitos insaciables”, son, indudablemente, la ambición, la codicia y la ejercer la violencia, porque generalmente “los hombres son ingratos, volubles, simuladores, mentirosos, cobardes y ávidos de lucro”.

Afirma que “los hombres se apresuran a cambiar de gobernante cuando creen que pueden mejorar su suerte; nuestras vidas están marcadas por abismos de hipocresía; dado que el cumplimiento de la ley, a menudo, resulta inadecuado, tiene sentido recurrir al uso de la fuerza; un gobernante exitoso debe ser capaz de explorar tanto al hombre como a su lado bestial, puesto que nunca se reconocerá la autoridad de los Estados si las leyes no se respaldan con la demostración de poder que obligue a la obediencia”.

Cuando el objetivo es muy importante para el gobernante, no importa transgredir conceptos éticos o morales para conseguirlo.

El Top ten de las frases de Maquiavelo:1) El vulgo se deja cautivar siempre por la apariencia y el éxito; 2) Un príncipe jamás carece de legitimidad para, incluso, romper sus promesas; 3) De vez en cuando las palabras sirven para ocultar los hechos; 4) La política no tiene relación con la moral; 5) Todo mundo ve lo que se aparenta ser, pocos lo que realmente se es; 6) El odio se gana igual por las buenas que por las malas obras; 7) El que engaña encontrará siempre quien se deje engañar; 8) Los hombres ofenden primero al que aman que al que le temen; 9) Un hombre que quiere ser bueno entre los que no lo son… labra su propia ruina; 10) Las minorías no tienen sitio cuando las mayorías tienen dónde apoyarse.

Maquiavelo sostenía que el ser humano se debate entre su condición humana y el animal, porque la naturaleza humana es, predominantemente, instintiva. Afirma también que los gobernantes tienen una ética de responsabilidad y los gobernados la ética de la convicción.

Los especialistas en Maquiavelismos aseguran que la frase “el fin justifica los medios” no es de Nicolás, sino de la obra “Medulla theologiae moralis” (El núcleo de la teología moral) publicado en 1650 donde se indica “Cum finis est licitus, etiam media sunt licita” (Cuando el fin es lícito, también lo son los medios).

Algunos de nuestros ilustres políticos, confunden a El Príncipe, con El principito y- en palabras de Maquiavelo- son aquellos que no comprenden las cosas ni con explicaciones ajenas, porque no las entienden sin ayuda ni cuando otros se las muestran.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.